Mostrando entradas con la etiqueta asociación custodia en positivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asociación custodia en positivo. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

STOP A LAS PRUEBAS PERICIALES MANIPULADA​S

Volvemos una y otra vez a la incompetencia, a la subjetividad, a la parcialidad, a la falta de profesionalidad y a la apología de un a determinada ideología. Por supuesto y como ya viene a ser frecuente hoy día, el bienestar del menor olvidado y secundario.
 
Todos y todas sabemos que para que una custodia compartida proteja el interés del menor, deben darse una serie de circunstancias: entendimiento y comunicación fluida entre los progenitores y por supuesto, que ninguno de ellos sufra trastornos psicológicos que pudieran entorpecer, al menos, la buena voluntad que se presupone para que la medida afecte a la integridad psicosocial de los hijos e hijas lo menos posible.
 
Pues bien, ciertos “profesionales”, están omitiendo los test como herramienta objetiva a la hora de medir la cordura o no de los padres. Esto conlleva que están basando sus informes únicamente en entrevistas breves, insuficientes, dirigidas, condicionadas y sobretodo, subjetivas, quedando por tanto sujeto el dictamen exclusivamente a su parecer subjetivo.
 
Más grave es además que, además de basarse únicamente en su opinión, tiñen los informes de una ideología absolutamente descarada que tratan de imponer a costa de no valorar debidamente situaciones, perfiles, pruebas y voluntades de adultos y menores.
 
En otros casos, como puede ser el del Gabinete Psicosocial del Juzgado de Familia nº 24 de Madrid, se limitan a hacer un único test para cubrir el expediente, el test CUIDA, que a juicio de la mayor parte de profesionales, o al menos de aquellos con ética y un mínimo de objetividad y del sentido del trabajo bien hecho, es claramente insuficiente para valorar la presencia o ausencia de trastornos psicológicos que pueden incluso revestir el carácter de graves. Hablando claro: puede que alguno de los progenitores esté "tarado", es decir, que tenga algún trastorno psicológico de carácter grave y que aun así supere dicho test con cierta facilidad.
 
Ya está bien de tanta ineptitud y de tanta falta de profesionalidad. Exigimos que se hagan test en profundidad, tantos como sean necesarios para analizar a fondo la salud psicológica de los progenitores y que se complementen con entrevistas objetivas y encaminadas cada uno a analizar a fondo todos y cada uno de los casos.

Fdo. Asociación Custodia en Positivo

sábado, 26 de octubre de 2013

“La futura Ley de custodia compartida torpedea la línea de flotación del divorcio para volver a tiempos pasados”

Mujeres separadas y divorciadas opinan que se legisla para el agresor y que aumentarán los conflictos en perjuicio de los niños

miércoles, 9 de octubre de 2013

Detenido por dejar en casa solos a sus cuatro hijos para jugar un partido

Uno de los menores, que tienen entre 9 y 2 años, tuvo que ser hospitalizado por una crisis respiratoria

30.09.2013 | 18:32 www.informacion.es

El progenitor, que reside en Torrellano y está separado de su mujer, corre el riesgo de perder la custodia compartida de los niños
Torrellano despertó ayer con un suceso que conmocionó a los vecinos de la pedanía ilicitana. Un hombre dejó a sus cuatro hijos menores en casa, encerrados con llave, para ir a jugar un partido de fútbol. Uno de ellos sufrió una crisis respiratoria y tuvo que ser ingresado en un centro hospitalario.
Eran cerca de las nueve y media de la mañana cuando el edificio ubicado en el número 36 de la avenida de Illice quedaba rodeado por coches patrulla de la Policía Local, de Bomberos, de la Policía Nacional y de ambulancias.
Cuatro niños de 2 a 9 años habían quedado abandonados en una vivienda y uno de los pequeños, de 4 años, estaba sufriendo una crisis asmática.
Según confirmaron a este diario fuentes policiales, minutos antes se había recibido una llamada en la comisaría alertando de este hecho.
Al parecer, según fuentes oficiales y el relato de uno de los vecinos que presenció los hechos, el padre de los menores, que se encuentra separado de la madre, se marchó por la mañana a jugar un partido de fútbol y dejó a los niños en el hogar. El mayor de los cuatro hermanos se despertó y llamó a la madre, que reside a pocos kilómetros del lugar, en Los Arenales, con el móvil del padre.
Tal y como relataba el vecino, fue la propia madre la que avisó a la Policía Local y quien se presentó en la vivienda a los pocos minutos. Al no poder abrir el piso, los bomberos comenzaron a preparar el rescate con las cestas de sus vehículos y fue en ese momento cuando apareció el padre que regresaba de jugar su partido. Eran cerca de las diez de la mañana.
Una vez que el progenitor abrió la puerta, el niño que estaba sufriendo una crisis de asma fue trasladado de inmediato al Hospital IMED donde ayer permaneció ingresado.
Se da la circunstancia de que este mismo menor había sido dado de alta hospitalaria hacía apenas unos días. Concretamente, tal y como explicaban fuentes sanitarias, este mismo niño había sido trasladado el pasado miércoles del IMED al Hospital General de Alicante por problemas respiratorios.

Custodia de los menores
Después de unos momentos de lógica tensión y confusión, fue la Policía Nacional quien se hizo cargo del caso y se llevó al progenitor detenido para hacer los trámites oportunos, interrogarlo y esclarecer los hechos.
Por su parte, los otros tres niños se marcharon con su madre.
Según fuentes oficiales, el padre podría perder ahora la custodia de los menores, ya que es muy probable que la madre de los niños solicite al juez la revisión del régimen de visitas y custodia.

