Mostrando entradas con la etiqueta VIOLENCIA MACHISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIOLENCIA MACHISTA. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2015

Reacciones contra las declaraciones en el Senado del Ministerio de Justicia

Madrid, 09 marzo. 15. AmecoPress. Diversas asociaciones contra la violencia de género y justicia en pro de infancia y menores han manifestado su rechazo a las declaraciones que el Ministro de Justicia, Rafael Catalá, expuso en el Senado con respecto a la custodia compartida. Afirmaba que esta "no tiene por qué ser la regla general, pero tampoco una excepción", que además supone un equilibrio en la formación de los y las menores y que "en ningún caso" se le concederá a los condenados por violencia de género.
JPG - 18.3 KB
Sin embargo, la realidad se muestra bien distinta y así lo han manifestado en un comunicado conjunto que han lanzado estas seis asociaciones. En él manifiestan que "debe ser que el señor ministro vive en otro país. Tendría que infórmanos en cuál", y a su vez enumeran varios casos en los que la regla del Ministro no se cumple y la custodia compartida se ha impuesto por decisión judicial. Hay casos en lo que se ha concedido a padres con sentencias por violencia de género; también a quienes han incumplido los pagos de las pensiones de alimentación; e incluso a padres que llevan desaparecidos años y que de forma repentina han manifestado su intención de ejercer como tal, pero que sin embargo en contadas ocasiones acaba cumpliéndose.
Esta situación no es indiferente en la vida de las hijas y los hijos. En muchas ocasiones se les utiliza como herramienta de presión y chantaje en casos en los que la separación no se ha sido acordada por ambas partes y existen indicios de violencia implícita. Algunos de los síntomas que muestran los y las menores son: bajo rendimiento escolar, problemas de concentración, síntomas depresivos, problemas de autoestima y principios de violencia entre otros que se agravan en función de la edad.
Las asociaciones manifiestan que la custodia compartida sería una buena medida en aquellos casos en los que ha sido acordada por las dos partes de la pareja, pero en ningún caso debe ser una imposición judicial porque abre las puertas de par en par a este tipo de casos. Declaran que "sacar una ley sin haber contrastado fehacientemente sus consecuencias sobre los niños y niñas y sin un seguimiento por parte de todas las instituciones, es una atrocidad. Una atrocidad que ya se está produciendo hoy en día (tristemente) y que se pretende legalizar".
Foto: Archivo AmecoPress



miércoles, 11 de marzo de 2015

"Están desprotegiendo a las víctimas de la violencia de género"

Publicado el 11 de mar. de 2015
Angeles Alvarez. Sesión de control del 11/3/2015. Pregunta al ministro de Justicia: ¿Cree el Ministro que es de justicia que las víctimas de violencia de género se vean doblemente victimizadas como consecuencia de las querellas de sus agresores?
https://www.youtube.com/watch?v=Lqc74uZUsbc

sábado, 7 de marzo de 2015

DECLARACION EMITIDA POR EL CONSEJO DE MINISTROS

Esta es la declaración que ha emitido, en el último Consejo de Ministros de este último Viernes, el Gobierno....otra vez y van muchas veces, no solo con este Gobierno sino con todos los anteriores que vuelcan sus discursos sobre la igualdad en documentos institucionales grandilocuentes y quedan con sus posaderas al aire, ya que no pueden engañar a nadie, los ciudadanos somos mayores de edad y sabemos del día a día. Si lo leéis, y con referencia a la Violencia de Género, se exalta el compromiso para luchar contra estos crímenes terroristas (ésta calificación es nuestra, claro) aludiendo a la Ley Integral contra la Violencia de Género, conociendo lo que está ocurriendo en realidad en las Comisarías y en los Juzgados una segunda victimización de la mujer que deja cualquier declaración en papel mojado pero por la sangre de ellas.

miércoles, 4 de marzo de 2015

El PP mantiene que las denunciantes de violencia de género devuelvan las ayudas con intereses si el caso se archiva

El PP mantiene que las denunciantes de violencia de género devuelvan las ayudas con intereses si el caso se archiva

