Mostrando entradas con la etiqueta no custodia compartida impuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta no custodia compartida impuesta. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2015

REPLICA AL DIARIO LA VANGUARDIA SOBRE NOTICIA PUBLICADA HOY DIA 7 DE MAYO DE 2015

Desde la Asociación Custodia en Positivo procedemos a contestar a las injurias y calumnias vertidas por diversas asociaciones pro-custodia compartida, que no merecen ni mención....

En primer lugar se atreven a alegar una necedad tan grande como que no tenemos contacto con menores afectados por una custodia compartida como para poder hacer las afirmaciones que hacemos con respecto a los síntomas negativos. Seguiremos pregonando allá donde sea necesario que la custodia compartida impuesta es maltratante para los menores; porque estos menores son nuestros hijos e hijas y vemos cómo les está perjudicando CADA DÍA. Sabemos de lo que hablamos porque lo estamos viviendo y lo que es peor: les están obligando a nuestros hijos e hijas a vivirlo pese al daño que les está causando. Sabemos (y lo sufrimos) mucho más de lo que nos gustaría.

Con respecto a las supuestas subvenciones que se supone que tenemos, les retamos a que aporten pruebas de esos supuestos ingresos, que no las van a encontrar. Quedamos a la espera de que se atrevan. Pero lo adelantamos ya: no tenemos ninguna. El único interés que nos mueve es el amor hacia nuestros hijos y nuestras hijas y la lucha por su bienestar, que se está viendo tan seriamente dañado.

Que viertan las injurias y calumnias que quieran, que seguiremos haciendo campaña aunque no tengamos recursos y aunque tengamos que hacer las pancartas con sábanas. Por nuestros hijos e hijas: seguiremos.


http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20150506/54431072219/entidades-que-defienden-custodia-compartida-critican-solicitud-derogacion-ley.html


miércoles, 11 de marzo de 2015

"Están desprotegiendo a las víctimas de la violencia de género"

Publicado el 11 de mar. de 2015
Angeles Alvarez. Sesión de control del 11/3/2015. Pregunta al ministro de Justicia: ¿Cree el Ministro que es de justicia que las víctimas de violencia de género se vean doblemente victimizadas como consecuencia de las querellas de sus agresores?
https://www.youtube.com/watch?v=Lqc74uZUsbc

Maternidades lésbicas que luchan por el reconocimiento

Lo biológico prima ante todo
Me refiero al caso actual de una pareja de lesbianas que tuvo una hija en Madrid gracias al esperma donado por un amigo gay con el que establecieron un acuerdo para formar parte de una red de relaciones de apoyo y alternativas a la familia heteropatriarcal. El donante hacía posible un proyecto de vida y parentesco a un matrimonio de lesbianas, quienes generosamente le ofreccieron un lugar en sus vidas por desear vivir otra forma de familia que no ...reprodujera normas sociales imperantes.
El amigo fue parte consciente de este acuerdo y ha tenido una relación con la niña, no tanto como progenitor al uso ni como cónyuge, sino como un amigo íntimo de la familia. Han pasado los años, pero ahora él decide reclamar su paternidad, amparándose en los privilegios que le concede las leyes heteronormativas imperantes y ante las que tiene todos los derechos como "padre biológico".
En el último juicio celebrado el pasado noviembre, la juez reconoció los derechos al varón como padre biológico, si bien nunca fue "padre" en el sentido de progenitor, sino como parte de un acuerdo consensuado para conformar otro tipo de relaciones familiares. Y como parte de este acuerdo donó su esperma. Al mismo tiempo, la magistrada ha invisibilizado a una madre no gestante, a la que reconoce como cónyuge pero no deja demostrar su convivencia y rol maternal durante todos estos años.
Este caso de maternidad lésbica desamparada bajo unas leyes que no reconocen sus derechos resulta especialmente relevante, aunque no es el único. Ni aquí ni en otros países estamos libres de un marco legal supuestamente igualitario que beneficia a las partes reconocibles dentro de una "familia nuclear".
El derecho español abraza la posibilidad de que un donante de esperma y amigo se convierta en un progenitor, pero prima el hecho biológico y no la conformación de un acuerdo entre partes privadas. Esto denota el sexismo con el que están pensadas las leyes. Ni siquiera el hecho de que la pareja lesbiana esté casada supone una protección frente a esta hija, que ahora legalmente tiene un padre y una madre (con el reconocimiento de madre y padre biológicos), pero que ha perdido en este proceso a una madre, que no es reconocida.
https://www.diagonalperiodico.net/libertades/maternidades-lesbicas-luchan-por-reconocimiento.html



sábado, 7 de marzo de 2015

DECLARACION EMITIDA POR EL CONSEJO DE MINISTROS

Esta es la declaración que ha emitido, en el último Consejo de Ministros de este último Viernes, el Gobierno....otra vez y van muchas veces, no solo con este Gobierno sino con todos los anteriores que vuelcan sus discursos sobre la igualdad en documentos institucionales grandilocuentes y quedan con sus posaderas al aire, ya que no pueden engañar a nadie, los ciudadanos somos mayores de edad y sabemos del día a día. Si lo leéis, y con referencia a la Violencia de Género, se exalta el compromiso para luchar contra estos crímenes terroristas (ésta calificación es nuestra, claro) aludiendo a la Ley Integral contra la Violencia de Género, conociendo lo que está ocurriendo en realidad en las Comisarías y en los Juzgados una segunda victimización de la mujer que deja cualquier declaración en papel mojado pero por la sangre de ellas.

lunes, 2 de marzo de 2015

Custodia compartida, ¿una buena opción?