martes, 25 de junio de 2013

Sobre la custodia compartida

Recientemente y como consecuencia de la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 29 de abril de 2013 ha saltado de nuevo a la actualidad el debate sobre la custodia compartida, debate encendido que provoca posturas muy antagónicas.
Llama la atención la falta de información que existe al debatir el tema de la custodia que se plantea, en general, de una forma maniquea y simplista: CUSTODIA COMPARTIDA: SI; CUSTODIA COMPARTIDA: NO y, evidentemente, desde esta perspectiva la respuesta solo puede ser una. Por ello resulta necesario hacer unas mínimas puntualizaciones que sitúen el debate de la custodia compartida en una verdadera posición problemática y no dilemática.
Y para ello resulta necesario concretar en que consiste la custodia compartida y no es, ni más ni menos que el reparto de la convivencia de los y las menores con sus progenitores, al momento de la ruptura de pareja, ya que los deberes de custodia vienen referidos al cuidado ordinario que se produce en la convivencia diaria y por tanto entraña una responsabilidad, digamos, doméstica del cuidado y atención cotidianos.
En los debates sobre custodia compartida se ignora, o se omite intencionadamente que en todos los supuestos de ruptura de la convivencia de pareja, ya sea matrimonial o extramatrimonial, el ejercicio de la patria potestad se mantiene compartido, lo que en la practica implica que la toma de decisiones sobre aquellas cuestiones de transcendencia para los hijos e hijas serán adoptadas de común acuerdo por ambos progenitores, y así : un cambio de centro escolar, un tratamiento médico, una evaluación psicológica, una intervención quirúrgica, etc, etc… serán decididos por ambos progenitores y a falta de acuerdo deberá acudirse a los Tribunales quienes otorgarán a uno de ellos la facultad de decidir por un plazo no superior a los dos años; es decir que la ruptura de la convivencia no excluye al progenitor/a no custodio de su intervención en la toma de decisiones que afecten a los hijos e hijas menores.
¿Y en que forma se distribuye esta responsabilidad ordinaria al momento de la ruptura? Parece lógico pensar que en la misma forma en que los propios progenitores decidieron compartirla durante la convivencia; este es el criterio que a falta de acuerdo y con carácter general los Tribunales mantienen, de ahí que en una gran parte de las separaciones, divorcios y rupturas de pareja de hecho se atribuya a la madre la custodia, no por el hecho de ser mujer ni porque la condición femenina suponga un "plus" al momento de la atribución, sino porque son las mujeres quienes tradicionalmente han desarrollado el papel de cuidadoras (no solo de los descendientes sino también de los ascendientes -los propios y los del cónyuge-) y esa y no otra es nuestra realidad social, según puede deducirse de los datos de la Encuesta de Población Activa en los que podemos comprobar, entre otros datos, que en el año 2012, de los 296.100 ocupados que trabajaron a tiempo parcial para poder cuidar a personas dependientes la practica totalidad fueron mujeres (287.900 frente a apenas 8.200 hombres)
Por ello, en aquellas familias en las que durante la convivencia se ha estructurado su organización de manera que ha sido la madre quien ha venido ejerciendo el cuidado principal de los hijos e hijas comunes con las consecuencias que ello supone tanto de tipo personal como profesional, de limitación de horarios de trabajo, reducciones de jornada, reducción de salarios, perdida de oportunidades futuras, estancamiento profesional etc, etc… parece difícil pensar que resultaría beneficioso para los hijos e hijas un cambio de estructura familiar al momento de la ruptura, máxime cuando el progenitor que no se ha corresponsabilizado durante la convivencia del cuidado y atención de los y las menores, carecerá en la mayoría de los casos de tiempo, habilidades y aptitudes para hacerse cargo de un cuidado en el que no se ha instruido durante la convivencia.
Porque la custodia compartida, que tan atractiva resulta sobre el papel, plantea en la práctica muchos problemas, pues requiere de una organización más compleja que la existente durante la convivencia, requiere de una aceptable relación entre ambos progenitores, de una buena comunicación entre ambos y de una buena dosis de respeto con la finalidad de poder consensuar un mismo tipo de educación y unas pautas comunes en aras de la estabilidad de los hijos e hijas comunes.
Y ello sin mencionar los numerosos aspectos que hay que regular, entre otros:
En qué forma y de qué manera repartimos la convivencia: por semanas, por años, por meses, por semanas, por trimestres escolares, por cursos escolares.
O sin pensar en que vivienda van a residir los hijos e hijas comunes: en la familiar y son los progenitores quienes cambian de vivienda (no compliquemos el tema con las nuevas parejas), necesitando de otras dos viviendas (una para cada progenitor) o serán los menores quienes tengan que alternarse en la vivienda del padre y de la madre.
O sin pensar en la edad de los hermanos, pues si existen diferencias de edad entre ellos como planeamos esos tiempos de convivencia con cada uno de los progenitores, sin separar a los hermanos.
O sin pensar como establecemos la contribución de cada uno de los progenitores para el pago de los alimentos de los y las menores, que deberá ser proporcional a la capacidad económica de cada uno de ellos y no por mitad como se pretende en muchos casos, y que va a depender también de los repartos de los tiempos de convivencia y de la decisión que se adopte respecto de los domicilios.
Y descendiendo a la vida diaria, una custodia compartida no consensuada si no hay un grado de entendimiento entre los progenitores que les permita priorizar los intereses de sus hijos e hijas por encima de los propios y olvidando su conflicto de pareja y que les posibilite organizar este sistema de una manera racional y en beneficio de los y las menores, puede convertirse en una autentica tortura para todos los implicados; piénsese, por ejemplo, en los numerosos y diarios conflictos que pueden surgir ante la falta de comunicación y entendimiento entre los progenitores, por la administración del fondo común de los gastos de los hijos e hijas y por su gestión, por decidir quién se ocupa de las revisiones médicas, por decidir quién se encarga de acudir a las tutorías y un largo etcétera…..
Todas estas cuestiones se obvian en los debates sobre custodia compartida ignorando en todo momento que necesariamente en una custodia compartida debe descenderse al caso concreto pues se trata de una medida que debe ser examinada caso por caso y no con carácter general por las dificultades que entraña y por tanto la custodia compartida debe adaptarse a cada familia y no al revés.
De ahí que resulte muy complejo y perjudicial para los menores imponer una custodia compartida cuando no concurran unos mínimos requisitos para su implantación que garantice a los hijos bienestar y que les asegure un desarrollo personal, escolar, emocional y afectivo equilibrado y maduro; por ello la doctrina del Tribunal Supremo contenida en la resolución citada al inicio realmente no supone una innovación desde el punto de vista técnico-juridico dado que lo que recoge esta doctrina es que la medida de la guarda y custodia compartida además de requerir petición de al menos uno de los progenitores, debe basarse en el interés del menor, pues es el prioritario, y lo que viene es a incidir en la doctrina que ya se había fijado con anterioridad por el mismo Tribunal, en orden a los criterios que deben tenerse en cuenta a la hora de establecer una custodia compartida a saber:
"La practica anterior de los progenitores en sus relaciones con el menor y sus aptitudes personales; los deseos manifestados por los menores competentes; el número de hijos; el cumplimiento por parte de los progenitores de sus deberes en relación con los hijos y el respeto mutuo en sus relaciones personales; el resultado de los informes exigidos legalmente; y, en definitiva, cualquier otra que permita a los menores una vida adecuada en una convivencia que forzosamente deberá ser más compleja que la que se lleva a cabo cuando los progenitores conviven, sin que la mera constatación de que el régimen de guarda y custodia se adapta mejor al interés de los progenitores resulte suficiente para deducir que se adapta mejor al interés del menor, que es el debe primar."
Y solo será posible la implantación de un sistema general de custodia compartida, que suponga un verdadero beneficio para los y las menores, cuando ambos progenitores convivan en una situación de igualdad, corresponsabilizándose del cuidado de los hijos e hijas comunes de una manera efectiva y real, durante y después de la convivencia.
Rosa Pérez-Villar Aparicio.
Abogada de familia.
Junio de 2013.
http://bloglaboral.es/index.php/sobre-la-custodia-compartida/


jueves, 2 de mayo de 2013

¿Qué opina el PSOE sobre la custodia compartida que se propone desde el Gobierno?