Madrid, Europa Press El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha rechazado las enmiendas propuestas, entre otros, por el Grupo Socialista, para modificar la previsión del proyecto de Estatuto de la Víctima del Delito que obligará a las mujeres que denuncien violencia de género a pagar las costas del procedimiento y devolver con un 50% de interés las ayudas que hayan recibido como víctimas si el denunciado finalmente sale absuelto.
La decisión ha sido respaldada con 23 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones en la Comisión de Justicia del Senado, donde este martes se ha aprobado el dictamen sobre esta iniciativa que llegará sin apenas modificaciones, --sólo se ha incorporado una enmienda y es de carácter técnico-- al Pleno de la Cámara Alta y, de allí, de nuevo al Congreso de los Diputados para finalizar su tramitación.
Pese a las demandas del Grupo Socialista, Entesa y CiU, el texto mantiene la redacción inicial del artículo 35, según el cual, quien "se hubiera beneficiado de subvenciones o ayudas percibidas por su condición de víctima y que hubiera sido objeto de alguna de las medidas de protección reguladas en la Ley, vendrá obligada a reembolsar las cantidades recibidas en dicho concepto y al abono de los gastos causados a la Administración por sus actuaciones de reconocimiento, información, protección y apoyo, así como por los servicios prestados, con un incremento del interés legal del dinero aumentado en un 50%".
"FALTA DE SENSIBILIDAD"
Esta previsión se aplicará tanto si la denunciante "fuera condenada por denuncia falsa o simulación de delito" como si "se dictare, con carácter firme, una sentencia absolutoria o un auto de sobreseimiento libre en los que se declarase la inexistencia de los hechos denunciados", tal y como establece la redacción del proyecto de Ley.
Los citados grupos de la oposición pedían la supresión de este artículo por entender que dada la dificultad probatoria en delitos de violencia de género, que tienen lugar en la esfera privada, penalizar a la mujer si no consigue demostrar los hechos ante el juez puede disuadirla de acudir a la justicia aunque lo necesite.
En este sentido, el senador socialista Arcadio Díaz-Tejera ha denunciado ante la Comisión de Justicia la "escasa sensibilidad" del PP por oponerse a la retirada del artículo. "Sólo se trata de no cargar a las víctimas con otra cosa más, intimidarles o advertiles: ojo con denunciar porque si se le condena tendrá que devolver la ayuda con penalización", ha indicado.
Su compañera de grupo Ángeles Marra ha calificado como "fundamental" la supresión de esta medida ya que mantenerla, a su juicio, evidencia un "desconocimiento de la realidad a la que se enfrentan las mujeres".
UN 7% DE SOBRESEIMIENTOS Y ABSOLUCIONES
La supresión del artículo 35 es una reivindicación de las asociaciones de mujeres desde que el Estatuto de la Víctima se presentó en forma de anteproyecto. Recuerdan que la mayor parte (80%) de las asesinadas cada año en delitos de violencia de género nunca habían denunciado su situación, y advierten de que aprobar medidas que puedan penalizarlas en caso de absolución o sobreseimiento libre sólo servirá para disuadirlas de pedir ayuda.
Según los últimos datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, en el tercer trimestre del año pasado se registraron 33.201 denuncias por violencia de género y en el 13,21% de los casos, las víctimas renunciaron a seguir adelante con el procedimiento.
En total, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer enjuiciaron a 4.716 personas en el mismo periodo, de las que 544 resultaron absueltas. De las sentencias dictadas, el 3,1% fueron absoluciones, el 3,5% sobreseimiento libre y el 37,2%, de sobreseimiento provisional.

lunes, 23 de febrero de 2015

Asociaciones de mujeres piden al gobierno que guarde en “un cajón” el anteproyecto de custodia compartida


La presidenta de la Federación Española de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, pidió este lunes al Gobierno, con motivo del Debate sobre el estado de la Nación que se celebra esta semana, que guarde en "un cajón y no lo saque" el anteproyecto de ley de custodia compartida.
En declaraciones a Servimedia, Pérez del Campo solicitó al Ejecutivo que suspenda la elaboración de este anteproyecto y destacó que la custodia compartida es "negativa para los hijos y para los adultos si se impone". 
Además, exigió la retirada de la reforma del aborto, que el PP presentó el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados y que impedirá que las menores puedan abortar sin el consentimiento de los padres. Pérez del Campo también reclamó al Gobierno que reponga "los recursos necesarios para luchar contra la violencia de género" y solicitó "la recuperación de los derechos perdidos en materia de igualdad". 
Por último, señaló que las asociaciones de mujeres no tienen "muchas esperanzas" en el Gobierno, "porque no cumple su programa electoral". "La perdida de la credibilidad por parte de las mujeres no puede ser más absoluta", concluyó.

jueves, 12 de febrero de 2015

El PSOE y una docena de asociaciones de mujeres exigen al Gobierno que retire la Ley de Custodia Compartida

12.02.15 | 12:48h. EUROPA PRESS | MADRID

El portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando, y la secretaria de Igualdad, Carmen Montón, se han reunido este jueves en el Congreso con una docena de asociaciones de mujeres para exigir al Gobierno una vez más la retirada del anteproyecto de Ley de Custodia Compartida.

