Mostrando entradas con la etiqueta custodia compartida impuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta custodia compartida impuesta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015

EJEMPLO CLARO DE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA CUSTODIA COMPARTIDA EN CASO DE CONFLICTO

En el programa de anoche "Hay una cosa que te quiero decir" sale un caso claro de custodia compartida impuesta en situación de conflicto en el que los más perjudicados, como siempre, son los hijos. El padre se ha encargado de separar a los dos hermanos, obstaculizando la relación entre ellos y la relación de los hijos con la madre. La manipulación del hijo pequeño por parte del padre queda m...uy patente.
El hermano mayor deja bien claro que el padre no les dejó, ni a su madre ni a él, ver a su hermano pequeño cuando le operaron; y que el padre no para de denunciar a la madre sin motivo............Ahí el presentador cortó la conversación....
Digno de ver porque es muy real. Creo que es el cuarto caso, después de un muchacho con una cresta....

http://www.mitele.es/programas-tv/hay-una-cosa-que-te-quiero-decir/temporada-3/programa-125/

viernes, 9 de marzo de 2012

OTRO CASO REAL DE CUSTODIA COMPARTIDA QUE VULNERA GRAVEMENTE EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR

El padre, de 42 años, empleado de banca, TIENE UNA CONDENA DE MALOS TRATOS HACIA LA MADRE CON ARMA BLANCA DE POR MEDIO. A mediados de 2010, se enamora de una chica mucho más joven que él a través de una red social. Por ese motivo, abandona el hogar familiar, dejando a las niñas (de 2 y 5 años en ese momento) y a la madre en la casa.
La madre en ese momento está en paro pero aun así, el padre cambia inmediatamente la domiciliación de la nómina a una cuenta privativa, dejando a la madre y las niñas en la más absoluta precariedad. Salen adelante con la ayuda de familiares y amigos, que les prestan dinero para seguir pagando la hipoteca, gastos de comida, luz, agua…..en definitiva, los gastos básicos de subsistencia. El padre, durante todo ese tiempo, se desentiende totalmente de la manutención de sus hijas, y se dedica a montar una nueva casa con su nueva pareja y el hijo de ésta.
Pese a su total falta de apoyo, la madre consiente en que el padre se lleve a las niñas en fines de semana alternos, sin que haya ninguna resolución judicial al respecto.
El padre, en agradecimiento, cuelga una foto de la madre en una red social, acompañada de insultos y comentarios vejatorios. La madre denuncia este hecho y es condenado, de modo que ya van dos condenas por conducta violenta y vejatoria hacia la madre.
Por supuesto, en la demanda de divorcio contencioso, el padre pide la custodia total de las niñas. Los antecedentes dan igual. La jueza, al ver que es un caso bastante turbio, en lugar de entrar en el fondo del asunto, remite a los progenitores al equipo psicosocial sin realizar ningún tipo de indagación.
En la prueba psicosocial, se ponen en evidencia las dos condenas del padre, una de ellas por malos tratos (no lo olvidemos), así como que la madre se muestra contraria a la custodia compartida ya que los antecedentes son completamente adversos y no llevarían sino a desaconsejar esa medida. El psicólogo, adivinad: recomienda la custodia compartida. La madre, al enterarse de semejante despropósito, va a hablar con el psicólogo para mostrarle su desacuerdo y como explicación, éste le dice que el padre ha aportado firmas, recabadas a través de una de estas asociaciones de papas separados que tanto respaldan y encubren a los maltratadores (vamos, un razonamiento de psicología infantil de mucho peso…..). Increíble.
Ante esto, el juez dicta sentencia reflejando fielmente las recomendaciones del psicólogo postmachista de turno, que recomienda la custodia compartida en base a unas firmas y pasándose los antecedentes tan graves por el arco del triunfo (con perdón de la expresión).
Pero hay más que añadir. Según el artículo 92 del Código civil, el juez tiene que recabar informe del Ministerio Fiscal: pues en este caso, no existe. Además, alguno de los progenitores debió haber solicitado la custodia compartida: ninguno la solicitó (ambos pidieron la custodia total). Se deberá tener en cuenta como criterio el que haya un consenso posible entre los progenitores: no se tuvo en cuenta. No se deberá conceder nunca la custodia compartida si uno de los progenitores está incurso en un proceso por malos tratos: en este caso está condenado, pero no se tiene en cuenta para nada.
Sentencia judicial por semanas: una semana las niñas en la casa familiar, que se condece a la madre, y otra semana en casa de los abuelos paternos. No hay pensión de alimentos porque cada uno corre con el 50% de gastos y gastos extraordinarios a medias.
Resultado: la custodia compartida está siendo una odisea. Las niñas completamente incomunicadas de la madre mientras están con el padre. El padre no paga el 50% de las clases extraescolares, por lo tanto las niñas van a clases extraescolares una semana sí y otra no, con el consiguiente retraso en el aprendizaje. Las niñas no tienen hábito de estudio alguno, ya que las disciplinas horarias en cada casa son direrentes…en definitiva, las niñas viven inmersas en el desacuerdo y las contradicciones.
Estas niñas fracasarán en los estudios y arrastrarán problemas psicológicos de por vida.
Otra sentencia más que vulnera claramente el bienestar psicosocial de los menores. ¿Y quién va a responder del daño causado a estas niñas por la falta de profesionalidad de la juez y por la falta de ética profesional del psicólogo? Nadie.

jueves, 8 de marzo de 2012

PRESENTACIÓN DE QUEJAS ANTE EL SINDIC DE GREUGES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN RELACIÓN CON EL IV CONGRESO POSTMACHISTA

Os informamos de que se han puesto en contacto con la Asociación Custodia en Positivo desde el Sindic de Greuges de la Comunidad valenciana en relación con el próximo "IV Congreso sapero-neomachista" que se va a celebrar en Valencia.

Nos comentan que es muy importante que presentemos quejas también ante el Sindic, utilizando el formulario de presentación de su página, para así poder actuar en relación con el citado congreso. En definitiva, necesitan de nuestras quejas para poder actuar contra un congreso que también les parece un despropósito.

A continuación os ponemos el enlace.

http://www.elsindic.com/va/presentar-una-queixa-sense-signatura-digital.html

Como texto de la queja, se puede utilizar el de la petición activa en Actuable a este respecto, y que aquí debajo os pegamos.



Gracias a tod@s por vuestra colaboración!



Ha llegado a nuestro conocimiento la organización en Valencia del IV Congreso Internacional de SAP y custodia compartida, previsto para los días 29,30 y 31 de Marzo .

Asimismo, observamos en la página web que alberga el contenido del mismo, que goza del apoyo de la Generalitat Valenciana.

Exigimos se elimine cualquier tipo de apoyo a semejante evento por parte de la Generalitat Valenciana por encontrarse entre sus contenidos principales la divulgación de la IMPOSICIÓN de la custodia compartida sin acuerdo de los progenitores y del llamado Síndrome de Alienación Parental.

