Mostrando entradas con la etiqueta contra la custodia compartida impuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contra la custodia compartida impuesta. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2010

No a la custodia compartida impuesta: "El régimen de custodia compartida sólo puede obtenerse cuando ambos progenitores estén de acuerdo"

Themis celebra un curso sobre "Procesos de familia y Custodia compartida". Altamira Gonzalo, explica la postura de la asociación.

Madrid, 11 nov (10). AmecoPress. "Las organizaciones de mujeres hemos apostado y seguimos apostando por la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos e hijas, por que aspiramos a una sociedad más igualitaria donde también el reparto de las cargas familiares sea una realidad para hombres y mujeres. Por eso, ante los casos de separación y divorcio entendemos que la custodia hacia los y las menores debe desarrollarse siempre de forma responsable, y que el régimen de custodia compartida sólo puede obtenerse cuando ambos progenitores estén de acuerdo". Esa es la postura que la Asociación de Mujeres Juristas (Themis) argumentará en el Curso Monográfico "Procesos de familia. Custodia compartida", que celebra hoy en Madrid.

Altamira Gonzalo, que ha llevado a cabo una de las ponencias de la jornada, en la que ha desarrollado un análisis crítico del actual sistema de la custodia compartida, incluyendo las polémicas leyes de Aragón y Cataluña, ha explicado que "la custodia compartida es muy compleja, obliga a los progenitores a mantener una intensa comunicación, a los niños y niñas a residir en domicilios diferentes y todo esto es delicado de llevar a cabo y sólo es posible cuando hay acuerdo. Si no hay acuerdo, este proceso está destinado al fracaso"

El Curso que Themis ha llevado a cabo forma parte de las actividades de formación que la asociación viene desarrollando, y tiene como objetivo intercambiar y avanzar en el conocimiento de los procesos de familia y sus diferentes vertientes, incluyendo la polémica custodia compartida.

El neomachismo se viste de progresismo

"Las reivindicaciones de la custodia compartida provienen de lo que nosotras llamamos representantes del "neomachismo", son una minoría, casi todos padres separados, pero que tienen eco en los medios de comunicación porque plantean la custodia compartida desde la perspectiva de igualdad y el progresismo", asegura Altamira.

Sin embargo, para la letrada es claro que las reivindicaciones de este movimiento, que comenzó en los EE.UU., responden a intereses que nada tienen que ver con la igualdad. "La custodia compartida es un arma que se utiliza para reducir pensiones, para evitar que las mujeres y los hijos e hijas tengan el domicilio familiar, es un arma de presión en la negociación de los divorcios, saben que las mujeres, por sus hijos, van a aceptar todo", dice esta especialista, socia de Themis.

En el curso se profundiza sobre el conocimiento de las medidas económicas y personales adoptadas en los procedimientos de de rupturas matrimoniales y de pareja: pensiones, uso domicilio familiar, patria potestad, guarda y custodia, régimen de comunicaciones y visitas, etc.

Uno de los aspectos incluidos en la intervención de Altamira es "la especial incidencia de la custodia compartida y otras medidas en supuestos de violencia de género. Las leyes prevén que "no se puede atribuir la custodia compartida en caos en los que hay malos tratos", indica la abogada y cita especialmente el artículo 92.7 del Código Civil. Aunque también, amplía que la nueva y polémica Ley de Aragón, "incluye que en caso de que haya sentencia que fuera absolutoria, se revise el caso"

viernes, 5 de noviembre de 2010

CUSTODIA CON PARTIDA (artículo de Miguel Lorente Acosta)

¿Qué prefiere, la paz o la guerra?, ¿el bien o el mal?... Los planteamientos generales y abstractos suelen quedar bien como materia de reflexión, pero pueden conducir a una respuesta errónea respecto a la realidad que abarcan al obviar los elementos que la configuran, y, con frecuencia, a justificar conductas en sentido contrario. Así, bajo los argumentos anteriores hay quien ha utilizado la guerra para buscar la paz pretendida o quien ha recurrido a acciones injustas o ilegales para conseguir un bien teórico.

      La custodia compartida es la solución idónea para que las parejas separadas puedan mantener una relación más fluida y cercana con sus hijos e hijas, no hay duda. El problema no está en el concepto, sino en cómo se aplica y cómo se materializa en la práctica, y en ver si esa decisión supone un beneficio para los menores o una ventaja para alguno de los progenitores. Una ruptura de pareja ya implica un conflicto previo que puede reducirse, mantenerse o agravarse a raíz de la separación, y parte de esa continuidad o prolongación con frecuencia gira alrededor de los elementos comunes que persisten tras la distancia. Si un padre y una madre no se ponen de acuerdo sobre la custodia de "lo que más quieren", mal asunto; achacar que esa falta de entendimiento se debe sistemáticamente a las mujeres vuelve a ser una atribución causal interesada, como lo hacen cuando hablan del síndrome de alienación parental (SAP) y de las interferencias de las madres, además de no ajustarse a la realidad.