"Lo que plantea es algo muy peligroso porque abre la puerta a los violentos y sobre todo porque establece una imposición. Un maltratador no es un buen padre y el interés superior del menor no pasa por convivir con el maltratador y con un violento ni tampoco ser educado por él", ha avisado Montón, quien ha sentenciado así que el Gobierno ha rompe "el consenso" que había en materia de violencia de género.
Igualmente, ha recordado que los hijos están siendo utilizados por los maltratadores como "instrumento de venganza", y que "el 73% de las mujeres que salen de la violencia lo hacen a través de la separación y del divorcio, y no de la denuncia". A su juicio, lo que está planteando el Gobierno "es algo muy peligroso" y el PSOE lo va a "combatir hasta el final" pidiendo su retirada.
Precisamente, Montón formuló ayer una pregunta al ministro de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, sobre esta materia, donde éste aseguró que "en ningún caso" se iba a permitir que un maltratador tuviera la guarda, custodia o régimen de visitas de sus hijos.
Al término de la misma, varias representantes de las asociaciones de mujeres, que habían sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, gritaron al ministro que mentía sobre estas afirmaciones.
Este jueves, en representación a las mismas, Ana María Pérez del Campo, la presidenta de la Federación Estatal de Mujeres Separadas y Divorciadas, ha precisado a los medios que la custodia compartida, en realidad, es custodia "repartida".
"En los siete países europeos donde hay este tipo de leyes ninguno de ellos puede ser de ninguna otra forma que no sea por acuerdo de los padres. Aún así no estoy de acuerdo porque no es una pelota de ping pong. Pedimos que la custodia compartida, la custodia repartida, desaparezca del ordenamiento jurídico español", ha reivindicado, criticando "la utilización de los niños" a través de esta práctica porque en ese reparto "no son sujetos sino objetos".

La Ley no dará "en ningún caso" la custodia de menores ni régimen de visita a maltratadores


37 acusados por maltrato tienen contacto con hijos

Actualizado 11/02/2015 12:25:07 CET
Alfonso Alonso
Foto: EUROPA PRESS

Feministas gritan al ministro desde la tribuna que miente y el PSOE recuerda que el anteproyecto de ley sí contempla esta situación

   MADRID, 11 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha asegurado a la secretaria de Igualdad el PSOE, Carmen Montón, que "en ningún caso" el anteproyecto de Ley de Custodia Compartida, actualmente en fase de consultas, permitirá que los maltratadores tengan la guarda y custodia de sus hijos o puedan participar del régimen de visitas.
   Se trata de una de las denuncias del PSOE y de las organizaciones feministas, que avisan de que esta situación sí se contempla en el borrador de la norma, al que tuvieron acceso gracias al Ministerio de Justicia que dirige la tramitación. Los socialistas han preguntado al ministro, durante la sesión de contro al Gobierno en el Congreso, si va a permitir que condenados por violencia de género tengan la custodia de hijos y si considera que un maltratador es buen padre.
   Precisamente, al término de la pregunta, un grupo reducido de feministas han acusado desde la tribuna al ministro que mentía, al tiempo que han juntado las manos formando un triángulo reproduciendo así un símbolo feminista. Han sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, según han asegurado a Europa Press un par de representantes de las organizaciones feministas. Finalmente, han sido desalojadas de la tribuna por la Policía.
   Las organizaciones feministas han pedido en numerosas ocasiones la retirada de la ley y recuerdan que la ONU ha condenado a España por el caso de Ángela Carreño, cuyo exmarido maltratador mató a su hija en señal de venganza, una situación que tuvo lugar tras una serie de denuncias de la madre por las amenazas que había recibido del hombre.
   En la actualidad, hay 37 acusados de violencia de género que tienen contacto con sus hijos desde prisión, según datos facilitados por el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria al PSOE. El Gobierno, por el momento, mantiene en el aire la aprobación de esta ley, al no encontrar una fórmula que satisfaga a todos los sectores 'afectados', según aseguraron a Europa Press en fuentes parlamentarias.