La imposición de la custodia compartida impuesta por vía judicial, sin acuerdo de los progenitores, perjudica claramente el desarrollo emocional de los menores, tanto por la alternancia de residencia como por la exposición al conflicto. Así lo demuestran los estudios clínicos especializados del ámbito psicológico, de los que disponemos y que gustosamente les haremos llegar; si bien dichos estudios han sido manipulados hasta la saciedad por las asociaciones de padres. Los resultados en los pocos países europeos en los que ha llegado a implantarse como medida preferente han sido desastrosos, y han tenido que volver a modificar la ley dadas las CONSECUENCIAS NEGATIVAS EVIDENTES Y GRAVES QUE ESTÁ TENIENDO PARA LOS MENORES; nos referimos, por ejemplo, a países tan cercanos como Francia e Italia. En países socialmente más avanzados, como por ejemplo Suecia, ni siquiera contemplan esa opción de custodia.Existe una auténtica patología psíquica provocada por la imposición de la custodia compartida, con síntomas tales como:

- Sensación de inseguridad- Ansiedad, provocada por una sensación de abandono por carencia de presencia de la madre- Un sentimiento depresivo, con la mirada perdida durante varias horas- Trastornos del sueño- Eccemas.- Falta de apetito- Agresividad- Pérdida de confianza en los adultos

Estos síntomas están directamente ligados con la alteración del desarrollo normal del apego debido a la separación prolongada de la madre y son potenciados enormemente por la conflictividad existente entre los progenitores. Sabemos que estos problemas pueden prolongarse hasta la adolescencia y se encuentran en la edad adulta, bajo la forma de ansiedad y depresión crónicas. Nos enfrentamos a un verdadero problema de salud pública. Como era de esperar, los niños españoles sometidos a esta medida están sufriendo exactamente estos mismos síntomas.Además, existe una alta correlación entre los casos de violencia machista, bien física o psicológica, y las peticiones de custodia compartida en el juzgado. La custodia compartida, en muchos casos, se está utilizando como una amenaza y como una herramienta más de maltrato. Muchos padres la están solicitando con la única finalidad de seguir castigando a la madre utilizando lo que más le duele, que son sus hijos; o con el fin de ahorrarse la pensión de alimentos o presionar a la madre para que acepte una cantidad menor. Hay asociaciones de padres que hacen auténtica apología del maltrato a la mujer, que cuentan con maltratadores con sentencia firme entre sus filas y que son apoyadas con frecuencia por algunos de los ponentes que participarán en esta jornada.Asimismo, las madres está sufriendo auténtica coacción en algunos juzgados, incluyendo juicios, pruebas psicosociales y mediación. Se las está silenciando ya que si se muestran contrarias a una custodia compartida impuesta, aunque tengan motivos fundados, se las tacha de “no colaboradoras” o calificativos similares y se les retira la custodia. Esto está provocando que las madres acudan ATERRADAS al proceso.Además, dicho curso pretende divulgar el falso Síndrome de Alienación Parental.Este inexistente síndrome fue propuesto por un médico estadounidense, Richard Gadner, en 1985. Dicho síndrome consistía, según Gadner, en un desorden según el cual un niño/a, de forma permanente, denigra e insulta sin justificación a uno de sus progenitores, supuestamente motivado por el otro . Es importante mencionar también, que este señor ha publicado frases a favor de la pederastia como la siguiente: “la pedofilia puede mejorar la supervivencia humana sirviendo a propósitos procreativos”.

Después de veintiséis años, ni la Organización Mundial de la Salud ni la Asociación Americana de Psiquiatría, dos instituciones reguladoradoras de sistemas diagnósticos utilizados en todo el mundo, han reconocido que el SAP exista. Sin embargo, tanto la OMS como la APA han determinado que la alienación parental no existe como entidad clínica objeto de diagnóstico. La falta de reconocimiento de este síndrome proviene de que, en más de veinte años, no existen evidencias empíricas suficientes que apoyen el supuesto síndrome.

Entre los ponentes se encuentran personajes que se dedican a hacer negocio cobrando cantidades astronómicas por la elaboración de informes forenses claramente orientados a apartar sistemáticamente a los menores de la figura materna, elaborando sus diagnósticos y afirmaciones sobre la madre sin haber tenido contacto alguno con ella como sujeto de estudio y haciéndose valer del inexistente síndrome de alineación parental, favoreciendo el que los menores sean apartados de una madre en perfecto estado de salud mental para pasar a manos de maltratadores y abusadores sexuales. Básicamente, se podría que se dedican a destrozar la vida de los menores por la módica cantidad de, aproximadamente, 6.000 euros el informe. Estos profesionales sin escrúpulos se han subido al carro del falso SAP, deslegitimizando al CGPJ e ignorando todas los escritos en contra de las organizaciones medicas mundiales para así lucrarse con sus libros e informes de claro corte patriarcal.Desgraciadamente el falso Sindrome ( Sap, Interferencia parental o cualquier otra denominación encubierta...) se afianza día a día en el circuito judicial Español, entre otras cosas por el apoyo de jornadas como estas, y es utilizado reiteradamente por maltratadores y/o abusadores para su defensa. Las madres no están dando en ningún caso el consentimiento informado para que se les continúe torturando, a ellas y a sus hijos e hijas, con tratamientos/síndromes acientíficos.

Tanto la imposición de la custodia compartida como la aplicación del inexistente SAP, nada tienen que ver con la protección de los menores sino que les PONEN EN SITUACIÓN DE GRAVE RIESGO, CAUSÁNDOLES DAÑOS IRREVERSIBLES DE LOS QUE HABRÁ QUE EXIGIR LAS RESPONSABILIDADES OPORTUNAS.

Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos completamente inaceptable y vergonzosa la participación de la Generalitat Valenciana en semejante evento y SOLICITAMOS su total desvinculación, incluyendo todos los departamentos y organismos que dependen de la misma.

miércoles, 18 de enero de 2012

Felipe Zazurca: "La custodia compartida sirve para cuando no hay un conflicto grave entre los padres"

radiohuesca.com 24/11/2010

“La custodia compartida es una situación para cuando no hay un conflicto grave entre los padres, porque es muy difícil arbitrar una custodia cuando la relación entre los progenitores es conflictiva”, según declaraba Felipe Zazurca, Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Huesca.

Felipe Zazurca hacía estas declaraciones previas a la conferencia "Reflexiones sobre la Ley de Custodia compartida en Aragón" que pronunció en el Aula Magna de la UNED de Barbastro. La charla se enmarca entre los actos programados por la Concejalía de la Mujer con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres que se celebra este jueves día 25.

En su opinión la nueva ley supone “un giro radical a lo que se estaba rigiendo hasta ahora”, el fiscal aportaba un dato: el 84% de los casos de divorcio con niños menores de edad, éstos se quedan con la madre, la custodia compartida supone una igualdad, “el niño está un periodo con el padre y otro con la madre y ello puede ser positivo para su educación". Zazurca también reconocía que puede aportar dificultades que hasta ahora no había.

En relación a la eliminación de la violencia contra las mujeres, subrayaba la importancia de hacer la denuncia lo antes posible.