Compartir al 50 por ciento la custodia, dividiendo a partes iguales el tiempo que los hijos pasan con el padre o con la madre, bien por semanas o bien por quincenas y compartiendo por tanto el coste de manutención también al 50 por ciento, puede parecer una solución muy justa, pero no siempre aconsejable.

Al margen de los motivos económicos que en algunos casos pueden llevar a muchos padres a solicitar la custodia compartida, antes de optar por una custodia compartida se de...bería analizar la situación y necesidades de los hijos.
MAR SÁNCHEZ MARCHORI,
(Directora del Instituto Valenciano de Pedagogía Creativa. )
http://www.padresonones.es/noticias/ampliar/1508/custodia-compartida-una-buena-opcion%3F


lunes, 23 de febrero de 2015

Asociaciones de mujeres piden al gobierno que guarde en “un cajón” el anteproyecto de custodia compartida


La presidenta de la Federación Española de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, pidió este lunes al Gobierno, con motivo del Debate sobre el estado de la Nación que se celebra esta semana, que guarde en "un cajón y no lo saque" el anteproyecto de ley de custodia compartida.
En declaraciones a Servimedia, Pérez del Campo solicitó al Ejecutivo que suspenda la elaboración de este anteproyecto y destacó que la custodia compartida es "negativa para los hijos y para los adultos si se impone". 
Además, exigió la retirada de la reforma del aborto, que el PP presentó el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados y que impedirá que las menores puedan abortar sin el consentimiento de los padres. Pérez del Campo también reclamó al Gobierno que reponga "los recursos necesarios para luchar contra la violencia de género" y solicitó "la recuperación de los derechos perdidos en materia de igualdad". 
Por último, señaló que las asociaciones de mujeres no tienen "muchas esperanzas" en el Gobierno, "porque no cumple su programa electoral". "La perdida de la credibilidad por parte de las mujeres no puede ser más absoluta", concluyó.

jueves, 12 de febrero de 2015

El PSOE y una docena de asociaciones de mujeres exigen al Gobierno que retire la Ley de Custodia Compartida

12.02.15 | 12:48h. EUROPA PRESS | MADRID

El portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando, y la secretaria de Igualdad, Carmen Montón, se han reunido este jueves en el Congreso con una docena de asociaciones de mujeres para exigir al Gobierno una vez más la retirada del anteproyecto de Ley de Custodia Compartida.

"Lo que plantea es algo muy peligroso porque abre la puerta a los violentos y sobre todo porque establece una imposición. Un maltratador no es un buen padre y el interés superior del menor no pasa por convivir con el maltratador y con un violento ni tampoco ser educado por él", ha avisado Montón, quien ha sentenciado así que el Gobierno ha rompe "el consenso" que había en materia de violencia de género.
Igualmente, ha recordado que los hijos están siendo utilizados por los maltratadores como "instrumento de venganza", y que "el 73% de las mujeres que salen de la violencia lo hacen a través de la separación y del divorcio, y no de la denuncia". A su juicio, lo que está planteando el Gobierno "es algo muy peligroso" y el PSOE lo va a "combatir hasta el final" pidiendo su retirada.
Precisamente, Montón formuló ayer una pregunta al ministro de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, sobre esta materia, donde éste aseguró que "en ningún caso" se iba a permitir que un maltratador tuviera la guarda, custodia o régimen de visitas de sus hijos.
Al término de la misma, varias representantes de las asociaciones de mujeres, que habían sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, gritaron al ministro que mentía sobre estas afirmaciones.
Este jueves, en representación a las mismas, Ana María Pérez del Campo, la presidenta de la Federación Estatal de Mujeres Separadas y Divorciadas, ha precisado a los medios que la custodia compartida, en realidad, es custodia "repartida".
"En los siete países europeos donde hay este tipo de leyes ninguno de ellos puede ser de ninguna otra forma que no sea por acuerdo de los padres. Aún así no estoy de acuerdo porque no es una pelota de ping pong. Pedimos que la custodia compartida, la custodia repartida, desaparezca del ordenamiento jurídico español", ha reivindicado, criticando "la utilización de los niños" a través de esta práctica porque en ese reparto "no son sujetos sino objetos".