"SE ROMPE EL CONSENSO Y LA TOLERANCIA"

   La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, encargada de preguntar al ministro sobre esta cuestión, ha alertado de que con este anteproyecto de ley el PP rompe el consenso de tolerancia cero con los maltratadores. "Es peligroso y un tremendo error con graves consecuencias", ha avisado.
   Alonso, por su parte, ha destacado hasta en un par de ocasiones que este proyecto de ley no va a permitir "en ningún caso" esta situación, altiempo que ha criticado que los socialistas en la pasada legislatura, que estuvieron en el Gobierno, no hicieron caso de sus reivindicaciones y no aprovecharon para cambiar la ley.

ESTÁ ESCRITO EN EL ANTEPROYECTO

   Montón, por su parte, ha insistido en que en el anteproyecto está escrito y el maltratador tiene abierta la puerta. A la vez, ha subrayado que "en ningún caso" el interés superior del menor es convivir con un maltratador y ser educado por un violento.
   "Un maltratador no es un buen padre y no debe tener ni custodias ni visitas. Se lo ha dicho incluso Naciones Unidas, en la condena a España por el caso de Ángela González Carreño. Usted es consciente de lo que hace, poniendo en riesgo la vida de hijos y de víctimas de violencia de género obligándoles a tener contacto con maltratador, a pesar de haber huido de él y de haber puesto una denuncia", ha lamentado.
   Es más, la socialista ha subrayado que los hijos son "instrumentos de venganza" para los maltratadores y el 73% sale de las mujeres maltratadas salen de la violencia a través de la separación y el divorcio, no de la denuncia, el 65% tiene hijos pequeños y el 55% asegura que los hijos han sufrido violencia.
   "Hemos tenido que lamentar demasiados asesinatos como para que el Gobierno ahora deje a los menores en manos de maltratadores. No queremos condenar asesinatos sino condenarlos y estoy segura de que ustedes también. Se lo piden personas expertas de violencia de género, Naciones Unidas. Retiren el anteproyecto usted y Catalá", ha sentenciado.

MENORES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

   El ministro de Sanidad ha insistido en que es necesario cambiar la legislación para que esta situación no tenga lugar, que los maltratadores "no tengan contacto con sus hijos", a la vez que ha preguntado al PSOE por qué se ha negado siempre a incluir a los menores como víctimas directas de la violencia de género.
   "En la Ley de Protección de Infancia se va a considerar por primera vez a los menores víctimas directas de violencia de género, los hemos incorporado a las estadísticas, y en la Ley del Estatuto de la víctima se incorpora que a los menores se les dé la misma protección que a sus madres", ha concluido.

EXIGEN LA RETIRADA DE LA LEY

  Ya fuera del hemiciclo, la presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, ha insistido, en declaraciones a Europa Press, en que es necesario que el Gobierno retire este anteproyecto de ley de Custodia Compartida porque en él "se amenaza a las mujeres", el "PP con él quiere acabar con la Ley de Divorcio y quitar la custodia a las madres, así como revertir el futuro de los niños".
   Mientras, Daniel, un representante de Custodia en Positivo, ha señalado que tras la protesta, que ha durado unos 15 segundos y que él respalda, han sido desalojados de la tribuna. Protesta también porque en la actualidad se concede la custodia en muchos casos a maltratadores.
   Como explica el Gobierno en su respuesta paralmentaria a la socialista Ángeles Álvarez, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la actualidad un total de 37 hombres acusados de violencia de género y en prisión preventiva, cuatro de ellos con resultado de muerte, mantienen la comunicación con sus hijos menores de edad desde la cárcel.
   En total, a fecha de 23 de diciembre, el número de personas en prisión preventiva en centros penitenciarios por delitos de violencia de género ascendía a 490, de las que 84 están acusadas de un delito de este tipo con resultado de muerte.
   De este casi medio millar de hombres en prisión preventiva, un total de 37 se comunican con sus hijos menores de edad, incluidos cuatro hombres acusados de delitos de violencia de género con resultado de muerte.

lunes, 9 de febrero de 2015

España no convence con sus explicaciones a la ONU por la muerte de una niña

La Organización de Naciones Unidas condenó a España por la muerte de una niña a manos de su padre, denunciado por violencia machista, durante el régimen de visitas

La ONU solicitó que el Gobierno pidiera perdón e indemnizara a Ángela González por la pérdida de su hija de siete años, y que explicara las decisiones adoptadas para evitar más casos

El documento remitido por España menciona siete medidas, muchas de las cuales no han sido aún aprobadas, y que resultan incompletas o ineficaces, según varios colectivos de mujeres

Hugo Domínguez  04/02/2015 - 20:57h
        
    La madre de la niña asesinada por el padre afirma "¿cuánto cuesta la muerte de un hija?"
    La madre de la niña asesinada por el padre afirma "¿cuánto cuesta la muerte de un hija?"