Teléfonos contra la violencia de género: 016 y el 900 504 405

miércoles, 9 de noviembre de 2011

FALSA LIBERTAD 2010

‎59 mujeres muertas en el ultimo año, casi 1000 en la ultima decada y cientos de ellas sometidas junto con sus hijos .....pero nadie quiere oir, ver, ni tomar soluciones....¡¡¡¡Un minuto de Silencio !!!

viernes, 21 de octubre de 2011

"El Síndrome de Alienación Parental nos está matando"


Por ello, las Víctimas de Violencia de Género a piden que el Estado se pronuncie al respecto y obre en consecuencia

Amecopress, Madrid, 21 octubre 2011.

En el local de Izquierda Unida “La Tercera” en Madrid, las Víctimas de Violencia de Género y abusos sexuales, han realizado una rueda de prensa para denunciar las situaciones extremas que sufren los y las menores , así como las mujeres, al aplicar los juzgados el inexistente síndrome de alienación parental.Gloria Vásquez, presidenta de la Asociación Ve la luz ha manifestado que "las víctimas nos estamos viendo en la cositura de que se nos están retirando a los niños con sentencias firmes de maltrato o en el proceso el maltratador solicita la guardia y custodia, que se les está dando. Hay cientos de niños y niñas retirados y entregados al círculo de la violencia. Actualmente, tenemos a niños y niñas en centros de menores que se les está aplicando el síndrome de alienación parental, que a día de hoy, ha mutado de nombre, y se llama interferencias parentales”.“Esas interferencias parentales en el momento que el niño o la niña no quiere ir donde el padre maltratador o abusador, siempre partimos de un proceso judicial y sentencias firmes, donde es penada la madre y se hace garante de las visitas. Un niño o cualquier persona, es lógico que no quiera ir con un maltratador”, añadió.

En este momento en toda España cientos de madres están viviendo esta situación, en este sentido, Vásquez aprovechó la oportunidad para denunciar que hay dos niñas de 6 y 9 años desaparecidas en Galicia, puesto que la madre ha perdido la guardia y custodia hace dos años con sentencia firme de maltrato. "La madre hace dos años que no ve a las niñas, tanto la Gobernación del Gobierno de Galicia como la Subdelegación, como el Ministerio de Sanidad todos tienen constancia de ello. Hace meses que se ha presentado la denuncia, y a día de hoy, la madre continúa sin saber nada”, dijo.“La violencia que estamos sufriendo ya no es solo por parte del maltratador, sino que también es institucional”, agregó. A este respecto, Vásquez ha expresado que les da igual lo invertido en las campañas, “tenemos víctimas muriéndose de hambre, víctimas encerradas en casas de acogida. No vemos directamente, que sea la mejor solución, porque el que tiene que estar encerrado, es el delincuente, no la víctima. Sin juzgar los servicios que se están prestando, hay mucho que mejorar, pero sobre todo quiero poner en relieve, que el síndrome de alienación parental nos está matando”.Este tratamiento involuntario que determinan “los psicólogos y los jueces” a través de sus sentencias, con la connivencia de los Pefs, es una situación que comienza en el momento que se denuncia pidiendo protección.

“Esta clandestina terapia, que consiste en amenazas y torturas, a los menores y sus madres, persigue el fin último de acallar la violencia que padecemos, disuadiéndonos de denunciarla”, subrayó.El colectivo ha pedido que se pongan en marcha desde ya medidas concretas, para que no tengan que volver a vivir cambios de guarda y custodia a favor de los maltratadores y abusadores, para que ningún hijo e hija, ni madre, sea punido por rechazar relacionarse con un padre de familia violento.Asimismo, Vásquez ha precisado que las víctimas rechazan la custodia compartida impuesta, por ser uno de los instrumentos que las personas defensoras de estas acientíficas teorías, están utilizando para coaccionar a las madres con la amenaza de perder a los hijos e hijas .Para más información sobre esta problemática está disponible en facebook en los siguientes perfiles: Falsalibertad, Grito de Silencio, Velaluz, Custodia en Positivo, Falsalibertades, Un amor y NO a la custodia compartida impuesta.

miércoles, 19 de octubre de 2011

RUEDA DE PRENSA EN MADRID. ¡NO A LA APLICACIÓN DEL INEXISTENTE SAP Y NO A LA IMPOSICIÓN DE LA CUSTODIA COMPARTIDA! ¡¡¡BASTA YA DE SILENCIO!!!

Víctimas de Violencia de Género y abusos sexuales, tanto a nosotras como a nuestros hijos/as,daremos una rueda de prensa este viernes, 21 de octubre a las 12:15 h aproximadamente. Las madres víctimas que quieran acudir y participar – nos organizaremos en función del número- habrán de hacerlo alrededor de las 10:45 h. Se recomienda llevar careta blanca.El lugar de la rueda de prensa, es nuevamente el local de Izquierda Unida “La Tercera”, sito en C/ Gonzalo de Córdoba, 22, en MADRID.
CONTAREMOS CON LA PRESENCIA DE DOÑA ANA MARÍA PÉREZ DEL CAMPO NORIEGA, pta. de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas.
Denunciaremos las situaciones extremas que sufrimos los menores y nosotras, al aplicarnos LOS JUZGADOS lo que el inexistente síndrome de alienación parental o sus eufemismos como interferencias parentales, imputación de madre obstativa o no colaboradora OCULTA COMO TRATAMIENTO: “la terapia de la amenaza”. Tratamiento INVOLUNTARIO que determinan los psicólogos y los jueces MATERIALIZAN con sus sentencias, con la connivencia de los Pefs. Situación que comienza en el momento que se denuncia pidiendo protección. Esta clandestina terapia, que consiste en amenazas y torturas, a los menores y sus madres, persigue el fin último de acallar la VIOLENCIA que padecemos, disuadiéndonos de denunciarla. Pediremos que se pongan en marcha YA medidas concretas para que no tengamos que volver a vivir cambios de guarda y custodia a favor de los maltratadores y/o abusadores, para que en definitiva ningún menor ni madre ni sea PUNIDO por rechazar relacionarse con un padre de familia violento. Expondremos asimismo nuestro rechazo a la custodia compartida IMPUESTA, por ser uno de los instrumentos que los defensores de estas acientíficas teorías, están utilizando para coaccionar a las madres – nuevamente con la amenaza de perder a los hijos/as- a compartir la custodia de los menores .Hablamos de padres que no habían participado ni se habían interesado en la crianza de sus hijos/as y cuyo interés en la misma nace en el momento del divorcio, utilizándolos para obtener ventajas en el mismo, obviando el INTERÉS DE LOS PROPIOS HIJOS/AS, en favor del suyo propio. Nos acompañarán dirigentes de Izquierda Unida y varias asociaciones de mujeres.
ORGANIZA EL MOVIMIENTO GRITO EN SILENCIO, REPRESENTADO POR LAS ASOCIACIONES DE VÍCTIMAS:
- VE LA LUZ.
- ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS MALAGÜEÑAS.
- CUSTODIA EN POSITIVO

miércoles, 12 de octubre de 2011

Custodia compartida impuesta

* POR TERESA FERRER

El masoquismo femenino es un fantasma masculino. El rol que están lanzando los partidarios de la CCI, de que la mujer cómo "sufriente" y "abandonada", es falso! Pues el hombre no puede hacer sufrir a la mujer, ni puede suponer que lo haría todo por él. Esa posición que ellos dicen ocupan las mujeres y esta prendiendo en lo social, corresponde a un fantasma masculino, es decir, ellos tienen la “potestad de hacer su sufrir a otros hombres”, que por amor darían todo, véase la historia en la que en nombre de Dios, por amor a él, a la Patria o a mil cosas más que se inventen han sido y son capaces de dar y quitar la vida, e infringir las más brutales vejaciones y martirios tanto físicos como psíquicos.