Dijimos en el Parlamento que no estábamos de acuerdo con la propuesta que hace el Gobierno, ya que preferimos hablar de una custodia responsable. Por el interés del menor, lo que hay que establecer no es una custodia compartida de manera automática sin tener en cuenta la necesidad de los menores. Lo que tenemos que hacer es que, de manera responsable, los jueces analicen adecuadamente la situación. Y cuando se compruebe también cómo ha vivido el menor se debe garantizar esa custodia compartida cuando haya un mutuo acuerdo y cuando haya una buena relación entre los progenitores. Cuando no es así pensamos que la situación es mucho más complicada.
http://www.publico.es/454387/purificacion-causapie-con-la-ley-de-gallardon-las-mujeres-podran-abortar-si-tienen-dinero-para-viajar

martes, 16 de abril de 2013

Critican el "maltrato psicológico" que provoca la custodia compartida "impuesta"

Efe. Zaragoza| 16/04/2013 a las 12:43

La Asociación Custodia en Positivo ha criticado este martes el "maltrato psicológico" que supone para el menor la custodia compartida "impuesta" en los casos de divorcios sin acuerdo y han exigido que cada caso se estudie individualmente, teniendo en cuenta la opinión del niño antes que la de los progenitores.

Así lo han indicado las portavoces de la organización, Eva María Moreno y Gloria Romero, en la Comisión de Peticiones Ciudadanas, en la que han explicado su experiencia, destacando el "sufrimiento" y el "nerviosismo" que la aplicación de esta ley provoca en sus hijos.

Han destacado los efectos negativos que conlleva para los niños una custodia compartida impuesta por vía judicial, sin acuerdo entre los padres, y han explicado que hasta, en algunas ocasiones, se convierte en un "chantaje" de un progenitor sobre otro.

Con el objetivo de evitar que los niños sufran, la asociación ha propuesto una serie de modificaciones a la ley, entre ellas que se tenga en cuenta la "opinión" del niño hasta el punto de que sea "vinculante" en la toma de decisión.

"Los niños pequeños también se expresan, patalean, vomitan, lloran, se agarran con fuerza, se desnudan en casa para no salir, y dicen no, no, no", ha narrado Moreno emocionada, recordando su experiencia.

En este sentido, han planteado también que profesionales cualificados realicen un amplio estudio sobre cada caso concreto, más exhaustivo que el actual, y que, una vez dictada la sentencia, se compruebe el estado emocional del niño de forma periódica.

Por su parte, Gloria Romero, madre de dos niñas de 4 y 7 años, ha explicado que ha tenido la "desgracia" de divorciarse en Aragón, la primera comunidad autónoma donde se legisló la custodia compartida y ha reivindicado que se "respete" la vida del menor, por delante de todo.

Ha comentado que sus hijas han pasado de estar 24 horas con su madre a solo verla cada quince días por rechazar una sentencia, fijada por una ley que en teoría tiene "buenas intenciones", ha reconocido, pero que, en la práctica, está provocando "sufrimiento" a muchos niños.


Custodia en Positivo pide que se estudie cada caso de forma individual

aragondigital.es Sociedad 16/04/2013

La asociación Custodia en Positivo ha pedido que en los divorcios se escuche a los niños y se estudie cada caso de forma individual. Ha abogado por hacer un seguimiento después de la sentencia para comprobar el estado emocional del menor y que éste duerma siempre en la misma cama.

Zaragoza.- La asociación Custodia en Positivo ha pedido en las Cortes de Aragón que en los divorcios los niños sean escuchados y que cada uno de los casos se estudie de forma individual y no se aplique la Ley de manera automática porque considera que en algunos casos no es la mejor solución.
La asociación ha incidido en que en la actualidad se impone la custodia compartida y que el poder legislativo se defiende de este hecho afirmando que "está atado de pies y manos", tal y como ha señalado Eva María Moreno, asociada y portavoz de Zaragoza del colectivo.
Ha abogado por hacer un amplio estudio previo y que éste se realice por profesionales cualificados, además de que se haga un seguimiento después de la sentencia para comprobar el estado emocional del menor.
El colectivo ha apostado por que se contemplen los "momentos de calidad" que se pasa con el menor y no que sea "el 50% del tiempo", tal y como ha defendido Gloria Romero, otra de las asociadas portavoces. También quiere la asociación que se contemple y se respete la vida del menor antes del divorcio y que los niños duerman siempre en la misma cara.
Moreno ha subrayado que la aplicación de la custodia compartida sin haber evaluado el caso puede tener "resultados psicológicos nefastos", llegando a provocar que los niños "vuelvan a hacer pis en la cama o tengan nerviosismo".
El colectivo ha pedido que todos trabajen juntos en solucionar "eficazmente" estas situaciones "nefastas" para el menor, tal y como ha explicado Moreno. La asociación ha asegurado que aunque la intención de la Ley "era la mejor" con que haya un solo menor que "sufra con su aplicación", algo "está fallando", ha indicado Romero.
La asociación ha realizado estas declaraciones durante una comparecencia parlamentaria en la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas al objeto de exponer la coyuntura actual sobre la custodia compartida.
El PSOE ha abogado por hacer un análisis de al Ley y que de las conclusiones que se saque que exista la posibilidad de modificar la normativa, en caso de ser necesario, tal y como ha defendido la diputada María Victoria Broto. Ha recordado que el objetivo de la norma era "primer el interés del menor y que éste tenga derecho a tener y disfrutar de un padre y una madre".
CHA ha alertado de que la Ley de Custodia Compartida "en ocasiones" hace "empeorar las cosas" y que, por lo tanto, en las Cortes de Aragón hay que "sentarse a valorar, escuchar a las partes implicadas y plantear una modificación legislativa", tal y como ha señalado su portavoz, Nieves Ibeas.
Izquierda Unida ha defendido que lo que hay que garantizar es que el menor "pueda seguir viendo a su padre y a su madre y que esté en las mejores condiciones posibles", tal y como ha explicado la diputada Patricia Luquin. Ha criticado que se quiera vender "una falacia" como es que "cuando se da la custodia individual ya no se puede seguir en la vida de los hijos".
El PAR ha indicado que se puede cuestionar "si la aplicación o los medios son suficientes" y ha afirmado que hay que poner todo lo necesario para que "los defectos se pulan lo antes posible", tal y como ha explicado el diputado Manuel Blasco. La formación no cree que la solución sea "suprimir la Ley".
Por último, el PP ha recordado que la finalidad y la intención de la norma "fue la mejor" y que se apostó por "intentar primar el interés del menor", tal y como ha afirmado el diputado Ramón Celma. Ha remarcado que hay que tener en cuenta las situaciones reales que se plantean para que "cosas de este tipo no sucedan".

viernes, 12 de abril de 2013

CARTA ABIERTA A LA SEÑORA ROSA DÍEZ

Sra. Díez, hace tiempo que nos ha quedado más que claro que a usted el bienestar de los menores de este país le importa un bledo. Solicita la custodia compartida como opción preferente y para ello y, por una cuestión de mero oportunismo político, ha distorsionado y manipulado el interés del menor hasta tal punto que lo ha transformado en el interés de las asociaciones machistas de padres a los que ha comprado su voto.