              

    Ángela González perdió hace 12 años a su única hija. Su exmarido, del que se estaba separando, le descerrajó tres tiros a la niña, de siete años, durante una de las visitas acordadas por un juez que desatendió las reiteradas advertencias de la madre. Luego se suicidó. Todos los escalafones de la justicia española archivaron las denuncias al entender que el Estado no tiene responsabilidad alguna en lo sucedido. Ángela acabó perdiendo la fe en las administraciones españolas y llevó sus reivindicaciones ante la ONU, que en agosto de 2014 condenó a España "por no actuar de manera diligente".
    En la resolución se dispuso un plazo máximo de seis meses para que el Gobierno cumpliera con todos los requerimientos: indemnizar a Ángela, poner en marcha una investigación para determinar los fallos e introducir los cambios legislativos para que los antecedentes de violencia de género se tengan en cuenta a la hora de valorar la custodia. Ese tiempo ha expirado hace unos días con una respuesta del Gobierno: un documento de 20 páginas donde se detallan las medidas adoptadas para poner coto a casos como el de Ángela González. Sin embargo, las organizaciones de mujeres que han tenido acceso al documento –que el Ministerio de Justicia no ha hecho público– interpretan estas soluciones como "muy insuficientes".
    Entre las aclaraciones del Gobierno español remitidas al Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) se destacan siete medidas, de las cuales la mayoría están pendientes de ser aprobadas:
     
    Anteproyecto de Ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental: Se trata de una regulación que establece la retirada de la guarda y custodia de menores a un agresor condenado por violencia de género, aunque Justicia no ha explicado a eldiario.es cuáles son los argumentos con los que España ha presentado ante la ONU la importancia de esta norma para evitar casos como el de González.
    El borrador, aprobado en Consejo de Ministros, establece no obstante que el juez seguirá teniendo la última palabra: de forma excepcional podrá conceder la custodia compartida o el derecho de visita a los maltratadores, aunque hayan sido condenados, si lo considera conveniente para el menor, como adelantó la Cadena SER.
    Una salvedad que ha generado un gran malestar entre las asociaciones de mujeres por ser "un auténtico disparate". Es más, iría en contra de las indicaciones prescritas por la ONU en su condena. "Es increíble que incluyan este anteproyecto como el principal avance. Es incongruente", asegura Gema Fernández, abogada de Women's Link worldwide. Las cifras avalan su posición: la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres ha hecho público un estudio en el que se revela cómo los jueces suspenden el régimen de visitas a padres maltratadores en menos del 3% de los casos.
    Pese a todo, la medida no es definitiva, puesto que el anteproyecto está todavía en fase de consulta. Es más, todo indica que no tendrá mucho recorrido si tenemos en cuenta las declaraciones del ministro Rafael Catalá en las que reconoce que su aprobación "no sería razonable".
     
    Proyecto de Ley del Estatuto de la Víctima del Delito: Aprobado el año pasado, según el Gobierno "reforzará los derechos y garantías procesales de las víctimas" gracias a un catálogo general en el que se les informará acerca de sus derechos procesales. En el caso de las afectadas por violencia de género, éstas serán informadas de la puesta en libertad de su agresor sin que lo soliciten, del mismo modo que podrán recurrir los sobreseimientos en un plazo superior al actual. Otra novedad de calado es que los menores tendrán derecho a las mismas medidas de asistencia que las víctimas de los delitos de género.
    El optimismo que imprime el Ejecutivo a esta nueva norma se aparta de la interpretación de juristas, como María Daza, Doctora en Derecho. "Todos estamos de acuerdo que haya un estatuto, pero no como éste. Tiene muchas carencias, como en el caso de la violencia de género. Y es que se da pábulo al bulo de las denuncias falsas por parte de las mujeres. Por tanto no supone ningún paso para el objetivo de evitar más casos como el de Ángela González", sentencia.
     