      Las encuestas que se han hecho muestran cómo las mujeres están más a favor de la custodia compartida que los hombres (92,1% frente al 87,9%), e indican que el conflicto sobre la custodia se reduce a un porcentaje mínimo de casos, puesto que la mayoría de las separaciones se resuelven de manera amistosa en lo que se refiere a la custodia de los menores, bien sea por medio de la fórmula de compartir la custodia o bien que ésta quede a cargo de uno de los progenitores de mutuo acuerdo. Es cierto que suele ser la madre, pero tal y como muestran las resoluciones judiciales, no se les otorga a ellas por ser mujeres, sino porque así lo deciden los cónyuges o porque se demuestra que son quienes han estado a cargo del cuidado de los hijos e hijas, renunciando a sus trabajos (más del 94% de las personas que piden una excedencia, abandonan el trabajo o solicitan una jornada reducida por cuidados familiares son mujeres) y a su tiempo libre.

      La custodia compartida es más idílica que idónea, y difícilmente será eficaz sin la voluntad del padre y la madre. Cualquier decisión en contra de esta realidad se parecerá más a una decisión salomónica que justa, y conllevará el sacrificio equitativo de los hijos e hijas para satisfacer a quien impone un reparto similar, que nada tiene que ver con la igualdad. La igualdad, como ninguno de los Derechos Humanos, no se impone por decreto; se puede regular y proteger, pero no imponer, lo mismo que la paternidad y la maternidad, que deben exigirse sobre su ejercicio basado en el cuidado y en los afectos, más allá de la referencia biológica.

      Esa es la verdadera reivindicación que deben hacer los hombres, como ya la han hecho muchos de ellos que ejercen la paternidad con responsabilidad antes de la separación. Reivindicar la custodia compartida como forma de reclamar la paternidad es un error, deben cambiar el orden y ejercer la paternidad para luego obtener la custodia compartida en caso de ruptura, algo que será consecuente con su comportamiento previo y que contará con el consenso de sus parejas, tal y como se observa en la mayoría de las separaciones. Lo contrario genera dudas y hasta sospechas. Unas dudas que aumentan cuando se presenta una situación puntual como si se tratara de lo general (la mayoría de las decisiones sobre la custodia se deciden de mutuo acuerdo), y cuando son las asociaciones de hombres más críticas con la igualdad las que la reclaman, paradójicamente, en nombre de la igualdad.

      No deja de ser curioso que las mismas asociaciones que hablan de denuncias falsas como algo habitual, de la existencia del síndrome de alienación parental, de la violencia de las mujeres hacia los hombres en proporción similar a la que ellos ejercen sobre ellas, o que presentan la Ley Integral o las medidas que promocionan la igualdad como un ataque a los hombres, sean las que exigen la imposición de la custodia compartida. Ante esta situación la pregunta es sencilla, ¿si se ha demostrado que las denuncias falsas, el SAP, la violencia de las mujeres y las críticas a la Igualdad no son ciertas en los términos que ellos las presentan, por qué va a ser cierto su planteamiento sobre la custodia compartida?

      Hay quienes están jugando una partida con la custodia, y para ello muestran unas cartas manipuladas que hablan de igualdad, al tiempo que esconden otras bajo manga para evitar que se reflexione y que se encuentren soluciones a los problemas verdaderos que hay detrás de todas estas situaciones. Nadie los niega, pero la solución ha de ser compartida, no impuesta.

      .

      miércoles, 3 de noviembre de 2010

      LA CUSTODIA COMPARTIDA NO PUEDE IMPONERSE (artículo de Lidia Falcón de 3/11/2010)

      Repartir por igual entre los padres separados el tiempo que deben tener a sus hijos perjudica a éstos

      Durante la larga lucha que libramos en defensa de los derechos de la mujer, las feministas pensamos que cada nueva reforma legal y cada modificación de la conducta social era un avance irreversible en el progreso de nuestro país y en la igualdad entre los sexos. Ingenuamente no abrigamos ninguna duda sobre la irretroactividad de las derrotas que el machismo iba sumando. Por ello no imaginamos las astucias y estrategias con que nos iban a perseguir las organizaciones de hombres que siguen siendo irreductibles contra el feminismo. Astucias enormemente ingeniosas, entre las que se cuenta la reivindicación de la custodia compartida de los hijos menores en los casos de divorcio. Una reclamación insólita en un país en el que, según todas las estadísticas, la mayoría de los padres siguen sin responsabilizarse del cuidado de los niños y a los que acometen repentinamente unos irreprimibles impulsos de limpiar bebés, cocinar para ellos y atenderlos de noche en cuanto la madre plantea el divorcio.

      La estrategia de reclamar que el hijo esté el mismo tiempo con el padre que con la madre, mediante el invento de que el niño se traslade periódicamente de un domicilio a otro para vivir la mitad de la semana o la mitad del mes con uno y la otra mitad con la otra, con la excusa de sentir un ataque amoroso hacia el menor nunca vivido hasta entonces, ha tenido muy rentables consecuencias para los maridos divorciados. En primer lugar se eliminan, o se reducen sensiblemente, las pensiones alimenticias de los hijos que debían pagarse a la esposa, ya que son alimentados por cada progenitor en la misma proporción de tiempo que pasan con cada uno. En segundo, y no de menos importancia, se está consiguiendo que se le exija a la mujer la división de los bienes comunes, en particular del domicilio conyugal, cuyo uso exclusivo antes se concedía por ir anejo a la custodia de los hijos, y se le adjudique al padre o se venda. En definitiva, los hombres de este jaez han convertido en un negocio la reclamación de la custodia compartida.