La Ley no dará "en ningún caso" la custodia de menores ni régimen de visita a maltratadores


37 acusados por maltrato tienen contacto con hijos

Actualizado 11/02/2015 12:25:07 CET
Alfonso Alonso
Foto: EUROPA PRESS

Feministas gritan al ministro desde la tribuna que miente y el PSOE recuerda que el anteproyecto de ley sí contempla esta situación

   MADRID, 11 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha asegurado a la secretaria de Igualdad el PSOE, Carmen Montón, que "en ningún caso" el anteproyecto de Ley de Custodia Compartida, actualmente en fase de consultas, permitirá que los maltratadores tengan la guarda y custodia de sus hijos o puedan participar del régimen de visitas.
   Se trata de una de las denuncias del PSOE y de las organizaciones feministas, que avisan de que esta situación sí se contempla en el borrador de la norma, al que tuvieron acceso gracias al Ministerio de Justicia que dirige la tramitación. Los socialistas han preguntado al ministro, durante la sesión de contro al Gobierno en el Congreso, si va a permitir que condenados por violencia de género tengan la custodia de hijos y si considera que un maltratador es buen padre.
   Precisamente, al término de la pregunta, un grupo reducido de feministas han acusado desde la tribuna al ministro que mentía, al tiempo que han juntado las manos formando un triángulo reproduciendo así un símbolo feminista. Han sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, según han asegurado a Europa Press un par de representantes de las organizaciones feministas. Finalmente, han sido desalojadas de la tribuna por la Policía.
   Las organizaciones feministas han pedido en numerosas ocasiones la retirada de la ley y recuerdan que la ONU ha condenado a España por el caso de Ángela Carreño, cuyo exmarido maltratador mató a su hija en señal de venganza, una situación que tuvo lugar tras una serie de denuncias de la madre por las amenazas que había recibido del hombre.
   En la actualidad, hay 37 acusados de violencia de género que tienen contacto con sus hijos desde prisión, según datos facilitados por el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria al PSOE. El Gobierno, por el momento, mantiene en el aire la aprobación de esta ley, al no encontrar una fórmula que satisfaga a todos los sectores 'afectados', según aseguraron a Europa Press en fuentes parlamentarias.

"SE ROMPE EL CONSENSO Y LA TOLERANCIA"

   La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, encargada de preguntar al ministro sobre esta cuestión, ha alertado de que con este anteproyecto de ley el PP rompe el consenso de tolerancia cero con los maltratadores. "Es peligroso y un tremendo error con graves consecuencias", ha avisado.
   Alonso, por su parte, ha destacado hasta en un par de ocasiones que este proyecto de ley no va a permitir "en ningún caso" esta situación, altiempo que ha criticado que los socialistas en la pasada legislatura, que estuvieron en el Gobierno, no hicieron caso de sus reivindicaciones y no aprovecharon para cambiar la ley.

ESTÁ ESCRITO EN EL ANTEPROYECTO

   Montón, por su parte, ha insistido en que en el anteproyecto está escrito y el maltratador tiene abierta la puerta. A la vez, ha subrayado que "en ningún caso" el interés superior del menor es convivir con un maltratador y ser educado por un violento.
   "Un maltratador no es un buen padre y no debe tener ni custodias ni visitas. Se lo ha dicho incluso Naciones Unidas, en la condena a España por el caso de Ángela González Carreño. Usted es consciente de lo que hace, poniendo en riesgo la vida de hijos y de víctimas de violencia de género obligándoles a tener contacto con maltratador, a pesar de haber huido de él y de haber puesto una denuncia", ha lamentado.
   Es más, la socialista ha subrayado que los hijos son "instrumentos de venganza" para los maltratadores y el 73% sale de las mujeres maltratadas salen de la violencia a través de la separación y el divorcio, no de la denuncia, el 65% tiene hijos pequeños y el 55% asegura que los hijos han sufrido violencia.
   "Hemos tenido que lamentar demasiados asesinatos como para que el Gobierno ahora deje a los menores en manos de maltratadores. No queremos condenar asesinatos sino condenarlos y estoy segura de que ustedes también. Se lo piden personas expertas de violencia de género, Naciones Unidas. Retiren el anteproyecto usted y Catalá", ha sentenciado.

MENORES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

   El ministro de Sanidad ha insistido en que es necesario cambiar la legislación para que esta situación no tenga lugar, que los maltratadores "no tengan contacto con sus hijos", a la vez que ha preguntado al PSOE por qué se ha negado siempre a incluir a los menores como víctimas directas de la violencia de género.
   "En la Ley de Protección de Infancia se va a considerar por primera vez a los menores víctimas directas de violencia de género, los hemos incorporado a las estadísticas, y en la Ley del Estatuto de la víctima se incorpora que a los menores se les dé la misma protección que a sus madres", ha concluido.