Niños cambiando de entorno constantemente con la inestabilidad y la ruptura de vínculos de apego que esto supone. Niños que ven cómo sus padres no se hablan. Niños que viven en una contradicción permanente. Niños con problemas de concentración...¿Le va sonando todo esto?

No nos hable de igualdad cuando estamos tratando cada día con problemas psicológicos graves en menores como consecuencia de esta medida.

No nos hable de que es un derecho del menor cuando el verdadero derecho de los menores es contar en sus vidas con su padre y con su madre de la mejor forma posible; y no de la forma que decidan politicuchos ignorantes y sin escrúpulos como usted, comprados por miembros de las asociaciones de padres que, en lugar de pensar en lo mejor para sus hijos, sólo saben mirarse el ombligo y el bolsillo.

No nos hable de mejora del rendimiento escolar cuando el fracaso escolar de estos niños y niñas es manifiesto, aunque a usted le interese ocultarlo. Afortunadamente, poco a poco estamos consiguiendo la implicación de los colegios ante una problemática tan grave.
El rendimiento escolar de mi hijo ha caído en picado como consecuencia de esta medida y no es ninguna excepción. Ojalá lo fuera. ¿Va a negar esto mirándome a la cara? ¿Y mirando a la cara al resto de madres que ven cómo la imposición de una custodia compartida ha destrozado la vida de sus hijos?

Hay que ser mala persona y peor político para solicitar la preferencia de esta medida sin contrastar sus efectos negativos en menores. Solamente por intereses políticos y por un puñado de votos de las asociaciones machistas de turno. Total falta de ética. Peor catadura moral.

Los niños y niñas de Aragón,Valencia y Cataluña que están sufriendo esta atrocidad, todavía la están esperando. Todavía están esperando a que individuos e individuas de su calaña se molesten en indagar cómo se encuentran. Cómo lo están sobrellevando. Por qué sienten esa frustración. Porqué están tristes. Por qué necesitan descargar su ira mediante reacciones agresivas que no habían tenido jamás anteriormente.

Sra. Díaz, esto no es una cuestión de igualdad. De esa mal llamada igualdad que usted escupe por la boca. Estamos hablando del bienestar de nuestros hijos e hijas. Aunque a usted eso no le importe porque claro, todavía no votan...

Fdo. Laia Sedano
Miembro Asociación Custodia en Positivo

martes, 2 de abril de 2013

Hombres "SAPpiens"