Urge aclarar que, dada la imposibilidad de la guerra y sus atrocidades, los hombres están desplazando este comportamiento a otros lugares: su relación con las mujeres, y la crueldad estremecedora hacia los niños. Hubo tiempos en que las librepensadoras fueron vilipendiadas y arrogadas a hogueras… en nombre de una locura sádica que parece resurgir en estos tiempos, en los que los hombres, no tienen posibilidad de infringirse entre ellos, el dolor, del grado tal y como les gusta.

Es grave.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Mitos Del Postmachismo: ideas trampa abanderadas por las Asociaciones de Padres Separados por la Custodia Compartida.

* Distribuido en una lista de correo por la gente de A.S.I. NO - Abuso Sexual Infantil NO .Especial atención a los mitos "Custodia compartida" y "Concepto 50%/50%".

POSTMACHISMO. En España, como en EEUU donde se gestó, se ha venido infiltrando el Movimiento Postmachista escondiéndose tras todo tipo de asociaciones de padres separados por la Custodia Compartida. Estas asociaciones albergan camuflados a hombres acusados o condenados por malos tratos hacia sus ex parejas, abusos sexuales hacia sus hij@s, o albergan a hombres machistas con sed de venganza). Algunos profesionales les apoyan sin saber lo que representan. Este movimiento surge como Reacción (Backlash) al avance imparable en materia de derechos de las mujeres con el fin de frenarlo. Sus ideas las toman de la teoría del Síndrome de Alienación Parental perversa de Richard Gardner, psiquiatra propedófilo suicidado en 2003. Bajo el disfraz atrayente de buscar una supuesta “igualdad real entre hombres y mujeres”, un ejercicio de la paternidad y el “interés superior de los hij@s”, consiguen colar ideas falsas que acaban con la credibilidad de las mujeres maltratadas y de sus hij@s y neutralizan los instrumentos de protección de tod@s ell@s. Los postmachistas utilizan especialmente el sistema judicial como las disputas por custodia o régimen de visitas para continuar el maltrato hacia la mujer y hacia sus hij@s durante años.

MITOS TRAMPA DEL POSTMACHISMO: -Denuncias Falsas -Custodia Compartida obligatoria -SAP -Progenitor Amistoso (Friendly Parent) -Interés Superior del Menor. Neutralidad -Mediación Familiar Forzada -Conflictos de pareja, no violencia de género (exageración de la cifra de casos de malos tratos) -PEF (Puntos de Encuentro Familiares) -Los malos tratos no afectan a los hij@s -Concepto 50%-50%


1) MITO: Denuncias Falsas:
Hay una “epidemia” entre las mujeres de denuncias falsas contra sus ex parejas por malos tratos o abusos sexuales a los hij@s. REALIDAD: Como sucede en otros tipos de delitos, en el caso de denuncias por malos tratos no se ha apreciado un número significativo de denuncias falsas, sólo entre un 1 y un 5%. Entre otros, el CGPJ y el Delegado del Gobierno contra la violencia de género han salido a desmentir esta idea. R. Gardner inventó este mito para neutralizar la credibilidad de las víctimas que acusaban a sus clientes de malos tratos o abusos sexuales hacia sus hij@s. En un giro manipulador, los prosap identifican denuncias no admitidas a trámite o que terminan en absolución del inculpado con denuncias falsas. Es un delito difícil de probar al producirse en el ámbito privado, en la intimidad del hogar, con la mujer y a veces los hij@s como únic@s testig@s. Las denuncias de mujeres a sus ex parejas por abusos sexuales hacia sus hij@s no constituyen una epidemia. Las denuncias de abuso sexual infantil en divorcios son infrecuentes. Varias investigaciones de jueces descubrieron que era más frecuente encontrar padres, no madres, que habían fabricado las acusaciones. En cuanto a las acusaciones iniciadas por mujeres, sólo en el 1,3% el juzgado de familia consideró que eran falsas de forma intencionada, comparado con el 21% cuando era el padre quien presentaba la acusación. http:// www.leadershipcouncil.org /1/res/ cust_myths.html

2)MITO: Custodia Compartida: Obligatoria por defecto tras el divorcio, es lo más igualitario y beneficioso para el hij@ y libera a la mujer de su rol tradicional de cuidadora. REALIDAD: Según la Asociación Americana de Psicología existe el doble de posibilidades de que un padre agresor pida la CC o la Custodia Exclusiva que un no agresor. La CC necesita de unas condiciones muy favorables para que la estabilidad del hij@ no se vea afectada: la principal es la comunicación fluida entre los progenitores, especialmente en caso de hij@s pequeñ@s. El/la menor necesita de un hogar estable con pautas educacionales homogéneas. Además, los que reivindican la CC obligatoria no tienen en consideración quién se ha ocupado de la crianza antes de la separación y con quién se siente más vinculado afectivamente el hij@. Esta opción, como la defendía Gardner, sirve al agresor como hilo conductor con la mujer, como arma de control sobre ella, cuanto más está en contacto con los hij@s más posibilidad tiene de maltratarla a través de ell@s. La CC puede resultar una carta buena en la negociación del divorcio para el hombre que no ha estado implicado en la crianza de los hij@s, ya que solicitándola puede salir beneficiado económicamente o conseguir rebajar cualquier otro derecho de la mujer. Puede ser un arma de venganza.
3) MITO: SAP: Existe un alto número de mujeres que manipulan a los hij@s contra el padre en los procesos de separación o divorcio. Hay que “desprogramar”a est@s menores mediante la Terapia de la Amenaza , la retirada de la custodia de los hij@s a la madre e incluso su internamiento temporal en un centro de menores incomunicados de ella. REALIDAD: El pretendido SAP asocia perversamente rechazo del/la menor hacia el padre con la manipulación de la madre. Sin embargo, como reconoce el CGPJ, la causa más probable del rechazo es el comportamiento violento del padre. El pretendido SAP no es una realidad científica y así lo afirman la Asociación de Jueces de Familia y Juventud de EEUU, el CGPJ, la Asociación Española de Neuropsiquiatría, la Presidenta de la Asociación Canadiense de Psicología etc.; y su aceptación está causando graves daños a l@s menores que son “diagnosticad@s” de padecerlo y en sus madres acusadas de provocárselo, como así denuncia la Asociación Nacional de Fiscales de EEUU. El pretendido SAP fue inventado por R. Gardner para defender a hombres acusados de malos tratos hacia sus ex parejas ode abusos sexuales hacia sus hij@s. Para él, que defendía las relaciones sexuales entre adultos y niñ@s, el SAP es el instrumento ideal para mantener el contacto entre el padre pederasta y su víctima, su hij@. La Terapia de la Amenaza y las técnicas de “desprogramación” de menores están provocándoles traumas de graves consecuencias debido a sus técnicas coactivas y al aislamiento del/la menor del foco de protección y afecto que es la madre, como ha reconocido recientemente el Leadership Council on Child Abuse and Interpersonal Violence.