EXIGEN LA RETIRADA DE LA LEY

  Ya fuera del hemiciclo, la presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, ha insistido, en declaraciones a Europa Press, en que es necesario que el Gobierno retire este anteproyecto de ley de Custodia Compartida porque en él "se amenaza a las mujeres", el "PP con él quiere acabar con la Ley de Divorcio y quitar la custodia a las madres, así como revertir el futuro de los niños".
   Mientras, Daniel, un representante de Custodia en Positivo, ha señalado que tras la protesta, que ha durado unos 15 segundos y que él respalda, han sido desalojados de la tribuna. Protesta también porque en la actualidad se concede la custodia en muchos casos a maltratadores.
   Como explica el Gobierno en su respuesta paralmentaria a la socialista Ángeles Álvarez, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la actualidad un total de 37 hombres acusados de violencia de género y en prisión preventiva, cuatro de ellos con resultado de muerte, mantienen la comunicación con sus hijos menores de edad desde la cárcel.
   En total, a fecha de 23 de diciembre, el número de personas en prisión preventiva en centros penitenciarios por delitos de violencia de género ascendía a 490, de las que 84 están acusadas de un delito de este tipo con resultado de muerte.
   De este casi medio millar de hombres en prisión preventiva, un total de 37 se comunican con sus hijos menores de edad, incluidos cuatro hombres acusados de delitos de violencia de género con resultado de muerte.

jueves, 5 de febrero de 2015

El psoe y los colectivos feministas se oponen a la ley de custodia compartida impuesta

lainformacion.com jueves, 05/02/15 - 11:01

La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, en una reunión en la tarde de ayer con una veintena de asociaciones de mujeres, denunció que el anteproyecto de ley del Gobierno que plantea la custodia compartida impuesta "rompe el acuerdo de tolerancia cero con el maltratador, que parecía estar asentado en la sociedad española".

En la reunión, los asistentes coincidieron en la necesidad de evitar el anteproyecto se tramite en el Congreso de los Diputados. Montón insistió en que "un maltratador no es un buen padre" y recordó que el Grupo Socialista ha solicitado la comparecencia del ministro de Justicia.

"El modelo que pretende el Gobierno, una custodia compartida impuesta en la que también caben los maltratadores, es peligrosa y pone en riesgo la vida de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género", advirtió la responsable socialista de Igualdad.

También se mencionó que este mes de enero se cumple el plazo dado por Naciones Unidas para dar respuesta a las recomendaciones que establece el dictamen del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), en relación con la demanda presentada por Ángela González Carreño en relación con el asesinato de su hija Andrea, víctima de la agresión de su padre.
En la resolución se considera que el procedimiento de regulación del régimen de visitas, que el maltratador utilizaba para continuar ejerciendo violencia contra Ángela y Andrea, refleja "un patrón de actuación que obedece a una concepción estereotipada del derecho de visita basado en la igualdad formal que, en el presente caso, otorgó claras ventajas al padres a pesar de su conducta abusiva y minimizó la situación de madre e hija como víctimas de violencia, colocándoles en una situación de vulnerabilidad".

Al inicio de la reunión, Carmen Montón expresó su más rotunda condena ante los asesinatos de dos mujeres ocurridos este miércoles, uno en Ronda (Málaga) y otro en Arrecife (Lanzarote), en lo que parecen ser dos nuevos casos de violencia de género.
(SERVIMEDIA)

domingo, 1 de febrero de 2015

Medio centenar de asociaciones exigen la retirada del anteproyecto de ley que impone la custodia compartida aunque no haya acuerdo entre los progenitores

PAULA DIAZ publico.es 30/01/2015

MADRID.- La custodia compartida sólo es efectiva si se produce de mutuo acuerdo entre los dos miembros de la pareja. Si no, las consecuencias para el menor serán claramente perjudiciales, especialmente, si su padre ha ejercido la violencia sobre su madre. Éstas son algunas de las tesis esgrimidas hoy por las principales organizaciones feministas, que se han rebelado contra el anteproyecto de ley que prepara el Ministerio de Justicia y que impone la custodia compartida de forma preferente y permite a los maltratadores acceder a la guarda y custodia de sus hijos, así como al régimen de visitas y a los sistemas de mediación.

Las portavoces de dichas asociaciones han recordado al titular del ramo, Rafael Catalá, que "un maltratador nunca puede ser un buen padre" y han exigido, junto a medio centenar de firmantes más, que retire el anteproyecto. Si no, advierten, las tendrán "enfrente".
"Está demostrado que, con el tiempo, el maltratador puede incluso agredir a sus hijos como fórmula de continuar el maltrato contra la madre", especificó Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas. Su homóloga en la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, recordó también la sentencia de la CEDAW (Convención [de la ONU] sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) en la que se condena a España por no haber protegido a la hija de Ángela González, asesinada por su padre durante el régimen de visitas.  "Mueren entre 5 y 7 niños al año en el régimen de comunicación de visitas", sentenció también Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas.