      Pero lo más grave, que ahonda la injusticia, es que los legisladores de diversas comunidades -Aragón ha sido la primera, seguida de Catalunya y Valencia- han aprobado códigos de familia que establecen obligatoriamente la custodia compartida, incluso en los casos en que los progenitores están embarcados en una guerra sin cuartel y uno de ellos o los dos se oponen a esta medida. Por supuesto, en esta estrategia lo que no tiene importancia alguna es el bienestar del niño. Niños que viven en continuo traslado de domicilio y de habitación y que no consideran suyo más que la mochila en la que acarrean de una casa a la otra sus pequeñas pertenencias. Que se ven alejados media semana o medio mes de sus amigos, de su barrio, de todo aquello que les es familiar, para tener que adoptar otros sustitutivos durante el tiempo que están ausentes de su casa. Niños que, situados en el epicentro del maelstrom que han desencadenado sus padres, reciben sistemáticamente las presiones y las calumnias e insultos de uno u otro cónyuge contra el rival, cuyas diferencias ideológicas, culturales, de carácter, de comportamiento, han motivado precisamente la separación, puesto que si los progenitores son tan comprensivos y parecidos en gustos, no suelen separarse; y si lo hacen llegan ellos mismos a acuerdos menos lesivos para sus hijos, por lo que no hace falta imponérselos por orden judicial.

      Esta perversa dinámica establecida por los legisladores y aprobada entusiásticamente por los jueces y fiscales se está imponiendo incluso a aquellas mujeres maltratadas y a sus hijos. En cumplimiento del criterio cada vez más extendido de que ya la igualdad ha nivelado la situación de ambos sexos, se impone el reparto idéntico del tiempo de convivencia del menor y de los bienes entre padre y madre, y cualquier oposición de la mujer a estas sentencias salomónicas, incluso aunque se trate de una víctima de maltrato, se pena con sucesivas denuncias, juicios de faltas, multas, e incluso la pérdida de la custodia y del régimen de visitas, situación que se está repitiendo en diversos casos.

      Ha sido inútil que la Federación de Mujeres Juristas de Catalunya presentara ante el Parlament y la Generalitat un documentado informe sobre la custodia compartida, explicando ponderadamente los perniciosos efectos que tal medida tiene sobre los menores, para impedir que se aprobara en la nueva redacción del Codi de Familia. Los sabios legisladores -y también sabias legisladoras- conocen mejor que nadie, mejor que las madres, y por supuesto que las feministas que llevamos medio siglo trabajando los temas de la mujer, lo que conviene a los niños y a los padres, y en consecuencia la custodia compartida se está convirtiendo en imperativo legal, que ya casi lo es judicial. Porque el patriarcado sigue vigente -desde el feminismo apenas hemos conseguido resquebrajarlo- y su ley sigue imponiéndose, ahora que vivimos un peligroso retroceso social hacia comportamientos y valores reaccionarios, con una renovada virulencia. Abogada.

      lunes, 27 de septiembre de 2010

      NO A LA CUSTODIA COMPARTIDA IMPUESTA: ¿QUÉ ES LO QUE REALMENTE CONVIENE AL NIÑO? (ATENCIÓN A ESTE COMENTARIO)

      Parece que en esto de divorcios y separaciones se imponen las modas y es una lástima que la justicia no sepa librarse de ellas.
      Durante un tiempo se dijo que la custodia compartida era lo mejor. Ahora se ha constatado, mediante estudios sociológicos, psicológicos y psiquiátricos que no es lo mejor para el niño. Los niños necesitan referentes claros. Necesitan identificar espacios propios y saber "cuál es su casa". Después de analizar diversos casos de custodias compartidas se ha visto que este régimen propicia la desubicación del niño, la dispersión, la falta de referentes e incluso ha convertido a algunos niños en mentirosos compulsivos. Así de crudo.
      Nunca se legisla pensando en los niños.
      Muchas demandas de custodia compartida provienen de conyuges que pretenden evitar el pago de la pensión. Tan injusto me parece esto, como aquella esposa que "vive" literalmente del exmarido. Si los padres tuvieramos dignidad y pensaramos en la de nuestros hijos, convendríamos que cada uno debe buscarse su supervivencia, que hay que enseñar a los niños a ser autónomos en lugar de convertirlos en caprichosos que utilizan la situación para conseguir lo que quieren y que quien importa en este negocio son los niños, no nuestras ganas de herir al otro o "hacerle pagar" lo que nos ha hecho.
      Del mismo modo, habría que evaluar quien de los dos exconyuges está más preparado mental y emocionalmente para dotar a sus hijos de la estabilidad que necesitan. Así mismo habría que conjugar esta preparación con la disponibilidad de tiempo y con los recursos. Si un padre/ madre quiere realmente a sus hijos debe desear lo mejor para ellos y dotarles de una estructura estable, sea su casa o la de su ex.
       A partir de estos factores habría que negociar la parte económica y no al revés.Una cosa es romper un matrimonio y otra romper a los niños. Siempre decimos que haríamos lo que fuera por nuestros hijos. ¿Por qué sólo lo hacemos en tiempos estables? Deberíamos entender que nuestros hijos nos necesitan todavía más en tiempos de inestabilidad. Si en lugar de perder el tiempo en tocar las narices al ex, lo invertimos en pensar que es lo mejor para nuestros hijos, todos saldremos ganando.

      domingo, 26 de septiembre de 2010

      Sobre la custodia compartida

      Extraído del blog de Mª José Gualda, 27/03/2008
       
      La última reforma del Código Civil (Ley 15/2005 de 8 de julio), estableció la obligación de ambos cónyuges de compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de ascendientes y descendientes, reflejando la necesaria corresponsabilidad de los cónyuges en ambos aspectos.