4) MITO: Progenitor Amistoso, PA, ( Friendly Parent ). El progenitor que demuestre más predisposición a favorecer de forma conciliadora la relación de su hij@ con el otro progenitor por su bien es el más idóneo para quedarse con su custodia. Por el contrario, quien se muestre obstaculizador en la relación entre su ex pareja y su hij@ es el menos adecuado porque estará pensando sólo en su interés y no el del hij@ y supone un maltrato al/el menor. REALIDAD: Gardner inventó este concepto trampa para desacreditar los comportamientos lógicos de una mujer maltratada intentado proteger a sus hij@s tras la separación y para que estos comportamientos se volvieran perversamente contra ella. Es normal que la mujer maltratada se muestre reacia a la relación paterno-filial, que reaccione de forma “no amistosa” porque sabe y teme que la violencia de su ex pareja se dirija en exclusiva ahora hacia sus hij@s como venganza o como mecanismo de control sobre ella. Bajo esta premisa del PA, las madres que salen a defender a sus hij@s que se niegan a entablar relación con el padre en el Punto de Encuentro Familiar, en el juzgado etc., que muestran de forma lógica su rabia, indignación o miedo cuando cuentan los testimonios de malos tratos a manos de su padre que le transmiten sus hij@s o cuando les obligan a est@s mediante coacciones o amenazas a ver al padre, son etiquetadas de obstaculizadoras, manipuladoras y egoístas en la relación padre-hij@ y pueden recomendar que se le retire la custodia de sus hij@s.

5) MITO: Interés Superior del Menor. Neutralidad. Las Asociaciones de padres separados dicen buscar el bien de los niñ@s, frente a los que defienden a las mujeres que según ellos sólo buscan beneficiarlas a ellas sin tener en cuenta a los hij@s, como el feminismo. REALIDAD: El postmachismo ataca a todas aquellas asociaciones o profesionales que defienden los derechos de las mujeres, especialmente las maltratadas, desacreditándoles. Sin embargo, quienes intentan proteger a las mujeres miran por el bien de sus hij@s, entre otros motivos porque esta es la principal preocupación de las mujeres frente a la violencia del agresor. Las asociaciones prosap en la práctica no buscan el interés superior de l@s menores, sino el interés superior del hombre (en EEUU se les ha llamado “Supremacistas”). Buscan perpetuar el control sobre la mujer o beneficiarse económicamente en el proceso de separación. Además, apoyan e impulsan que se someta a l@s menores a técnicas coactivas, intimidatorias, e incluso traumáticas aislándoles o separándoles del afecto y protección maternos y proponen soluciones que en la práctica sólo benefician al padre, no a l@s hij@s.

6) MITO: Mediación Familiar forzada, incluso en casos de malos tratos, en Juzgados, Puntos de Encuentro Familiar, CAI, CAF etc. Es lo más beneficioso para toda la familia. La MF previene la violencia de género, frente a la Ley Integral que potencia el enfrentamiento y la revancha. El feminismo está “imponiendo” la igualdad, la mediación ofrece la igualdad entre las partes. REALIDAD: El postmachismo, tomándolo de la Teoría del SAP de Gardner, instrumentaliza la auténtica MF pervirtiendo uno de sus principios, la necesaria voluntariedad de las partes para iniciar el proceso. La MF, como la reinventó Gardner, es un arma ideal del agresor ya que disuade a la mujer de buscar protección con la denuncia y porque él utilizará este proceso para mantener el control sobre ella. Manipulador nato, a menudo pasa desapercibido para much@s mediadores/as que no estén entrenad@s para detectar las mil caras de su dinámica, intentará convencerle/la de que su caso es de conflicto de pareja. La MF no previene la violencia de género, sino que la oculta cuando se aplica en casos de malos tratos. Entre un 85% y un 90% de las mujeres maltratadas no denuncia, todas ellas pueden ser coaccionadas o forzadas a someterse a la MF intrajudicial o en los PEF como casos de conflictos de pareja. Incluso en casos con condena por malos tratos hay quien sostiene que si son casos de “violencia leve” es posible mediar. Sin embargo, a menudo lo que a primera vista parece “leve” es señal de una violencia grave sostenida en el tiempo. Con un maltratador no se puede mediar , en una relación de poder, de desigualdad entre la pareja donde hay un agresor y una víctima no cabe el diálogo porque el agresor utilizará este proceso para seguir maltratando a la mujer. Si todas estas mujeres se muestran reacias a estas “técnicas mediadoras” con sus ex parejas podrán ser tachadas según la teoría del SAP de obstaculizadoras, que no miran por el bien de su hij@ según el principio del Progenitor Amistoso , y se arriesgan a perder su custodia.

7) MITO: Conflictos de pareja, no violencia de género. La mayoría de las denuncias por violencia de género son conflictos de pareja donde la “culpa” de la violencia está en ambas partes. Se debe hablar de violencia “intrafamiliar” no de “género”. MITO: La Igualdad ya está conseguida. Se exagera con las dimensiones de los casos de malos tratos. Los casos de maltrato son ya aislados. El feminismo está inflando este fenómeno incitando a la denuncia y atacando al hombre de forma revanchista. REALIDAD: Las numerosas investigaciones al respecto en EEUU han demostrado que la gran mayoría de los casos de batallas legales por la custodia de un hij@ tildadas de “muy conflictivas” encierran un historial de violencia machista. http://www.leadershipcouncil.org/1/pas/Meier.html Estamos muy lejos de la Igualdad real. El feminismo es un movimiento que defiende los derechos de las mujeres pensando que la igualdad también beneficia a los hombres. Los postmachistas camuflan y manipulan las cifras para transmitir de forma falaz que los hombres son maltratados por mujeres en la misma proporción que a la inversa. “Repartir” las culpas de la violencia del hombre entre ambos miembros de la pareja es reproducir el pensamiento del maltratador que siempre ve “causas” de su violencia fuera de él mismo, no haciéndose así nunca responsable de ella.