Por: | 01 de abril de 2013
 

SAP-Hombres-MCEEso de que "algo tendrá el agua cuando la bendicen", de alguna manera nos viene a decir que la casualidad se mueve por callejones estrechos y tortuosos, tanto que difícilmente llega a la plaza pública de los acontecimientos.
Y algo parecido podríamos afirmar sobre la igualdad cuando observamos la reacciones que se producen ante su mera mención. "Algo tiene la desigualdad cuando la bendicen… y cuando quienes la bendicen son hombres". No "los hombres" como grupo social, y por tanto, no todos los hombres, sino hombres, muchos hombres.
Lo especifico y matizo porque de esa reacción lo que uno deduce es que muchos parecen no querer enterarse de lo que va el tema, de lo que se plantea, ni de por qué se hace. Para ellos los problemas han empezado en el momento en que la sociedad se han enfrentado a la desigualdad y a la violencia de género, es decir, a la violencia que ejercen "determinados hombres" contra sus parejas partiendo de las referencias culturales que llevan a entender esas conductas como aceptables y normales, que es lo que recogen una y otra vez los estudios sociológicos (el 1'4% de la población entiende que la violencia de género es aceptable en determinadas ocasiones –MSPSI-).
Antes no había problemas, no se hablaba de desigualdad porque las mujeres hacían lo que la cultura y los hombres les decían que hicieran, ni los hombres estaban discriminados. Tampoco pasaba nada cuando se producían separaciones y divorcios y los hijos e hijas quedaban bajo la custodia de la madre. Nadie protestaba, y ellos menos.
Ahora, cuando la situación ha cambiado, y cuando no se ve normal que un hombre agreda a su pareja, y cuando las responsabilidades de la paternidad y maternidad se exigen más allá de la separación, todo parece un complot contra los hombres. No se habla de cambios para abordar una situación demostrada como injusta, sino de complot generalizado contra los hombres.
Los comentarios al post "SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP)" (30-3-2013) son muy ilustrativos en este sentido.
Hasta el momento de escribir este nuevo post se habían recibido 56 comentarios, el 80'4% firmados por hombres, el 10'7% por mujeres y el 8'9% restante sin que se pudieran identificar si pertenecían a un grupo o a otro. La gran mayoría de los comentarios critican el contenido del post, concretamente lo hacen el 78'6%, y lo hacen fundamentalmente los hombres, que lo critican en el 93'3% de sus aportaciones (las mujeres que intervienen lo critican en el 33'3%, y de los no identificados lo hacen el 40%).
Lo interesante de estas críticas y aportaciones son los contenidos de sus razonamientos y las formas de exponerlos, que básicamente se concretan en los siguientes "argumentos":
  • Uno de los principales argumentos es la crítica y los ataques personales hacia el autor, es decir, hacia mi; algo habitual entre esta gente tan razonable e ilustrada, como ya expuse en el post "Mis adorables machistas" http://blogs.elpais.com/autopsia/2013/02/mis-adorables-machistas.html Qué le vamos a hacer, siguen tan adorables como siempre.
  • La razón de fondo es que todo forma parte de un complot contra los hombres, da igual la realidad, la historia, la evolución del derecho, las justificaciones que aún existen y que demuestran esa "permisividad" social, las manifestaciones vinculadas con la desigualdad y discriminación de las mujeres asociadas a la violencia… Eso no importa, todo es una estrategia para atacar a los hombres, y de paso acabar con la familia, puesto que para eso son el "pater familias". Ya he insistido y demostrado que no tengo nada contra los hombres, todo lo contrario, ya lo expuse en otro post http://blogs.elpais.com/autopsia/2012/06/nosotros-los-hombres-i.html
  • Y claro, si hay un ataque y una estrategia tiene que haber responsables. El causante del problema tiene nombre: el feminazismo, y apellidos: mujeres y hombres que sometidos a su ideología (el hembrismo) quieren acabar con la sociedad y la convivencia.
  • Otra táctica es utilizar la generalización para criticar los argumentos sobre el SAP y como forma de desviar la atención y distraer la reflexión de la sociedad. Todo lo que se dice sobre la conducta que llevan a cabo determinados hombres, bien al ejercer la violencia contra las mujeres durante la relación o al acusarlas de producir un SAP tras la separación, es generalizado como si fuera una crítica a todos los hombres. Algunos, incluso, intentando ser irónicos dicen que se van a autodenunciar por el delito de "ser hombres". Tiene su gracia la ocurrencia.
  • Y, paradójicamente, ellos mismos emplean la generalización para demostrar sus argumentos, y hablan de casos particulares de SAP y de denuncias falsas que conocen o que han sufrido, para presentarlos como la demostración de que toda la situación de la desigualdad y la violencia como una manipulación del feminazismo. Es decir, cuando se habla de determinados hombres violentos no quieren ver que sólo se esté hablando de esos hombres y no de todos los hombres, en cambio, cuando se producen, según ellos, algunos casos de denuncias falsas o de "malas influencias" sobre los hijos, la cosa no queda reducida a esos casos mínimos (así lo dicen las estadísticas del CGPJ y la FGE), y la extienden a toda la violencia de género y a todas las separaciones.
  • Otro elemento que he apreciado en estos comentarios (críticos) es su repetición. Concretamente 5 comentarios han sido repetidos varias veces y así cuentan como 12. Imagino que lo harán para aumentar la sensación de mayor rechazo al post e incrementar la probabilidad de que sean leídos. Pero lo que en verdad demuestran es poca confianza en sus razonamientos cuando tienen que recurrir a estos trucos.
La situación demuestra que para ellos todo vale, una cosa y lo contrario, con tal de defender su posición e ideología. Lo mismo da utilizar la "generalización" como argumento que como crítica, da igual no haber hablado de desigualdad y violencia contra las mujeres durante años y pasar de repente a hablar de violencia contra los hombres y de discriminación, les resulta indiferente haber repetido durante siglos que el rol principal de las mujeres es el de ser madres sin hacer nada para cambiarlo, y ahora quejarse de que las decisiones de una cultura machista benefician la maternidad respecto a la paternidad… Pero claro, los incoherentes, manipuladores, mercenarios, indoctos… somos los que ponemos de manifiesto su estrategia machista y posmachista.
Y el Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un ejemplo paradigmático de su argumento y de la fuerza que pueden llegar a tener a través de la manipulación, por eso molesta tanto que se cuestione.
Y qué le vamos a hacer, si la comunidad científica no lo admite como categoría diagnóstica pues no existe como tal. Y si hay científicos que lo defienden, pues que lo defiendan y que intenten que sea admitido, pero mientras tanto debe quedar al margen de las bases para tomar una decisión científica y judicial. Y si hay profesionales forenses que lo diagnostican, pues tendrán que ser ellos y ellas quienes expliquen cómo se puede diagnosticar algo que no acepta la ciencia, lo cual no es muy profesional que digamos.
El SAP no existe como no existe el "Síndrome de Estocolmo" desde el punto de vista científico, ni tampoco el "Síndrome de la Clase Turista", ni el "Síndrome Postvacacional", ni tantos otros… Todos ellos son descripciones gráficas de otro tipo de trastornos o alteraciones que deben tener una base clínica para su consideración y para la adopción de medidas en su nombre.
Me sorprende que ese 93'3% de hombres, 33'3% de mujeres y 40% de indefinidos e indefinidas, se envuelvan en la crítica hacia la falta de rigor científico en quienes elaboramos nuestras conclusiones en publicaciones y congresos que requieren obligatoriamente pasar por tribunales científicos. Y, en cambio, ellos que tanto cuestionan lo que los demás hacemos no sean capaces de pasar por ese proceso que está al alcance de todo el mundo, y así demostrar nuestro teórico error y manipulación.
Pero claro, es más fácil criticar y atacar al que no piensa como ellos e insistir en que todo es un complot propiciado por el lobby feminista, capaz incluso de que no se incluya el SAP en el DSM-IV-TR, como dicen, y de que se incluya la violencia de género como una violencia especial. Y me sorprende cómo con tanta capacidad, según manifiestan las voces posmachistas, este lobby no haya sido capaz de acabar directamente con la desigualdad y la violencia de género… ¿Son adorables o no son adorables?

 

La Ley de Custodia Compartida acumula un atasco de 270 informes psicológicos

Efe. Zaragoza|01/04/2013 a las 08:37
La aplicación de la ley produjo un incremento "brutal" en la carga de los juzgados de familia y la mediación, según el consejero, "no funciona muy bien".
  
  
La llamada ley de custodia compartida, promulgada por las Cortes de Aragón hace más de dos años y medio, acumulaba a finales de 2012 unatasco de casi 270 informes psicológicos, que el gobierno aragonés va a intentar atajar con más recursos materiales y la contratación de algún psicólogo más.

Así lo ha asegurado este lunes en la Comisión Institucional del parlamento autonómico el consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales, Roberto Bermúdez de Castro, quien ha comparecido a petición del grupo parlamentario socialista para explicar la aplicación, el grado de desarrollo y la afección de la Ley 2/2010, de 26 de mayo, de igualdad en las relaciones familiares ante la ruptura de convivencia de los padres.

Pasados casi tres años desde la entrada en vigor de la ley, el consejero la ha calificado de "necesaria", "positiva" y "oportuna", pero ha coincidido con los portavoces de los grupos parlamentarios en la necesidad de crear un grupo de trabajo, en el seno de las Cortes de Aragón, que analice el desarrollo de la norma y su aplicación.

El consejero ha reconocido que, a raíz de la aplicación de la ley,entre los años 2010 y 2011 hubo un incremento "brutal" en la carga de los juzgados de familia, que llegó al 48 por ciento, y se generó un "atasco importantísimo" en lo que respecta a la redacción de los informes psicológicos necesarios para que los jueces apliquen la norma.

Escasez de recursos
El Gobierno de Aragón, según el consejero, adoptó dos medidas para atajar el atasco: aumentó la relación de puestos de trabajo en dos psicólogos más y contrató a una empresa externa para la realización de informes puntuales.

Estas medidas consiguieron que la lista de espera no se incrementara, aunque no se ha logrado que ésta disminuya.

De hecho, a finales de 2011 había 290 informes pendientes, 359 en julio de 2012 y el número a finales de 2012 era de 269.

Bermúdez de Castro también ha reconocido que hay escasez de medios humanos para tratar todos los asuntos que llegan por esta vía, y ha recordado que el Gobierno de Aragón apuesta por la creación en Zaragoza del cuarto juzgado de familia, que el Gobierno de España no tiene previsto crear en una decisión para el consejero "equivocada".