      La necesidad de dejar constancia, a estas alturas, de que ambos cónyuges han de asumir por igual dichas obligaciones se debe sin duda a la necesidad de impulsar la superación de los roles históricamente asignados a los miembros de la pareja que no se ha producido en paralelo al cambio social que ha supuesto la incorporación de la mujer al mundo laboral. La realidad es que la reticencia de los hombres a implicarse de forma equitativa en las tareas domesticas y en el cuidado de los hijos supone uno de los  obstáculos que más dificulta  la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, y que sus consecuencias trascienden el circulo familiar restringiendo las posibilidades de implicación de las mujeres en el resto de los ámbitos sociales.

      Es justo reconocer que son muchos los hombres que comparten las responsabilidades familiares y que han asumido de forma consecuente la necesidad de fundar las relaciones familiares en normas de convivencia justas, pero no es menos cierto que la generalización de dicha actitud dista mucho de ser real. Todos los estudios sociológicos sobre el reparto de tareas domésticas y dedicación al cuidado y educación de los hijos reflejan que, a pesar de la tendencia de cambio, siguen siendo las madres las que  principalmente dedican su tiempo a dichas atenciones.

      En la misma reforma se introduce la posibilidad de establecer la custodia compartida de los hijos menores de edad por ambos progenitores en los casos de separación y divorcio (amparando su adopción de forma general cuando exista acuerdo de los cónyuges al respecto  y, con carácter excepcional, cuando  su adopción sea solicitada solo por  uno de los progenitores; debiendo fundamentarse en este último caso su adopción en que solo de esta forma se protege adecuadamente el interés superior del menor ).

      La valoración que habrá de efectuarse en cada caso para llegar al convencimiento de que "solo la custodia compartida protege de forma  adecuada el interés del menor" nunca podrá hacerse sin tener en cuenta el papel asumido por ambos progenitores antes de la ruptura, la idoneidad y habilidad de ambos para atender las necesidades de los menores y el grado de implicación que cada uno de ellos ha tenido en su educación y cuidado.

      Así, desde la obligada perspectiva de la protección del interés del menor, no podrá generalizarse la adopción de la custodia compartida, como demandan las asociaciones de padres separados, en tanto no sea también general  el cumplimiento por ambos progenitores de la obligación de compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y educación de los hijos antes de la ruptura conyugal. 

      Da la sensación de que muchos padres sólo sienten la necesidad de ejercer como tales tras la ruptura conyugal y, sólo entonces, alzan su voz demandando mayores tiempos de convivencia con sus hijos y su derecho a compartir su cuidado y educación; presentándose como víctimas de las medidas que se adoptan en las separaciones y divorcios en beneficio de los hijos, al verse obligados a salir del domicilio conyugal y a pagar pensiones de alimentos; cuando la realidad es que en la mayoría de los casos no solo no  pidieron la atribución de la custodia de sus hijos (en los últimos 25 años sólo un 5% de los padres la solicitaron), sino que asumieron sin problema que los tiempos de estancia con sus hijos fueran los  mínimos que el cumplimiento de su obligación como padre les imponía.

      Por todo lo anterior, que el anteproyecto del Código de Familia de Cataluña prevea que los jueces han de otorgar de manera "preferente" la custodia compartida de los hijos cuando sus padres se separen o divorcien aunque no haya acuerdo entre ellos al respecto, desde la perspectiva del respeto absoluto al principio de igualdad de los padres, puede ser consecuencia de un desenfoque total de la realidad que se pretende regular, puesto que mientras los progenitores no hayan asumido de forma igualitaria sus responsabilidades familiares antes de la ruptura, no será posible garantizar la protección del interés del menor con la fórmula de la custodia compartida. Habrá que esperar a conocer el texto definitivo que se apruebe.

      sábado, 4 de septiembre de 2010

      Mitos Del Postmachismo: ideas trampa abanderadas por las Asociaciones de Padres Separados por la Custodia Compartida.

      * Distribuido en una lista de correo por la gente de A.S.I. NO - Abuso Sexual Infantil NO .Especial atención a los mitos "Custodia compartida" y "Concepto 50%/50%".