- 8) MITO: PEF (Puntos de Encuentro Familiares) los PEF son lugares “neutrales”, seguros, ideales para que se lleve a cabo el régimen de visitas entre progenitores e hij@s en casos de separaciones conflictivas o donde ha habido malos tratos. El hij@ aquí se siente cómodo para hablar sin sentir conflicto de lealtades hacia ningún progenitor. Los PEF no tienen que estar formados en violencia de género, esto sería discriminar a los hombres. Pero Sí tienen que estar formados en Mediación Familiar.
REALIDAD: Los PEF fueron creados y se rigen por la ideología de la teoría del Síndrome de Alienación Parental , en la que se forma al personal de PEF de toda España y según el cual se elaboró en su día una guía de actuación en los PEF dirigida por APROME, gestora que mueve gran parte del negocio de los PEFs. Las asociaciones de padres separados conciben e impulsan el PEF como lo hizo Gardner, como un instrumento estupendo para forzar la relación y el contacto entre padres e hij@s. Según los parámetros del SAP que recogen todos los mitos mencionados anteriormente, si el/la menor se muestra reacio a entablar relación con el padre, debe ser forzado paulatinamente, primero poco a poco, después con coacciones y amenazas siguiendo la su Teoría de la Amenaza . Si este método no resulta y no se produce el contacto paterno-filial, el PEF debe recomendar al juez en su informe la derivación de toda la “unidad familiar” a la terapia del SAP o la retirada de la custodia a la madre por estar provocando SAP severo al hij@. El PEF, como lo ideó Gardner es otro instrumento en manos de padres negligentes o agresores, maltratadores y abusadores sexuales infantiles, para mantener el contacto con sus víctimas, madres e [email_address] L@s menores sienten miedo y rechazo al PEF, no se siente ni mucho menos seguros, sino todo lo contrario, se siente en peligro, sufren porque se les fuerza a estar con su padre sin que se les crea ni se respete su palabra ni sus sentimientos. El SAP afirma de forma manipuladora que igual que el hij@ debe acudir al colegio o vacunarse aún en contra de su voluntad, igual la madre debe obligar y forzar al hij@ a querer al padre rechazado. Siguiendo los principios del SAP, no es necesario formar en malos tratos a los trabajadores porque se dan pocos casos y además no afectan a los hij@s. La realidad es que la mayoría de los casos que llegan al PEF son de malos tratos, con o sin condena del agresor y en mucha menor medida de casos de nula os escasa relación padre-hij@ o conflicto de pareja. El SAP invisibiliza esta violencia y convierte los síntomas y señales de violencia machista en señales de manipulación de la madre hacia el hij@. El PEF es el lugar menos seguro para un/a menor hij@ de un maltratador porque se enseña a su personal a ignorar su opinión, sus sentimientos y sus testimonios de malos tratos o abusos por parte del padre y a forzarle a relacionarse con quien más teme, su padre.

9) MITO: Los malos tratos a las mujeres no tienen nada que ver con los hij@s, a estos no les afecta la violencia del agresor. Un maltratador puede ser un buen padre. Tras la separación, la violencia desaparece. REALIDAD: L@s hij@s son víctimas directas de la violencia del maltratador, incluso sin recibir un solo golpe físico, como admite Save The Children . No son meros testigos . Sienten el terror, las amenazas etc. que impone su padre. La exposición a la violencia de género puede ser tan traumático para l@s hij@s como haber recibido malos tratos o abusos sexuales directos según la Asociación Americana de Pediatría. Además, e ntre el 40 y el 60% de los hij@s de maltratadores son objetivo de violencia directa y tienen 15 veces más posibilidades de ser maltratad@s por este padre de forma directa según UNICEF. Las secuelas que pueden llegar a sufrir est@s menores debido a la exposición a la violencia son muy graves: problemas cognitivos, emocionales, de adaptación social, problemas en el desarrollo físico y psicoafectivo etc. dependiendo de la edad del/la menor y el tiempo que ha estado expuesto a la violencia. Tras la separación, la violencia del maltratador se intensifica y l@s hij@s pasan a estar en una posición más vulnerable porque se convierten más que nunca en arma contra la mujer , en hilo conductor para seguir maltratándola para controlarla. Además, ya no está la madre para poder protegerlos durante el régimen de visitas. El maltratador es consciente del papel tan importante que juegan l@s hij@s en la vida de la madre y ataca este punto débil. Un maltratador no puede ser un buen padre , además de los motivos expuestos, el comportamiento violento y manipulador nunca puede ser un modelo a seguir por los hij@s. Existe un tanto por ciento muy elevado de posibilidades de que est@s menores reproduzcan las pautas comportamentales tanto del padre como agresor como de la madre como víctima. Se debe romper la cadena de transmisión intergeneracional de la violencia de género en el ámbito familiar.

10) MITO: Concepto 50%-50%. Tras la separación o divorcio, lo más equitativo es repartir todo entre los dos miembros de la pareja al 50%, independientemente de las circunstancias que se daban durante la convivencia: liquidación de bienes para su reparto al 50%, custodia compartida al 50%, pensión alimenticia y gastos al 50%. REALIDAD: Este es un concepto trampa que en la práctica mantiene los privilegios del hombre, y rebaja los derechos de las mujeres. No se puede tratar al 50% lo que durante la convivencia no ha estado al 50%. La desigualdad entre los dos progenitores debe ser subsanada tras la separación para ser equitativos, de lo contrario estaremos aplicando una decisión salomónica injusta normalmente para la mujer que es la que con más probabilidades no ha recibido en 50%, ni ha criado a los hij@s al 50%, ni ha trabajado de forma remunerada al 50%. Hay que conseguir que ambos progenitores queden en posición de igualdad de derechos. Este concepto 50%-50% rebaja en la práctica los derechos de la mujer y la deja en una posición de mayor empobrecimiento y precariedad porque con mucha frecuencia durante la convivencia ella ha sido la que mayor trabajo no remunerado, invisibilizado, ha desempeñado, como crianza de los hij@s o cuidado del hogar y la que menos ha cotizado a la seguridad social en muchos casos por no trabajar de forma remunerada. La Custodia Compartida al 50% tampoco es lo más “igualitario”, es una solución trampa que beneficia al agresor y daña al/la menor en casos de malos tratos. En el resto de casos, cuando no hay acuerdo entre las partes no se actúa en interés del menor porque se le crea una inestabilidad peligrosa agravada por la incomunicación de los progenitores, la falta de acuerdo en las pautas educativas de ambos.

* Muchísimas gracias a Soloyo por remitir este artículo.

viernes, 20 de agosto de 2010

Custodia compartida impuesta: ¿por qué consideramos que es perjudicial para nuestros hijos?