Ha reconocido que el servicio de la mediación que prevé la ley "tampoco funciona muy bien", a pesar de que ha mejorado, y por eso los esfuerzos van a centrarse también en este campo.

Por todo ello, y aunque ha reconocido que la ley funciona, ha dicho que se debería llevar a cabo un "estudio profundo" para ver cómo mejorarla.

Modificación de la ley
Precisamente la modificación de esta ley ha sido la petición que han formulado desde la oposición los portavoces de PSOE, CHA e IU.

El diputado socialista Carlos Tomás ha mostrado sus dudas acerca de que se cumpla el objetivo de la ley de garantizar el interés de los menores, tanto en sus aspectos materiales como psicológicos, y el bienestar general de los niños, y ha exigido el incremento de la plantilla de psicólogos y que las sentencias salvaguarden el interés de menor.

Patricia Luquín, diputada de IU, ha recordado que su grupo no está de acuerdo con esta ley, que prácticamente obliga a dictar sentencias de custodia compartida "que en la práctica son partidas o repartidas" sin tener en cuenta a los menores y, en ocasiones, tampoco los informes psicológicos.

Por eso, al igual que Nieves Ibeas (CHA), ha pedido la modificación de la ley.

Ibeas ha dicho que su grupo va a pedir la creación de un grupo de trabajo para escuchar a las partes ante la necesaria reforma de la norma, pero por el PAR, su portavoz, Alfredo Boné, ha recordado que ya existe una ponencia que estudia el desarrollo del derecho foral aragonés.

Boné ha pedido que la modificación se haga "con datos objetivos y estudios", pero que ésta no se base en "juicios de valor".


lunes, 25 de febrero de 2013

NIÑOS Y NIÑAS CADA VEZ MÁS VIOLENTOS/AS...........


ESTO ES LO QUE SE ESTÁ PROVOCANDO:  

Los traumas infantiles provocados por el estrés y el maltrato provocan cambios físicos en el cerebro que predisponen a los niños/a a desarrollar conductas agresivas:    

viernes, 22 de febrero de 2013

MUY GRAVE: MAGISTRADA MANTIENE LA CUSTODIA DE DOS MENORES EN MANOS DE UN IMPUTADO POR MALTRATO PESE A HABER INDICIOS DE DELITO


La magistrada obvia informes que evidencian el maltrato no sólo hacia la madre sino también un posible delito de maltrato hacia los menores. La Audiencia ha ...apreciado suficientes indicios como para abrir una investigación por un delito penal de maltrato y aun así la magistrada ha mantenido la custodia de los hijos en manos de un MALTRATADOR.

Gravísimo maltrato institucional. Y gravísima vulneración de los derechos de los menores.

Un imputado por maltrato mantiene la custodia de sus dos hijos menores

Una juez rechaza devolverlos a la madre pese a que la Audiencia ve indicios de delito


La Audiencia de Madrid ha ordenado reabrir una investigación penal contra un vecino de esa comunidad por supuestos malos tratos cometidos contra su excompañera, de la que se encuentra separado, y sus dos hijos. Sin embargo, los dos menores, de 11 y 13 años, siguen conviviendo con el presunto agresor, que conserva la guarda y custodia que le concedió la titular del juzgado de violencia sobre la mujer encargado del caso, la juez que, en primera instancia, archivó la causa penal contra el padre argumentando que la mujer los había puesto en su contra generándoles el Síndrome de Alienación Familiar (SAF), que la comunidad médica no reconoce. La Audiencia, sin embargo, mantiene que los menores han podido sufrir un delito de malos tratos por parte de su padre.
La titular de ese juzgado madrileño archivó el 26 de marzo del año pasado la denuncia por maltrato presentada por la madre de los niños. La magistrada de violencia argumentaba que esa denuncia solo se debía al resentimiento o al ánimo de venganza que tendría esta contra su compañero, el presunto agresor, por lo que la perpetración del delito no quedaba probada.
Esa decisión de la juez se basaba únicamente en el informe del equipo psicosocial del juzgado en el que, tras explorar someramente a todos los miembros de la familia, se aseguraba que los menores sufrían el "Síndrome de Alienación Familiar (SAF)". "La madre y los hijos forman una coalición en contra del padre situándose como víctimas de una situación de malos tratos que no se ha objetivado por ninguna vía imparcial", mantenía ese documento. Fue la propia juez a petición del fiscal la que solicitó que ese equipo dictaminara también sobre la existencia de ese síndrome que ni la OMS ni la biblia de los trastornos mentales, el DSM-IV de la Asociación Americana de Psiquiatría, reconocen. El Observatorio contra la Violencia del Consejo General del Poder Judicial considera que el SAP no es más que una estrategia procesal para resistirse a la aplicación de la ley integral contra este fenómeno.

La magistrada obvió otros informes que sí apreciaban la violencia de género
El archivo de la investigación penal por maltrato —que ahora ordena reabrir la Audiencia— se produjo solo un día antes de la vista en ese mismo Juzgado de Violencia en la que se debía decidir cuál de los dos progenitores se quedaba con la guarda y custodia de los menores. Un mes después de esta última comparecencia, el 27 de abril, la magistrada, en contra del criterio del fiscal que pidió la custodia para la madre, dictó su sentencia en la que la otorgaba al padre y suspendía las visitas de la madre a los niños durante tres meses atendiendo también a la existencia de ese síndrome. En cumplimiento de esa resolución, la mujer entregó a sus hijos al padre el 3 de julio. Desde entonces han pasado más de siete meses en los que la progenitora no ha podido volver a verlos.
Todavía hoy, los hijos siguen bajo la custodia del padre que, sin embargo, está imputado judicialmente por maltrato hacia ellos y hacia la madre. Es decir, dos de las supuestas víctimas conviven con el presunto agresor. Y es así porque, a pesar de que el Juzgado de Violencia conoce desde finales de noviembre que la Audiencia de Madrid le obligaba a seguir la investigación contra el progenitor, hasta el momento, su titular no ha decidido que los niños vuelvan con su madre. El objetivo de la creación de los juzgados de violencia en 2005 —que llevan conjuntamente la investigación del delito (penal) y los divorcios y las relaciones con los hijos (civil)— era que la posible marcha dispar de esos procesos no dejara desprotegidas a las víctimas.
El artículo 158 del Código Civil permite al juez "de oficio" es decir, por su propia iniciativa, dictar las "disposiciones que considere oportunas, a fin de apartar al menor de un peligro o de evitarle perjuicios". Pero es que, además, la madre, a través de su abogada, así lo solicitó expresamente a la magistrada de violencia el pasado 3 de enero. En su escrito, la letrada recordaba la resolución de la Audiencia de Madrid que reconocía "que los menores han podido sufrir un delito continuado de malos tratos por parte de su padre". Por ello pedía a la magistrada que acordara "a la mayor brevedad posible, la entrega de los menores a la madre". La juez respondió que el escrito de la mujer tenía un defecto formal y que en él no se especificaba la medida concreta que se solicitaba.