      POSTMACHISMO. En España, como en EEUU donde se gestó, se ha venido infiltrando el Movimiento Postmachista escondiéndose tras todo tipo de asociaciones de padres separados por la Custodia Compartida. Estas asociaciones albergan camuflados a hombres acusados o condenados por malos tratos hacia sus ex parejas, abusos sexuales hacia sus hij@s, o albergan a hombres machistas con sed de venganza). Algunos profesionales les apoyan sin saber lo que representan. Este movimiento surge como Reacción (Backlash) al avance imparable en materia de derechos de las mujeres con el fin de frenarlo. Sus ideas las toman de la teoría del Síndrome de Alienación Parental perversa de Richard Gardner, psiquiatra propedófilo suicidado en 2003. Bajo el disfraz atrayente de buscar una supuesta “igualdad real entre hombres y mujeres”, un ejercicio de la paternidad y el “interés superior de los hij@s”, consiguen colar ideas falsas que acaban con la credibilidad de las mujeres maltratadas y de sus hij@s y neutralizan los instrumentos de protección de tod@s ell@s. Los postmachistas utilizan especialmente el sistema judicial como las disputas por custodia o régimen de visitas para continuar el maltrato hacia la mujer y hacia sus hij@s durante años.

      MITOS TRAMPA DEL POSTMACHISMO: -Denuncias Falsas -Custodia Compartida obligatoria -SAP -Progenitor Amistoso (Friendly Parent) -Interés Superior del Menor. Neutralidad -Mediación Familiar Forzada -Conflictos de pareja, no violencia de género (exageración de la cifra de casos de malos tratos) -PEF (Puntos de Encuentro Familiares) -Los malos tratos no afectan a los hij@s -Concepto 50%-50%


      1) MITO: Denuncias Falsas:
      Hay una “epidemia” entre las mujeres de denuncias falsas contra sus ex parejas por malos tratos o abusos sexuales a los hij@s. REALIDAD: Como sucede en otros tipos de delitos, en el caso de denuncias por malos tratos no se ha apreciado un número significativo de denuncias falsas, sólo entre un 1 y un 5%. Entre otros, el CGPJ y el Delegado del Gobierno contra la violencia de género han salido a desmentir esta idea. R. Gardner inventó este mito para neutralizar la credibilidad de las víctimas que acusaban a sus clientes de malos tratos o abusos sexuales hacia sus hij@s. En un giro manipulador, los prosap identifican denuncias no admitidas a trámite o que terminan en absolución del inculpado con denuncias falsas. Es un delito difícil de probar al producirse en el ámbito privado, en la intimidad del hogar, con la mujer y a veces los hij@s como únic@s testig@s. Las denuncias de mujeres a sus ex parejas por abusos sexuales hacia sus hij@s no constituyen una epidemia. Las denuncias de abuso sexual infantil en divorcios son infrecuentes. Varias investigaciones de jueces descubrieron que era más frecuente encontrar padres, no madres, que habían fabricado las acusaciones. En cuanto a las acusaciones iniciadas por mujeres, sólo en el 1,3% el juzgado de familia consideró que eran falsas de forma intencionada, comparado con el 21% cuando era el padre quien presentaba la acusación. http:// www.leadershipcouncil.org /1/res/ cust_myths.html

      2)MITO: Custodia Compartida: Obligatoria por defecto tras el divorcio, es lo más igualitario y beneficioso para el hij@ y libera a la mujer de su rol tradicional de cuidadora. REALIDAD: Según la Asociación Americana de Psicología existe el doble de posibilidades de que un padre agresor pida la CC o la Custodia Exclusiva que un no agresor. La CC necesita de unas condiciones muy favorables para que la estabilidad del hij@ no se vea afectada: la principal es la comunicación fluida entre los progenitores, especialmente en caso de hij@s pequeñ@s. El/la menor necesita de un hogar estable con pautas educacionales homogéneas. Además, los que reivindican la CC obligatoria no tienen en consideración quién se ha ocupado de la crianza antes de la separación y con quién se siente más vinculado afectivamente el hij@. Esta opción, como la defendía Gardner, sirve al agresor como hilo conductor con la mujer, como arma de control sobre ella, cuanto más está en contacto con los hij@s más posibilidad tiene de maltratarla a través de ell@s. La CC puede resultar una carta buena en la negociación del divorcio para el hombre que no ha estado implicado en la crianza de los hij@s, ya que solicitándola puede salir beneficiado económicamente o conseguir rebajar cualquier otro derecho de la mujer. Puede ser un arma de venganza.
      3) MITO: SAP: Existe un alto número de mujeres que manipulan a los hij@s contra el padre en los procesos de separación o divorcio. Hay que “desprogramar”a est@s menores mediante la Terapia de la Amenaza , la retirada de la custodia de los hij@s a la madre e incluso su internamiento temporal en un centro de menores incomunicados de ella. REALIDAD: El pretendido SAP asocia perversamente rechazo del/la menor hacia el padre con la manipulación de la madre. Sin embargo, como reconoce el CGPJ, la causa más probable del rechazo es el comportamiento violento del padre. El pretendido SAP no es una realidad científica y así lo afirman la Asociación de Jueces de Familia y Juventud de EEUU, el CGPJ, la Asociación Española de Neuropsiquiatría, la Presidenta de la Asociación Canadiense de Psicología etc.; y su aceptación está causando graves daños a l@s menores que son “diagnosticad@s” de padecerlo y en sus madres acusadas de provocárselo, como así denuncia la Asociación Nacional de Fiscales de EEUU. El pretendido SAP fue inventado por R. Gardner para defender a hombres acusados de malos tratos hacia sus ex parejas ode abusos sexuales hacia sus hij@s. Para él, que defendía las relaciones sexuales entre adultos y niñ@s, el SAP es el instrumento ideal para mantener el contacto entre el padre pederasta y su víctima, su hij@. La Terapia de la Amenaza y las técnicas de “desprogramación” de menores están provocándoles traumas de graves consecuencias debido a sus técnicas coactivas y al aislamiento del/la menor del foco de protección y afecto que es la madre, como ha reconocido recientemente el Leadership Council on Child Abuse and Interpersonal Violence.