"Los padres que se esfuerzan por mantener una relación cordial y por no mezclar a los hijos en sus disputas, consiguen que su evolución sea más positiva. Los padres que mantienen una relación en la que comparten aspectos como los problemas de crianza que puedan surgir con los hijos y las pautas educativas que se desean establecer, proporcionan una mayor coherencia y estabilidad en las normas y valores que inculcan a sus hijos. Además, cada uno supone un apoyo para el otro y transmiten al niño la sensación de que puede confiar en ambos por igual"
(www. menudospeques.net)


"Habría que evitar lo máximo posible que cambie la rutina diaria de la vida del niño. Habrá cambios inevitables, pero los padres tienen en su mano el intentar que sus hijos puedan continuar con la mayoría de las actividades y costumbres como cuando todos vivían juntos, ya que la falta de consistencia en hábitos y rutinas (horarios, normas, hábitos de alimentación y sueño, etc.) acrecentaría los problemas afectando a la salud emocional y al desarrollo infantil"
(www.psicologoescolar.com)

"El Divorcio Según las Etapas del Desarrollo de los Niños
Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Común a todas las etapas hasta los 12 años:
· Mantenga sus juguetes y objetos favoritos a la mano.
· Mantenga las rutinas lo más posible.
· Necesitan estabilidad y predictibilidad.
"
(www.nuestrosninos.com)



"Ideas para Padres Divorciados
Eduvigis Cruz-Arrieta, PhD
Los ex-esposos deben trabajar en cómo desarrollar una mejor comunicación con respecto a todo lo que concierne a los hijos, independientemente de los problemas entre ellos..."

(www.nuestrosninos.com)

Después de mucho leer acerca de cuáles son las pautas que los padres deben seguir de cara a los hijos cuando se produce un divorcio, me ha quedado bastante claro qué se debe hacer y lo que no (aquí os he puesto unos ejemplos). Parece que no hay duda al respecto.

Pues bien: actualmente, la legislación brinda a los padres la posibilidad de alcanzar un acuerdo antes de llegar a la vía contenciosa. Pero, ¿qué ocurre cuando los ex-cónyugues son incapaces de alcanzar ese acuerdo? En un porcentaje muy alto de estos casos que llegan a un divorcio contencioso, los padres están en pleno "lo que se debe evitar". Y estando en esa tesitura, de repente, se impone la custodia compartida sin que la hayan acordado, es decir, cae la bomba.

Cuando tengo conversaciones sobre este tema con personas que están felizmente casadas o que no han pasado por un divorcio conflictivo, me dicen que "habrá que presuponer que esos padres harán lo posible por limar asperezas". Desde luego, eso es mucho presuponer, porque en muchos casos en que los padres no han sido capaces de alcanzar un acuerdo, la relación entre ambos está tan deteriorada que, sencillamente, eso no es posible.

Con una custodia compartida, se multiplican enormente las posibilidades de fricción, de modo que los hijos vivirán en mayor medida las siguientes situaciones: discusiones, ira, manipulaciones, faltas de respeto, hostilidad, denuncias, etc etc.

Y sobretodo, sufrirán la incapacidad de los padres para mantener una comunicación efectiva y normalizada sobre la crianza y las pautas de su educación. ¿Qué estabilidad se va a dar a esos hijos si, donde uno les dice "so", el otro les dice "arre"?

Algún ejemplo:

- Período que pasa con la madre: ésta obliga al niño a comer verduras porque "hay que comer de todo".
- Período que pasa con el padre: el niño sólo come lo que le gusta porque "las verduras no son tan necesarias y da igual"

- Período que pasa con el padre: el niño se va a la cama pronto porque al día siguiente tiene que madrugar para ir al colegio.
- Período que pasa con la madre: el niño se puede quedar hasta tarde viendo la tele porque total, "ya recuperará sueño el fin de semana".

- Período que pasa con la madre: el niño hace los deberes nada más merendar y después juega, por aquello de que "primero la obligación y luego la devoción".
- Período que pasa con el padre: el niño puede jugar nada más salir del colegio porque "vendrá cansado", y ya hará los deberes antes de acostarse.....


Y sin mucho pensar, se me ocurren muchísimos ejemplos más. Si se impone una custodia compartida cuando hay un claro desacuerdo al respecto de los padres, ¿cómo se va a garantizar la estabilidad emocional de los hijos si tienen que vivir contradicciones constantes?

Parece bastante claro que, para garantizar el bienestar y la estabilidad de los hijos en una custodia compartida, tiene que haber mucha comunicación y coordinación entre los padres. Y por supuesto, que se hayan puesto en común unas pautas básicas para su educación. Pero, ¿y cuando esto no se puede garantizar porque la custodia compartida no ha sido acordada entre ambos? Es más, ¿que ocurre cuando, dado el conflicto existente entre los padres, con toda probabilidad no va a ser así?

lunes, 16 de agosto de 2010

Custodia compartida impuesta: contribuyendo a la feminización de la pobreza

Leyendo uno de tantos artículos acerca de la nueva ley de custodia compartida, leí el comentario de una madre muy angustiada. Según contaba, tenía una hija de 11 meses y su ex- marido nunca se ocupó de darle un biberón o cambiarle un pañal. Según contaba, durante el proceso de separación, su ex la “amenazó” en repetidas ocasiones con solicitar la custodia compartida, de modo que finalmente, aunque el marido tenía una buena posición económica, firmaron un convenio regulador con una pensión de alimentos de 150 Euros. Y terminaba el comentario con una pregunta: “¿¿¿es que nadie se da cuenta del daño que esta ley puede hacer a mi hija???”

¿Por qué esta madre ha aceptado una pensión de alimentos tan sumamente baja?

Uno de los problemas de la nueva ley es que está facilitando a ciertos padres un arma arrojadiza para manipular a la baja las pensiones de alimentos. Se trata de padres que hasta ese momento, se han ocupado poco o nada del cuidado de los hijos y ni ganas que tienen de hacerlo, pero en el momento de la separación piden la custodia compartida o amenazan con hacerlo. ¿Por qué? Porque saben que la madre, por miedo (fundamentalmente a que el niño esté mal atendido o, como en muchos casos, “encasquetado”a terceras personas como puedan ser los abuelos), con tal de tener la custodia va a aceptar un acuerdo con una pensión ridícula. Qué casualidad que cuando la madre se "baja los pantalones" en cuanto a la pensión de alimentos, que repercute directamente en la calidad de vida de los hijos de ambos (aunque parece que muchas veces se les olvida), desisten de la custodia compartida y llegan a un acuerdo. Desgraciadamente, esto está ocurriendo y con la nueva ley, cada vez se darán más casos, contribuyendo a una feminización progresiva de la pobreza.

viernes, 13 de agosto de 2010

Custodia compartida impuesta: ¡esto no es igualdad!


Estos artículos los he encontrado de casualidad en el blog de María Pazos llamado Feminismo Igualdad. No dejéis de leerlos:

Enlace al artículo "Custodia compartida impuesta: ¡esto no es igualdad!"
Enlace al artículo "Más sobre la custodia compartida impuesta"

Y también os aconsejo leer este artículo que he encontrado en la página web "Sin género de dudas" (web muy interesante, por cierto):

Enlace al artículo "Custodia compartida: las trampas del debate"

jueves, 12 de agosto de 2010

Analizando las premisas básicas de los argumentos a favor de la custodia compartida impuesta

He estado empapándome bien de los contenidos de las web en favor de la custodia compartida impuesta, por aquello de que para poder vencer hay que conocer bien al enemigo; y he observado que, de forma general, parten de dos premisas claramente erróneas a la hora de sostener sus argumentos:

1) Que en nuestra sociedad actual, el cuidado de los hijos está asumido por igual por mujeres y hombres: FALSO.