Además, recuerdan, este anteproyecto de Ley sobre el Ejercicio de la Corresponsabilidad Parental y otras Medidas a Adoptar en los Casos de Nulidad, Separación o Divorcio contradice tanto a la Ley integral contra la Violencia de Género como a la reciente Estrategia Nacional contra la Violencia de Género o al Estatuto del a Víctima."¡El Estatuto de la Víctima establece las mismas medidas de protección para los hijos que para las mujeres maltratadas por la vía penal y ahora la vía civil las contradice!", exclamó Soleto, haciendo referencia, por ejemplo, a las órdenes de alejamiento.

Tras la polémica levantada este jueves al conocerse que los agresores también podrán tener la custodia de sus hijos, el ministro Catalá reculó y dijo no ver razonable que se dé este caso cuando se trate de maltratadores "condenados". "Es una broma pesada, ¿no?", respondió hoy Pérez del Campo. "¿Saben cuánto se tarda en condenar a alguien? Y, mientras, el niño seguirá condenado a estar con un padres que está condicionando su futuro como persona", agregó.

El 'síndrome del padre súbito'

Por otro lado, todas insistieron en las consecuencias que tiene la custodia compartida cuando no se establece de mutuo acuerdo entre las partes. Aunque aún no hay datos de los efectos psicológicos que puede producir el reparto del niño entre dos casas, sí hay análisis de cómo afecta a los menores la conflictividad entre sus padres. Trastornos del desarrollo, de comportamiento, problemas de rendimiento escolar... fueron algunos de los citados por una experta en la cuestión. Y, como recordaron Besteiro, Soleto y Pérez del Campo, entre otras, la custodia compartida impuesta "sólo aumentará la litigiosidad" de estos casos.

De otro lado, criticaron el concepto de "corresponsabilidad" esgrimido por el Gobierno para justificar esta normativa. "Tener tiempos iguales no es corresponsabilidad", sentenció Amalia Fernández, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, que engloba a "más de 600 abogadas de toda España", recordó. "Se ha legislado en función de las peticiones de una minoría de padres separados", aseguró, aclarando que la guardia y custodia compartida es buena "cuando se da porque ambos progenitores han sido corresponsables desde el nacimiento" del hijo o hija. Sin embargo, una mayoría de los casos que ahora piden esta nueva legislación "padecen el síndrome del padre súbito: 'nunca he estado con mis hijos pero ahora quiero compartir el tiempo de la madre con ellos'", metaforizó.

"Los padres, históricamente, no han pedido la custodia", confirmó Pérez del Campo. "Pero el Gobierno sólo se ha escudado en las demandas de pequeños grupos de hombres violentos: nadie con un mínimo de sensibilidad puede pensar que se esté haciendo un favor a los hijos ni legislando en favor del interés de los más necesitados, que son los menores", agregó. Y concluyó: "la mediación, o es voluntaria, o no es mediación".

Lo mismo ocurre, según las organizaciones que piden la retirada del anteproyecto, con la custodia compartida: o hay acuerdo, o quienes sufrirán las consecuencias serán los niños.

martes, 23 de diciembre de 2014

POR FAVOR, POR NUESTROS/AS HIJOS/AS, ¡¡¡FIRMAD Y DIFUNDID A TOPE!!!

 El anteproyecto de ley que pretende aprobar el PP con el nuevo Ministro de Justicia a la cabeza, va a causar un daño irreparable para muchísimos menores cuyos padres se separen de forma contenciosa. Si ya se están dando situaciones que son auténtico maltrato institucional hacia estas criaturas, con la aprobación de esta ley se va a abrir la vía legal a este maltrato ya que para nada mira por el bienestar del... menor como objetivo prioritario.

¡¡¡Hay que inundar con esta petición a los promotores de semejante barbarie! ¡¡¡Que se nos oiga!!!!!!!!!!!