El Código Civil permite al juez actuar de oficio para evitar peligros
Al contrario que la juez de violencia, la sección 26 de la Audiencia de Madrid considera que el testimonio de la madre sobre los supuestos malos tratos "resulta creíble". "No podemos llegar a la conclusión de que concurre un móvil de resentimiento o venganza (...) u otro de similar naturaleza que haya sido el detonante o causa de la denuncia", mantienen los magistrados, que reprochan a la juez que obviara otros informes médicos y psicológicos aportados al caso que ratificaban el discurso de la supuesta víctima.
Entre ellos estaba el de la psicóloga que atendió a la madre desde su ingreso en un centro de acogida en febrero de 2010 y que, en su diagnóstico, encontró signos de malos tratos físicos, psíquicos y sexuales. También la que la examinó en el Observatorio Regional de Violencia de Género, dependiente de la Comunidad de Madrid, encontró esos indicios. De todos ellos, recuerda la Audiencia, se desprende "que la denunciante [es decir, la madre] sufre un trastorno adaptativo o de estrés postraumático derivado de la situación de maltrato sufrido". A esos documentos se suma el de la psiquiatra que la atendió el 14 de marzo de 2011 en un centro del Servicio de Salud Mental madrileño, que le diagnosticó un "trastorno adaptativo con síntomas mixtos en relación con maltrato de pareja". Todos esos informes fueron elaborados por organismos públicos.
Este periódico ha intentado ponerse en contacto con la abogada del padre, que el pasado martes, declinó ponerse al teléfono. Ahora, la madre y presunta víctima tiene la esperanza puesta en otro recurso que también ha presentado ante la Audiencia de Madrid, aunque de carácter civil. En él solicita que, teniendo en cuenta que su excompañero sigue imputado por maltrato, se le devuelva la custodia de los niños. Así intentará conseguir de ese órgano superior lo que hasta el momento no ha logrado del que, mantiene, tiene el deber de protegerla. A ella y a sus hijos.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Asesinada por su expareja a puñaladas delante de los dos hijos según salían de casa para ir al colegio... ¡¡¡Basta ya!!!

Violencia machista: Muere una mujer asesinada en Santa Cruz de Tenerife

Una mujer de 35 años aproximadamente ha fallecido este miércoles en el barrio de Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife en un presunto caso de violencia de género. El agresor ha sido su expareja, de 42 años, según han informado a Europa Press fuentes de la Policía Nacional.

Europa Press 20 de febrero de 2013
Una mujer de 35 años aproximadamente ha fallecido este miércoles en el barrio de Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife en un presunto caso de violencia de género. El agresor ha sido su expareja, de 42 años, según han informado a Europa Press fuentes de la Policía Nacional.
Los hechos han sucedido pasadas las 07.00 horas, y el hombre ya ha sido detenido tras entregarse directamente a los agentes. Según el relato de algunos vecinos, el hombre agredió a su pareja con arma blanca delante de sus dos hijos en el ascensor del bloque de viviendas en el que vivían cuando se disponían a ir al colegio.
En el barrio hay mucha consternación porque en ningún momento se habían presenciado discusiones ni comportamientos extraños en la pareja. Es la primera víctima del año por violencia de género en Canarias.



domingo, 17 de febrero de 2013

Mujer recibe 6 disparos efectuados por su ex pareja, con una orden de alejamiento por violencia machista y que se ha fugado con el hijo de ambos, de 6 años

Una mujer, en estado crítico al recibir varios disparos en el distrito de Villa de Vallecas. La policía busca como presunto autor al marido, que tenía una orden de alejamiento y que ya fue detenido en diciembre

 Madrid 16 FEB 2013 - 15:42 CET

Una mujer, Noal Mesleh F. G., de 36 años, se debatía anoche entre la vida y la muerte tras haber recibido varios disparos en plena calle, en el distrito de Villa de Vallecas. La policía busca a su marido, de nombre José Luis y de 38 años, que tenía una orden de alejamiento y que ya fue detenido en diciembre acusado de un delito de malos tratos, según fuentes de la investigación.

Los hechos ocurrieron a las 14.30 en el número 2 de la calle del Cangrejo, junto a la de Cocherón de la Villa, cuando la mujer se dirigía a su casa, que se encuentra a unos 150 metros. "He oído una primera detonación, y he pensado que se trataba de los chavales tirando petardos, pero al poco he escuchado más ruidos y he pensado que no era eso", explicó Juan, el tendero de una tienda de ultramarinos situada frente al lugar del tiroteo.
Justo en ese momento entró una mujer en el comercio y pidió que cerrara la puerta porque un hombre estaba disparando a una mujer. Esta cayó desfallecida entre dos vehículos aparcados junto a unas canchas deportivas. Se quedó inmóvil. "En cuestión de segundos, el hombre se ha subido a la furgoneta y ha salido chirriando ruedas en dirección a la carretera de Vicálvaro", destacó el comerciante, que fue uno de los que avisó por teléfono a los servicios de emergencia. Cuando llegaron los facultativos del SAMUR, le apreciaron al menos seis impactos de bala, que le afectaban principalmente al glúteo derecho, el hemitórax izquierdo y la zona lumbar, entre otras zonas, según informó un portavoz de Emergencias Madrid.
Tras ser estabilizada e intubada, la mujer fue trasladada por los sanitarios con pronóstico crítico al servicio de urgencias del hospital Gregorio Marañón, donde fue intervenida nada más ingresar.
Al lugar del tiroteo acudieron familiares de la mujer tiroteada, que estaban destrozados por lo ocurrido. Fuentes policiales informaron de que José Luis, el supuesto autor de los disparos, se había fugado con el hijo que ambos tenían en común, de seis años. Desde ayer por la tarde lo están buscando ante el riesgo de que pudiera hacer algo al menor.
Algunos vecinos destacaron que la relación entre la pareja era muy mala y que eran frecuentes las discusiones. De hecho, la mujer, administrativa de profesión, le había denunciado por amenazas y malos tratos físicos y psíquicos. José Luis fue detenido el pasado 12 de diciembre y el juez decretó entonces la orden de alejamiento, que incumplió ayer. La mujer se había tenido que marchar a su pueblo de origen, en Cantabria, para evitar problemas. Los propios residentes explicaron que ya estaban en trámites de separación. "En los últimos días estaba muy agresivo y no hacía más que rondar el barrio", explicaron los vecinos de la calle del Cangrejo.
Agentes de la Policía Científica y del Grupo VI de Homicidios acudieron al lugar e inspeccionaron la zona. Ayer mismo cursaron una orden de detención, según fuentes de la investigación.

miércoles, 23 de enero de 2013

Si pierde un par de cursos, no pasa nada…

"A ver, está claro que el niño se va a desestabilizar con la custodia compartida pero total, si pierde un par de cursos en el colegio no pasa nada…".