Como ejemplo os diré que trabajo en una empresa de aproximadamente 1000 personas y hasta la fecha, el 100% de las personas que han solicitado reducción de jornada para cuidar de sus hijos, son mujeres. Y algunas de ellas con muy buenos puestos y una brillante carrera profesional por delante. Es más: se invirtieron muchos recursos en un Plan de Igualdad que tenía como uno de sus objetivos principales el invertir esta tendencia, pero fue un fracaso.

Cuando vayáis al pediatra con vuestros hijos y estéis en la sala de espera, dedicad unos segundos a observar quién acompaña a los niñ@s a consulta. Os digo ya lo que os váis a encontrar: muchas madres, alguna que otra pareja y padres solos...poquitos poquitos y muchas veces ninguno. O echad un vistazo a los foros que hay en internet acerca del cuidado de los hijos y haced un análisis rápido de los intervinientes: el 90% o más son mujeres. Rara vez te encuentras el comentario de un hombre diciendo "es que a mi niño no le gustan nada los purés que le hago. Por favor, pasadme vuestras recetas a ver si así le gustan más".....Y tendría muchos más ejemplos.

¿Por qué sucede esto? Porque hoy día, en España, el cuidado de los hijos lo siguen asumiendo mayoritariamente las madres, si bien a la hora de defender esta medida, lo que interesa es partir de una situación de ficticia igualdad.

Si tiramos de estadísticas actuales al respecto (no necesito remontarme años atrás), la cosa está clara; pero qué casualidad que de cara a defender esta medida, estas estadísticas se dejan de lado. Resulta que, de repente, nuestro país está plagado de padres abnegadísimos que poco menos que no se dedican a otra cosa más que a cuidar de sus hijos, tanto o más que la madre. Ojo, que los habrá, pero hoy en día siguen siendo una clara minoría.

2) En aquellos casos en que se asigna la custodia monoparental, normalmente a la madre, el otro progenitor automáticamente "pierde" a los hijos (y viceversa) o los ve como mucho un par de veces al mes (esto último lo leo con muchísima frecuencia). Y se hace mucho hincapié en el grave perjuicio que se hace a los hijos privándolos, poco menos que totalmente, de su padre. Pues bien, esto es igualmente FALSO.

Ahora analicemos: los regímenes de visita que se están dictando últimamente distan mucho de consistir en 2 ratos al mes y tratan de favorecer al máximo el contacto con los hijos de aquel progenitor, padre o madre, que no tiene su custodia. Régimen de visitas más frecuente en la actualidad (podríamos decir que es el estándard): fines de semana alternos (de viernes al mediodía a domingo por la noche), 2 tardes en semana (todas las semanas), 1 mes en verano y resto de vacaciones del hij@ al 50%. Pues lo siento, pero no me salen las cuentas.
En todos los casos de divorcio de mi entorno, si el padre ve a los hijos sólo 2 veces al mes (y en algunos casos ni eso) es porque incumple voluntaria y reiteradamente el régimen de visitas establecido. ¿Casualidad?

Es muy frecuente además, que de repente se saquen de la manga un estudio de la universidad americana de turno (al parecer, últimamente los psicólogos norteamericanos no tienen otra cosa que hacer), en el cuál se hace una comparativa de las siguientes situaciones extremas: régimen idílico de custodia compartida, el padre implicado al 50% o más en el cuidado de los hijos desde el nacimiento, padres bien avenidos, con una comunicación cordial y completamente de acuerdo en cuanto a la educación de los hijos ...Y por otro lado, situaciones de custodia monoparental en que los hijos pierden totalmente al padre, porque además la madre es una bruja que obstaculiza el régimen de visitas e incluso metiendo el síndrome de alienación parental por medio. Vamos, casos de lo más frecuente y representativo. Por supuesto, conclusiones del estudio: niños con graves trastornos psicológicos por falta de referencia paterna, con tendencia al suicidio (sí sí, habéis leído bien), con problemas para relacionarse socialmente... toda una serie de barbaridades.

Partiendo de los regímenes de visitas más frecuentes en la actualidad y siempre y cuando se cumplan y se respeten (que así debe ser): ¿creéis que esos niños no van a saber quién es su padre o que van a carecer totalmente de referencia paterna? ¿o que esos niños están irremediablemente avocados al suicidio? En fin, yo creo que no. Pero claro, estudiar y difundir esos casos no interesa.

Y en base a todo esto, mi pregunta es: ¿por qué está prosperando una medida que está basada en una versión tan manipulada y distorsionada de la realidad social que tenemos? ¿Tendrá algo que ver esa corriente de neomachismo de la que tanto estoy oyendo hablar últimamente y que califica de feminazis (por mencionar el calificativo más suave) a aquellas mujeres que luchan por sus derechos y lo que es más importante, por el bienestar de sus hijos? ¿Tendrán también algo que ver la cantidad de intereses económicos y políticos que giran en torno a este tema?

jueves, 29 de julio de 2010

¿Quién se dedica más al cuidado de los hijos?

Conversación entre dos compañeros de trabajo (uno de ellos acaba de ser padre):

- ¿Qué tal la niña?
- Bien, bien, creciendo muy rápido.
- ¿Os deja dormir?
- Bueno, últimamente anda con los gases y eso. Pero normalmente se levanta mi mujer, que para eso tiene más paciencia.
- Oye, ¿y se piensa coger jornada reducida?

Hasta donde yo sé, la reciente madre tienen un buen puesto en su trabajo, pero de los que están escuchando, a nadie le extrañó la conversación y a nadie se le ocurrió preguntar: “¿Y tú, macho? ¿Vas a pedir reducción de jornada para cuidar de la niña?”

No lo preguntaron por una sencilla razón: porque es algo que no suele ocurrir nunca. Sería una excepción. Y sin embargo, la pregunta que se hizo acerca de la jornada de trabajo de la madre, sí entraba dentro de lo probable.

Contextualizo: se trata de una empresa con aproximadamente 1000 empleados en toda España. Y el 100% ( sí sí, repito: el 100%) de personas con reducción de jornada por cuidado de hijo son mujeres y en muchos casos mujeres con un buen puesto y una brillante carrera profesional por delante. Lo que confirma una realidad como un castillo, que es: que el cuidado de los hijos, en España, lo siguen asumiendo mayoritariamente las mujeres y son las que en la mayor parte de los casos están dispuestas a renunciar a su carrera profesional por ello.

Por tanto, en aquellos casos de divorcios en los que los progenitores no han sido capaces de ponerse de acuerdo y por tanto van a un contencioso, si tenemos claro que la custodia compartida impuesta judicialmente no es la solución porque obligaría a los hijos a vivir en un conflicto permanente: ¿a cuál de los dos progenitores debe atribuirse la custodia? La respuesta parece clara: a aquel progenitor que se haya encargado en mayor medida de su cuidado. Y siendo realistas: ya sabemos quién es en la mayor parte de los casos.