martes, 2 de diciembre de 2014

El maltrato de las visitas

El maltrato de las visitas

  • 31 niños han sido asesinados desde 2008

  • 20 de ellos fallecieron durante el régimen de visitas


Actualizado: 29/11/2014 02:58 horas

El 97% de los hombres con orden de alejamiento por violencia machista obtiene en los juzgados un régimen de visitas a sus hijos, ya que los magistrados sólo deniegan el 3% de los casos en que hay menores de por medio. Es el universo del maltrato a los hijos para seguir maltratando a la mujer: 31 niños y niñas asesinados desde 2008, 20 de los cuales perdieron la vida durante la visita.
Y la tendencia de esas suspensiones del régimen de visitas es a la baja, al menos en los tres últimos años. De nada parecen valer las advertencias de los expertos, que llevan años afirmando que un maltratador de mujer no es un buen padre; ni la letra de las leyes que hablan del "interés superior del menor", ni el anuncio del Gobierno para incluir en la ley integral como víctimas de violencia de género a los hijos de los agresores, ni los números de la sangre, aumentados el jueves en Asturias.
Los datos del Consejo General del Poder Judicial muestran la escasa denegación de visitas a los maltratadores y su involución en el tiempo. En 2011, de 791 órdenes de protección en las que se había pedido suspensión de ese régimen, sólo se concedieron 49 (3,4%). En 2012, de 653, 57 (3,1%). En 2013, de 590, 23 (3,0%). Sólo en el segundo trimestre de este año (un periodo no comparable al año completo) se ha producido un levísimo repunte de denegaciones: de 151 órdenes de protección, 11 suspensiones de visitas.O sea, un 3,2%, dos décimas más que en 2013. Pero habrá que saber qué pasa en todo 2014.
"Es muy preocupante. Y va a más. Tiene que ver con la falta de credibilidad que se da a las mujeres. Falta formación en todos los estamentos. Es una lucha diaria", sostiene Ángela Alemany, abogada y autora de decenas de estudios sobre violencia de género y ámbito judicial.
Fuentes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) eran ayer especialmente didácticas: "Hay que analizar la violencia de género desde la perspectiva de la víctima y del círculo de la violencia, no desde la normalidad. Ésta no es una violencia como las demás. Hay que quitarse prejuicios de género, eso de que las mujeres mienten -el año pasado las denuncias falsas supusieron el 0,022% de los casos-, que quieren obtener algo a cambio cuando denuncian... O que provocan en sus hijos el Síndrome de Alienación Parental, algo no reconocido por ninguna autoridad científica mundial -informes del CGPJ lo califican de construcción-, pero que está siendo utilizado precisamente para confundir a los jueces. Casos como el de Asturias, el de Málaga en 2012 -un hombre se llevó al bebé de su novia durante la visita y lo mató- o el de Bretón son intolerables".
El Principado de Asturias, la segunda comunidad autónoma tras Cataluña en la que más órdenes de protección se deniegan (un 57%), es el último ejemplo extremo de denuncia previa de maltrato y denegación de visitas. El asesinato de las dos hijas de la mujer que había puesto en manos de la Justicia el maltrato de su marido asciende a tres el número de menores muertos por sus padres en lo que va de año. Otros dos casos (uno en Madrid y otro en Cádiz) están en investigación, aunque tienen bastante hedor a violencia de género.
Son, hasta ahora, el final de una estadística impensable, cifras para letras como aquellas que, el pasado abril, le dedicó por teléfono a su ex mujer un hombre de Madrid antes de ahogar a dos niños: "No vas a volver a tus dos hijos". O aquel que, en julio de 2012 en Tenerife, llamó al telefonillo y le dijo a su ex esposa antes de estrellar el coche con su hijo dentro: "Asómate y mira".
En 2008, seis menores fueron asesinados, dos de ellos durante el periodo de las visitas. En 2009, dos, ambos durante la visita. En 2010, seis, tres de los cuales sin su madre delante. En 2011 y en 2012, ocho, seis de ellos en tiempo de visita. El año pasado, seis, cuatro de los cuales murieron durante las visitas. Y en lo que va de año, tres menores (quizá más otros dos, en investigación) han muerto, los tres muy lejos de la protección de su madre.
O sea, 31 pequeños asesinados en siete años, 20 de los cuales sin que muriera también la madre, lo que los especialistas consideran el colmo del maltrato hacia la mujer. "No hay mayor daño que dejar vivir a una mujer después de matar a sus hijos", dice Soledad Cazorla, Fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la Mujer, que lleva años luchando para que la lupa de la justicia esté atenta a esta violencia tan específica.
Cazorla, que sabe de decisiones jurídicas insólitas, no se cansa de alertar a quien quiere oírla: "Nos preocupan los altos índices de concesión de visitas a maltratadores con órdenes de protección para sus víctimas. Hay que saber cómo se controla ese asunto, qué efectos tiene una medida como esa, porque no es más que un evidente acto de control sobre la mujer. Y lo mismo pasa con las guardas y custodia. Los maltratadores maltratan a los hijos para maltratar a la mujer. Es la terrible expresión del te voy a dar donde más te duele".

El estereotipo social de que los padres nunca dañarán a sus hijos

Los números del Consejo General del Poder Judicial ilustran lo que Marisa Soleto, presidenta de la Fundación Mujeres, establece como "impulso del estereotipo social". "Los jueces no se creen que los menores estén en peligro, prima el derecho del padre frente a la protección del hijo. Y así alimentan el estereotipo social: un padre no puede hacer daño a su hijo. Hasta las mujeres lo creen. Por eso muchas de ellas mantienen la denuncia por maltrato, pero no quieren que el padre deje de ver a sus hijos. Esta violencia es tan específica que los poderes públicos deben estar absolutamente alerta siempre". Ya se lo advirtió a España el Comité de Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) cuando, en julio de este año, condenó a nuestro país por negligencia policial y judicial sobre Ángela Carreño. Su ex marido mató a la hija de Ángela durante una visita sin vigilancia y ella lo denunció ante las autoridades españolas. Once años después de aquellos hechos, la ONU_condena al Estado español por no proteger a Ángela ni a su hija, por no haber condenado al maltratador ni haber indemnizado a la madre por los daños causados.

 
http://www.elmundo.es/espana/2014/11/29/5478e158ca47415a6d8b4578.html

domingo, 12 de octubre de 2014

POR FAVOR, POR NUESTROS/AS HIJOS/AS, ¡¡¡FIRMAD ESTA PETICIÓN Y DIFUNDID A TOPE!!!