      4) MITO: Progenitor Amistoso, PA, ( Friendly Parent ). El progenitor que demuestre más predisposición a favorecer de forma conciliadora la relación de su hij@ con el otro progenitor por su bien es el más idóneo para quedarse con su custodia. Por el contrario, quien se muestre obstaculizador en la relación entre su ex pareja y su hij@ es el menos adecuado porque estará pensando sólo en su interés y no el del hij@ y supone un maltrato al/el menor. REALIDAD: Gardner inventó este concepto trampa para desacreditar los comportamientos lógicos de una mujer maltratada intentado proteger a sus hij@s tras la separación y para que estos comportamientos se volvieran perversamente contra ella. Es normal que la mujer maltratada se muestre reacia a la relación paterno-filial, que reaccione de forma “no amistosa” porque sabe y teme que la violencia de su ex pareja se dirija en exclusiva ahora hacia sus hij@s como venganza o como mecanismo de control sobre ella. Bajo esta premisa del PA, las madres que salen a defender a sus hij@s que se niegan a entablar relación con el padre en el Punto de Encuentro Familiar, en el juzgado etc., que muestran de forma lógica su rabia, indignación o miedo cuando cuentan los testimonios de malos tratos a manos de su padre que le transmiten sus hij@s o cuando les obligan a est@s mediante coacciones o amenazas a ver al padre, son etiquetadas de obstaculizadoras, manipuladoras y egoístas en la relación padre-hij@ y pueden recomendar que se le retire la custodia de sus hij@s.

      5) MITO: Interés Superior del Menor. Neutralidad. Las Asociaciones de padres separados dicen buscar el bien de los niñ@s, frente a los que defienden a las mujeres que según ellos sólo buscan beneficiarlas a ellas sin tener en cuenta a los hij@s, como el feminismo. REALIDAD: El postmachismo ataca a todas aquellas asociaciones o profesionales que defienden los derechos de las mujeres, especialmente las maltratadas, desacreditándoles. Sin embargo, quienes intentan proteger a las mujeres miran por el bien de sus hij@s, entre otros motivos porque esta es la principal preocupación de las mujeres frente a la violencia del agresor. Las asociaciones prosap en la práctica no buscan el interés superior de l@s menores, sino el interés superior del hombre (en EEUU se les ha llamado “Supremacistas”). Buscan perpetuar el control sobre la mujer o beneficiarse económicamente en el proceso de separación. Además, apoyan e impulsan que se someta a l@s menores a técnicas coactivas, intimidatorias, e incluso traumáticas aislándoles o separándoles del afecto y protección maternos y proponen soluciones que en la práctica sólo benefician al padre, no a l@s hij@s.

      6) MITO: Mediación Familiar forzada, incluso en casos de malos tratos, en Juzgados, Puntos de Encuentro Familiar, CAI, CAF etc. Es lo más beneficioso para toda la familia. La MF previene la violencia de género, frente a la Ley Integral que potencia el enfrentamiento y la revancha. El feminismo está “imponiendo” la igualdad, la mediación ofrece la igualdad entre las partes. REALIDAD: El postmachismo, tomándolo de la Teoría del SAP de Gardner, instrumentaliza la auténtica MF pervirtiendo uno de sus principios, la necesaria voluntariedad de las partes para iniciar el proceso. La MF, como la reinventó Gardner, es un arma ideal del agresor ya que disuade a la mujer de buscar protección con la denuncia y porque él utilizará este proceso para mantener el control sobre ella. Manipulador nato, a menudo pasa desapercibido para much@s mediadores/as que no estén entrenad@s para detectar las mil caras de su dinámica, intentará convencerle/la de que su caso es de conflicto de pareja. La MF no previene la violencia de género, sino que la oculta cuando se aplica en casos de malos tratos. Entre un 85% y un 90% de las mujeres maltratadas no denuncia, todas ellas pueden ser coaccionadas o forzadas a someterse a la MF intrajudicial o en los PEF como casos de conflictos de pareja. Incluso en casos con condena por malos tratos hay quien sostiene que si son casos de “violencia leve” es posible mediar. Sin embargo, a menudo lo que a primera vista parece “leve” es señal de una violencia grave sostenida en el tiempo. Con un maltratador no se puede mediar , en una relación de poder, de desigualdad entre la pareja donde hay un agresor y una víctima no cabe el diálogo porque el agresor utilizará este proceso para seguir maltratando a la mujer. Si todas estas mujeres se muestran reacias a estas “técnicas mediadoras” con sus ex parejas podrán ser tachadas según la teoría del SAP de obstaculizadoras, que no miran por el bien de su hij@ según el principio del Progenitor Amistoso , y se arriesgan a perder su custodia.