Esta afirmación fue hecha, con toda la tranquilidad del mundo, por la psicóloga de un gabinete psicosocial adscrito a un Juzgado de Familia de Zaragoza cuando fue llamada a declarar. Todavía hoy y pese a los graves atentados contra los menores que se están sucediendo a diario en los juzgados de Zaragoza, consiguió escandalizar a todos los presentes en la sala.
Lamentablemente, poco importó tanta reacción alarmista. ¿Sentencia? Custodia compartida, como no podía ser de otra manera tratándose de ese juzgado, caracterizado por pasarse todas las pruebas y circunstancias que la contraindican por el arco del triunfo. Da igual si el niño pierde dos cursos, tres...o cuatro....o los que hagan falta.
A esta psicóloga, como a tantos otros/as conpañeros/as de profesión, se le ha olvidado en qué consiste su trabajo: llevar a cabo un análisis psicológico exhaustivo, tanto de los progenitores, como del menor, como del entorno familiar y social con el fin de determinar la opción de custodia que mejor proteja el bienestar del menor.
La afirmación de esta señora se podría traducir en: "mi veredicto es custodia compartida porque sí y si el menor se resiente y tiene problemas escolares o de estabilidad psicológica, a corto o largo plazo, pues que se aguante (por no decir una palabra más malsonante)".
Se evidencia de forma clara que, tanto el juez como su gabinete psicosocial, han relegado el bienestar futuro del menor a una posición absolutamente secundaria, priorizando los intereses del adulto que ha pedido la custodia compartida (en este caso y como viene a ser habitual, el padre).
Pero, ¿por qué ahora que tanto se habla de un supuesto interés del menor, se está desprotegiendo a los menores más que nunca? La respuesta es fácil. El concepto de "interés del menor" que más se está difundiendo no es sino una patraña inventada por las asociaciones defensoras de los derechos de los padres para "envolver" sus propios intereses, que en gran número de casos son de índole económica; y dando por sentado supuestos tan absurdos como que "si no hay custodia compartida se está dejando a los niños sin padre" o como que "si no hay custodia compartida los padres no pueden ver a sus hijos". Lo cual, dicho sea de paso es, además de ridículo, totalmente falso. Hay cantidad de hijos e hijas con progenitores divorciados, que cuentan en sus vidas con la presencia de su padre y de su madre y que, afortunadamente, pueden seguir viviendo en paz, en su casa, sin que los mareen y sin tener que mudarse periódicamente porque alguien ha decidido imponérselo.
Obviamente (y no hace falta ser psicólogo/a para darse cuenta) es tremendamente perjudicial para un niño el tener que vivir en un peregrinaje permanente, con cambios de entorno constantes y normas contradictorias que no le generan más que confusión y ansiedad. Se está convirtiendo a estos niños y niñas en marionetas rotas que son manejadas en función de intereses adultos.
¿Que se desestabilizan, como reconoce esta señora? Está claro. No sólo se desestabilizan, sino que sufren. Pero tristemente lo que se está protegiendo hoy día no es un supuesto "interés del menor"….porque eso no es bienestar del menor…..eso es….otra cosa…….


domingo, 20 de enero de 2013

Una niña de dos años de Vinaròs ingresa grave tras recibir una paliza de su padre

Los agentes detienen al progenitor, de 21 años, que se había dado a la fuga tras el aviso de la madre
 
informacion.es |A. burgos/agencias castellón
 
Una niña de dos años fue ingresada en estado grave el viernes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General de Castellón tras ser agredida presuntamente por su propio padre en Vinaròs. Al cierre de esta edición, la pequeña continuaba ingresada con pronóstico reservado.
Según fuentes policiales, cuando los agentes intervinieron la menor presentaba numerosos hematomas así como problemas en el bazo y el riñón, además de cortes o cicatrices en una oreja ocasionados presuntamente por los golpes que le propinó su progenitor.
Los hechos ocurrieron el viernes por la mañana. Al parecer, aunque ya no convivían juntos, la madre de la pequeña había pedido al ahora detenido y padre de la niña que se quedara con la menor en su casa por la mañana para llevarla a la guardería, dado que ella tenía que marcharse antes a trabajar y no podía hacerse cargo de la niña.
Durante la mañana la mujer llamó al hombre para preguntarle si, efectivamente, había llevado a clase a la pequeña.
En un momento de la conversación, la mujer escuchó llorar a la niña al otro lado del teléfono.
Al preguntarle qué era lo que pasaba, el hombre se puso a la defensiva, por lo que la mujer decidió regresar rápidamente a su casa para comprobar si su hija se encontraba bien. Allí, acompañada por una vecina, encontró a la pequeña herida, por lo que decidió alertar a la Policía Local de Vinaròs.
Cuando una patrulla se personó en el domicilio de la mujer, el hombre ya se había dado a la fuga. Tanto la Policía Local como la Guardia Civil establecieron un dispositivo especial de búsqueda para tratar de localizar y arrestar al hombre por estos hechos.
Finalmente esa misma tarde el sujeto se entregó a una patrulla de la Policía Local que vigilaba una de las zonas donde los agentes presumía que el individuo podía estar escondiéndose.
El presunto agresor, de 21 años, fue traslado a los calabozos, donde ayer permanecía detenido a la espera de pasar a disposición judicial, lo que sucederá a lo largo de la jornada de hoy o bien durante mañana lunes.
En cuanto al estado en que se encuentra la pequeña, la menor fue trasladada en un primer momento al hospital comarcal del Vinaròs. Sin embargo, debido a la gravedad de las heridas que presentaba, los facultativos estimaron más conveniente enviarla rápidamente al Hospital General de Castelló.
Según informaron fuentes policiales, la niña tuvo que ser trasladada en un helicóptero medicalizado al centro hospitalario castellonense. Al parecer la menor sufrió policontusiones y hematomas por todo el cuerpo debido a los numerosos golpes que recibió. La pequeña permanece ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del centro sanitario de la capital de La Plana y su pronóstico es reservado.
Por su parte, la Guardia Civil también ha abierto una investigación para tratar de esclarecer los hechos. En cuanto a la identidad de los progenitores de la niña, según indicaron fuentes policiales el ahora detenido, de 21 años y nacionalidad española, había sido pareja de la mujer, de origen sudamericano.
Ambos son vecinos de Vinaròs y en la actualidad ya no residían bajo el mismo techo. Aunque algunas fuentes apuntaron que el hombre ya había sido detenido en anteriores ocasiones por otros asuntos relacionados con violencia en el ámbito familiar, este extremo no pudo ayer ser confirmado.