POR FAVOR, POR NUESTROS/AS HIJOS/AS, ¡¡¡FIRMAD Y DIFUNDID A TOPE!!!
El anteproyecto de ley que pretende aprobar el PP con el nuevo Ministro de Justicia a la cabeza, va a causar un daño irreparable para muchísimos menores cuyos padres se separen de forma contenciosa. Si ya se están dando situaciones que son auténtico maltrato institucional hacia estas criaturas, con la aprobación de esta ley se va a abrir la vía legal a este maltrato ya que para nada mira por el bienestar del menor como objetivo prioritario.

 ¡¡¡Hay que inundar con esta petición a los promotores de semejante barbarie! ¡¡¡Que se nos oiga!!!!!!!!!!!




martes, 8 de abril de 2014

Otro duro golpe contra el bienestar del menor: El TSJA dice que no es preciso ser un padre perfecto para lograr la custodia compartida


Tribunales

  Marta Garú. Zaragoza|Actualizada 07/04/2014 a las 14:36  1 Comentarios

Revoca un fallo de la Audiencia que negó la petición al progenitor porque, aunque se llevaba bien con su hijo, no conocía todas sus rutinas.

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha revocado una sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza que negó a un padre la custodia compartida porque, aunque la relación con su hijo era buena y la aptitud del progenitor, también, este no conocía "pautas y rutinas cotidianas acordes a la edad del niño", presentaba un "estilo educativo indefinido" y precisaba "implicarse más activamente" como "paso previo necesario" a compartir la custodia con su exmujer.

El fallo de la Sala de lo Civil y Penal del TSJA señala que, partiendo de la aptitud, interés y capacidad de los progenitores y de la buena relación con el padre, la "posible alteración de la vida y costumbres de un menor por la adopción de una custodia compartida no justifican, por sí solas, el mantenimiento del régimen individual".

Explica que para juzgar si los cambios que se producen en la vida de los niños cuando se modifica la relación de sus padres pueden ser "razonablemente" asumidos por ellos, lo relevante será "comprobar los efectos de tales cambios". "En otro caso –dice el tribunal– se convierte la estabilidad en principio rector del interés del menor y ello no está así contemplado ni en nuestra legislación ni en nuestra jurisprudencia".
Los magistrados recuerdan que tanto el Juzgado dePrimera Instancia número 16 (que fue el que otorgó, a petición del padre, la custodia compartida de un mes con cada progenitor) como la Sección Segunda de la Audiencia (que la revocó) se apoyaron en el mismo informe psicológico para alcanzar conclusiones contrarias.

"Buena vinculación con ambos"
Ese estudio reconocía la "buena relación" del niño con su padre,"alcanzada a partir de las visitas establecidas judicialmente", y la "buena vinculación afectiva con ambos progenitores". De estos afirmaba que "ambos" reunían "buenas condiciones y recursos personales para afrontar la crianza de su hijo de forma satisfactoria". Sobre la opinión del menor (actualmente de 7 años), la psicóloga del juzgado señalaba:"Va muy contento con su padre y vuelve satisfecho y deseando volver a estar con él". 

Sin embargo, añadía un "inconveniente" respecto al progenitor y es que transmitía "desconocimiento" de "pautas y rutinas cotidianas acordes con la edad de su hijo". Por eso, recomendaba una implicación más activa antes de pasar del régimen de visitas de fines de semana y vacaciones a vivir un mes con cada uno de los padres. Estas precisiones de los psicólogos fueron las que llevaron a la Audiencia a decidir "no introducir" cambios sensibles en el menor que puedan afectar a su estabilidad y a mantener el sistema de custodia individual.

El fiscal, que apoyó la petición de custodia compartida efectuada por la letrada Xenia Cabello, del despacho de Javier Notivoli, y su recurso de casación, expresaba de manera gráfica y así lo recoge la sentencia que:"Parece que el informe psicológico busca padres (varones) perfectos e ideales que después de la ruptura matrimonial ya sean conocedores de todas las técnicas educativas del progenitor perfecto, sin valorar las necesidades afectivas del hijo, del propio padre y de la igualdad en las relaciones parentales".

"El punto de partida no ha de ser el mantenimiento de la vida cotidiana del menor, aunque se encuentre perfectamente adaptado a la vida anterior, sino la facultad que el legislador ha otorgado al progenitor no custodio para incorporarse a la guarda y atención del hijo mediante la custodia compartida", cita el TSJA citando su propia jurisprudencia en esta materia de Derecho Foral Aragonés.