      7) MITO: Conflictos de pareja, no violencia de género. La mayoría de las denuncias por violencia de género son conflictos de pareja donde la “culpa” de la violencia está en ambas partes. Se debe hablar de violencia “intrafamiliar” no de “género”. MITO: La Igualdad ya está conseguida. Se exagera con las dimensiones de los casos de malos tratos. Los casos de maltrato son ya aislados. El feminismo está inflando este fenómeno incitando a la denuncia y atacando al hombre de forma revanchista. REALIDAD: Las numerosas investigaciones al respecto en EEUU han demostrado que la gran mayoría de los casos de batallas legales por la custodia de un hij@ tildadas de “muy conflictivas” encierran un historial de violencia machista. http://www.leadershipcouncil.org/1/pas/Meier.html Estamos muy lejos de la Igualdad real. El feminismo es un movimiento que defiende los derechos de las mujeres pensando que la igualdad también beneficia a los hombres. Los postmachistas camuflan y manipulan las cifras para transmitir de forma falaz que los hombres son maltratados por mujeres en la misma proporción que a la inversa. “Repartir” las culpas de la violencia del hombre entre ambos miembros de la pareja es reproducir el pensamiento del maltratador que siempre ve “causas” de su violencia fuera de él mismo, no haciéndose así nunca responsable de ella.

      - 8) MITO: PEF (Puntos de Encuentro Familiares) los PEF son lugares “neutrales”, seguros, ideales para que se lleve a cabo el régimen de visitas entre progenitores e hij@s en casos de separaciones conflictivas o donde ha habido malos tratos. El hij@ aquí se siente cómodo para hablar sin sentir conflicto de lealtades hacia ningún progenitor. Los PEF no tienen que estar formados en violencia de género, esto sería discriminar a los hombres. Pero Sí tienen que estar formados en Mediación Familiar.
      REALIDAD: Los PEF fueron creados y se rigen por la ideología de la teoría del Síndrome de Alienación Parental , en la que se forma al personal de PEF de toda España y según el cual se elaboró en su día una guía de actuación en los PEF dirigida por APROME, gestora que mueve gran parte del negocio de los PEFs. Las asociaciones de padres separados conciben e impulsan el PEF como lo hizo Gardner, como un instrumento estupendo para forzar la relación y el contacto entre padres e hij@s. Según los parámetros del SAP que recogen todos los mitos mencionados anteriormente, si el/la menor se muestra reacio a entablar relación con el padre, debe ser forzado paulatinamente, primero poco a poco, después con coacciones y amenazas siguiendo la su Teoría de la Amenaza . Si este método no resulta y no se produce el contacto paterno-filial, el PEF debe recomendar al juez en su informe la derivación de toda la “unidad familiar” a la terapia del SAP o la retirada de la custodia a la madre por estar provocando SAP severo al hij@. El PEF, como lo ideó Gardner es otro instrumento en manos de padres negligentes o agresores, maltratadores y abusadores sexuales infantiles, para mantener el contacto con sus víctimas, madres e [email_address] L@s menores sienten miedo y rechazo al PEF, no se siente ni mucho menos seguros, sino todo lo contrario, se siente en peligro, sufren porque se les fuerza a estar con su padre sin que se les crea ni se respete su palabra ni sus sentimientos. El SAP afirma de forma manipuladora que igual que el hij@ debe acudir al colegio o vacunarse aún en contra de su voluntad, igual la madre debe obligar y forzar al hij@ a querer al padre rechazado. Siguiendo los principios del SAP, no es necesario formar en malos tratos a los trabajadores porque se dan pocos casos y además no afectan a los hij@s. La realidad es que la mayoría de los casos que llegan al PEF son de malos tratos, con o sin condena del agresor y en mucha menor medida de casos de nula os escasa relación padre-hij@ o conflicto de pareja. El SAP invisibiliza esta violencia y convierte los síntomas y señales de violencia machista en señales de manipulación de la madre hacia el hij@. El PEF es el lugar menos seguro para un/a menor hij@ de un maltratador porque se enseña a su personal a ignorar su opinión, sus sentimientos y sus testimonios de malos tratos o abusos por parte del padre y a forzarle a relacionarse con quien más teme, su padre.

      9) MITO: Los malos tratos a las mujeres no tienen nada que ver con los hij@s, a estos no les afecta la violencia del agresor. Un maltratador puede ser un buen padre. Tras la separación, la violencia desaparece. REALIDAD: L@s hij@s son víctimas directas de la violencia del maltratador, incluso sin recibir un solo golpe físico, como admite Save The Children . No son meros testigos . Sienten el terror, las amenazas etc. que impone su padre. La exposición a la violencia de género puede ser tan traumático para l@s hij@s como haber recibido malos tratos o abusos sexuales directos según la Asociación Americana de Pediatría. Además, e ntre el 40 y el 60% de los hij@s de maltratadores son objetivo de violencia directa y tienen 15 veces más posibilidades de ser maltratad@s por este padre de forma directa según UNICEF. Las secuelas que pueden llegar a sufrir est@s menores debido a la exposición a la violencia son muy graves: problemas cognitivos, emocionales, de adaptación social, problemas en el desarrollo físico y psicoafectivo etc. dependiendo de la edad del/la menor y el tiempo que ha estado expuesto a la violencia. Tras la separación, la violencia del maltratador se intensifica y l@s hij@s pasan a estar en una posición más vulnerable porque se convierten más que nunca en arma contra la mujer , en hilo conductor para seguir maltratándola para controlarla. Además, ya no está la madre para poder protegerlos durante el régimen de visitas. El maltratador es consciente del papel tan importante que juegan l@s hij@s en la vida de la madre y ataca este punto débil. Un maltratador no puede ser un buen padre , además de los motivos expuestos, el comportamiento violento y manipulador nunca puede ser un modelo a seguir por los hij@s. Existe un tanto por ciento muy elevado de posibilidades de que est@s menores reproduzcan las pautas comportamentales tanto del padre como agresor como de la madre como víctima. Se debe romper la cadena de transmisión intergeneracional de la violencia de género en el ámbito familiar.