La sentencia ha sido dictada por el presidente del tribunal, Fernando Zubiri, y los magistrados Luis Ignacio Pastor e Ignacio Martínez, mientras que Javier Seoane y Carmen Samanes han anunciado un voto particular. 

domingo, 5 de enero de 2014

La custodia compartida obliga a separar a dos parejas de hermanas


En un caso una es mayor de edad y únicamente quiere vivir con la madre. El otro afecta a dos pequeñas con discapacidad mental del 33% y el 50%

E. BAYONA 26/12/2013

La aplicación de las leyes genera en ocasiones situaciones paradójicas, como que dos parejas de hermanas queden temporalmente separadas de hecho en aplicación de la Ley de Custodia Compartida, impulsada para que los padres compartan la crianza tras la ruptura del matrimonio y para que los hijos mantengan contacto con ambos progenitores.

En el primero de los casos, se trata de una pareja en la que una de las hijas es mayor de edad. Un Juzgado de Primera Instancia otorgó a los padres la custodia compartida de la hija menor por periodos de dos semanas, mientras que la mayor seguiría viviendo con la madre por decisión propia tras extinguirse "ope legis (por ministerio de la ley) la autoridad familiar". La madre recibiría de su exmarido una pensión mensual de 400 euros para mantener a la segunda y 200 para la primera.

SEPARACIÓN

La Audiencia recordó que el Código Foral Aragonés "excluye la separación entre hermanos, salvo causas que lo justifiquen" y anotó que en este caso existía "un grado elevado de conflicto intrafamiliar" que "desaconseja la conveniencia de un reparto equitativo de tiempos en el cuidado de las menores".

La Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), sin embargo, revocó la decisión de la Audiencia y avaló la primera sentencia. La segunda, indicó, "se aparta del criterio de preferencia legal" por la custodia compartida, "ya que no tiene entidad suficiente para sostener que, en el caso de autos, la custodia individual a favor de la madre sea preferible para el interés de la menor". La mayor, por su parte, "puede mantener su relación personal con la menor en la forma que estime conveniente".

GEMELAS

El segundo asunto en el que la pareja de hermanas ha quedado separada afecta a dos gemelas que acaban de cumplir los ocho años.

Ambas padecen discapacidades psíquicas. Una de ellas, con un retraso mental moderado y un trastorno autista tiene reconocida una discapacidad del 50%. Su tendencia al aislamiento hace necesario usar fotografías o pictogramas para relacionarse con ella, y los cambios "le provocan ansiedad y angustia" hasta el riesgo de autolesionarse.

La otra sufre un retraso leve, su edad mental es "muy inferior a la cronológica", siente "celos de su hermana por las mayores atenciones que precisa", resulta "muy dependiente de adultos" y requiere "apoyos en aspectos vitales como alimentación y vestido".

Un juez atribuyó la custodia de la primera a la madre y aplicó el sistema compartido a la segunda, aunque estableciendo que las niñas deben coincidir un día entre semana y los fines de semana. La Audiencia suprimió la visita intersemanal. Y el TSJA ha confirmado esa resolución.

viernes, 8 de noviembre de 2013

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN CUSTODIA EN POSITIVO SOBRE EL CASO PANTOJA/BUENO

Es triste ver cómo se ha montado un circo mediático con un tema tan delicado como la custodia de menores.
En el caso de Kiko Rivera y Jessica Bueno no hay más que una víctima, su hijo, que con apenas un añito va a tener que vivir una vida itinerante.
La madre no ha hecho las cosas bien: rompió el compromiso adquirido con el padre para mudarse de un día para otro a la otra punta de España, impidiendo el contacto de padre e hijo. Y ahora el niño va a pagar las consecuencias. El daño en su correcto desarrollo psicosocial, provocado por los cambios constantes impuestos por la reciente decisión judicial, va a ser irreparable. Por no hablar del terrible daño que le va a causar el conflicto constante entre sus padres, que difícilmente van a poder entenderse en todas las cuestiones relativas a su educación y cuidados.
Dicho esto: ¿la resolución judicial de la jueza para este caso vela por el interés del menor? Claramente no.
Cualquier psicólogo infantil sabe que durante los primeros años de vida, la estabilidad tanto en el entorno como en las figuras de apego es clave para un correcto desarrollo emocional. Especialmente durante los primeros 2 años.
Una decisión judicial sabia y pensando por encima de todo en el interés de un niño de tan corta edad, habría favorecido y garantizado el contacto del menor con ambos progenitores pero proporcionándole al mismo tiempo esa estabilidad que tanto necesita para evitar futuros problemas psicológicos.
De nuevo una decisión encaminada a proteger intereses adultos, añadiendo en este caso como factor decisivo el “castigo” a la madre por haber tomado una decisión desacertada.
Lo sentimos enormemente por ese niño, cuyo bienestar y cuyas necesidades han pasado a un segundo plano.

Fdo. Asociación Custodia en Positivo