      10) MITO: Concepto 50%-50%. Tras la separación o divorcio, lo más equitativo es repartir todo entre los dos miembros de la pareja al 50%, independientemente de las circunstancias que se daban durante la convivencia: liquidación de bienes para su reparto al 50%, custodia compartida al 50%, pensión alimenticia y gastos al 50%. REALIDAD: Este es un concepto trampa que en la práctica mantiene los privilegios del hombre, y rebaja los derechos de las mujeres. No se puede tratar al 50% lo que durante la convivencia no ha estado al 50%. La desigualdad entre los dos progenitores debe ser subsanada tras la separación para ser equitativos, de lo contrario estaremos aplicando una decisión salomónica injusta normalmente para la mujer que es la que con más probabilidades no ha recibido en 50%, ni ha criado a los hij@s al 50%, ni ha trabajado de forma remunerada al 50%. Hay que conseguir que ambos progenitores queden en posición de igualdad de derechos. Este concepto 50%-50% rebaja en la práctica los derechos de la mujer y la deja en una posición de mayor empobrecimiento y precariedad porque con mucha frecuencia durante la convivencia ella ha sido la que mayor trabajo no remunerado, invisibilizado, ha desempeñado, como crianza de los hij@s o cuidado del hogar y la que menos ha cotizado a la seguridad social en muchos casos por no trabajar de forma remunerada. La Custodia Compartida al 50% tampoco es lo más “igualitario”, es una solución trampa que beneficia al agresor y daña al/la menor en casos de malos tratos. En el resto de casos, cuando no hay acuerdo entre las partes no se actúa en interés del menor porque se le crea una inestabilidad peligrosa agravada por la incomunicación de los progenitores, la falta de acuerdo en las pautas educativas de ambos.

      * Muchísimas gracias a Soloyo por remitir este artículo.

      viernes, 20 de agosto de 2010

      Alaquás se ha convertido en el primer pueblo del estado español que no aprueba la moción a favor de la Custodia Compartida en Valencia, 30/07/2010

      Con fecha 29 de julio a las 20:00 horas, en el pleno del ayuntamiento de Alaquás (Valencia), se rechazó la moción a favor de la custodia compartida como norma preferente en los procesos de separación o divorcio presentado por el portavoz del Partido Popular, Antonio Monzó, con 13 votos en contra del PSOE y 8 a favor del grupo que presentaba la moción de los únicos 21 escaños que forman el pleno de este ayuntamiento del que ha sido alcalde durante muchos años Jorge Alarte, actual secretario general del PSPV-PSOE.

      El portavoz del PSOE, Vicent Soriano, argumentó que su grupo estaba de acuerdo con la custodia compartida voluntaria y que no iban a aprobar una moción que provenía de “beatos y carcas”. Dicha moción ha sido promovida por la Asociación de Abuelos por la Custodia Compartida de la Comunidad Valenciana junto con el apoyo de la Asociación de padres y madres separados CUSTODIA COMPARTIDA YA!, que participan en la campaña nacional de la UEFACC para promover dichas mociones en los ayuntamientos de toda España, y además estaban presentes como público en la sala. Dichas palabras se le recriminaron en el turno de ruegos y preguntas por sentirse ofendidos los abuelos, padres y madres separados artífices de dicha iniciativa. Se ha solicitado copia de dicho pleno para que toda la ciudadanía pueda comprobar de motu propio las palabras y argumentaciones que se han escuchado en dicho pleno a lo largo de la tarde, puesto que si bien no está permitido grabar, la alcaldesa Dª Elvira García puntualizó que se podría pedir copia de la grabación del pleno. Ante la negativa de dicho partido a aprobar la moción se le pidió aportar soluciones concretas para fomentar la relación igualitaria con ambos progenitores como derecho internacional del niño, problema de todos y obligación de nuestros políticos para ayudarnos a solucionarlos.
      Alaquás será recordado como el primer pueblo del estado español en no aprobar una moción para instar tanto al gobierno autonómico como al gobierno central para que modifiquen la actual legislación en materia de divorcio en este sentido. Desde nuestro colectivo esperamos que se haga una reflexión profunda de qué es lo prioritario en nuestros políticos, si las personas a las que representan o a los dictámenes exclusivos de sus partidos por encima de las necesidades de sus ciudadanos.
      Portavoces: Enrique Gómez: 655536643 Pilar Marco: 662656095

      (* Muchas gracias a Soloyo1955 por compartir esta noticia)