    Anteproyecto de Ley Orgánica complementaria al anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia: Esta normativa viene a sustituir la vigente Ley de Protección Jurídica del Menor, aprobada hace ya 18 años. El Ministerio de Sanidad ha defendido su elaboración al entender que el articulado actual se ha quedado anticuado ante "los importantes cambios sociales" vividos entre los menores, situación que demanda "una mejora de sus instrumentos jurídicos" de cara a una eficiente protección. En la fase de consulta pública, los distintos organismos han valorado el avance que supone el nuevo texto, al incorporar por primera vez en la legislación española el interés superior del menor, pero han mostrado algunas discrepancias de carácter técnico.
    La oposición en el Congreso, en cambio, no se muestra tan conforme con la nueva ley. Entre sus objeciones, PSOE e IU han emplazado al Gobierno a que ponga al día la legislación del menor "lo antes posible". Además, varios expertos han coincidido en su diagnóstico: todavía queda mucho por hacer para proteger con garantías a los menores. "Existe un déficit de atención en cuanto a los menores en este país, muchas veces desamparados cuando hay un proceso judicial por violencia de género", afinan las organizaciones que trabajan sobre el terreno.
     
    Proyecto de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita: Una de las principales novedades reside en que tendrán acceso a justicia gratuita independientemente de sus ingresos todas las víctimas de género. Las prestaciones que comprende son asesoramiento, orientación, información sobre la mediación, exención del pago de tasas y un abogado o procurador sin coste alguno. Una medida, todavía pendiente de recibir el visto bueno por parte del Congreso, que ha sido aplaudida por los colectivos de mujeres. Sin embargo, desde la Abogacía Española no ven con buenos ojos el proyecto ya que, entre otras cosas, "burocratiza en exceso el servicio y no respeta la labor de los abogados".
     
    Revisión del protocolo relativo al sistema de valoración policial de riesgo: Como ocurre con la mayoría de las medidas identificadas por el Gobierno como plausibles para prevenir que vuelvan a repetirse casos como el de Ángela, la revisión del protocolo mencionado todavía está a la espera de ser aprobada definitivamente (en algunos casos podría posponerse hasta la próxima legislatura). Al respecto, el Gobierno ha manifestado su intención de cambiar la valoración de riesgo de las víctimas de violencia de género, aprobada en 2008. Un sistema por el que cada mujer que denuncia una situación de maltrato es objeto de una evaluación del nivel de protección que necesita. Pero el funcionamiento actual no está siendo todo lo efectivo que debería.
     
    El PSOE ha solicitado a la Defensora del Pueblo que se investiguen los fallos en la valoración de riesgo y la protección de las víctimas en casos de violencia de género. "Ha habido un aumento sustancial del número de casos de asesinato donde las mujeres habían solicitado previamente protección, que algo está fallando", explica la diputada socialista Ángeles Álvarez. Incluso guardias civiles han dennunciado presiones para rebajar el riesgo en las mujeres a las que hacen seguimiento en zonas rurales cpor la falta de recursos humanos y materiales.
     
    Propuesta para la mejora de la coordinación institucional y la puesta en marcha de un plan personalizado de atención a las víctimas de violencia de género aprobada por la Conferencia Sectorial de Igualdad: El pasado 22 de julio el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas aprobaron una partida de más de cinco millones de euros destinados a abordar proyectos de asistencia integral a las mujeres víctimas y a sus hijos. La mayoría de regiones han dado su visto bueno a la remesa, aunque algunas, como la de Andalucía, consideran que es insuficiente. Además, recuerdan que desde el año 2011 el Gobierno ha ido disminuyendo los presupuestos para luchar contra la violencia machista. "El Gobierno ha recortado un 27,5% las políticas de igualdad y prevención de la violencia de género", aseguran desde Andalucía.
     
    Otro paso es la entrada en vigor de un protocolo que facilite la derivación a casas de acogida –puede ser fuera de su localidad– a aquellas mujeres que han sufrido maltrato, así como a los menores a su cargo. "Se hará lo más rápido posible y sin coste para ellos", aseguran desde el Ministerio de Sanidad. Asturias, entre otras comunidades, se ha quejado de que el dinero habilitado para este capítulo no es proporcionado.
     
    Evaluación de la aplicación de la Ley Órganica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género promovido por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género una vez transcurridos diez años desde la aprobación de la Ley: Era una reivindicación en boca de las asociaciones de mujeres y se hizo realidad en 2004, cuando el Gobierno de Zapatero aprobó la ley. Un texto que, entre otras cosas, contemplaba medidas de asistenciales y de prevención.
     
    A la espera de que se publique una evaluación tras sus diez años de vigencia (el Gobierno lo ha anunciado de manera informal pero todavía no ha presentado ninguna revisión oficial) varias organizaciones han mostrado su punto de vista. Es el caso de Marisa Sotelo, de la Fundación Mujeres. Pone el acento en que esta ley no ha conseguido barrer el patriarcado imperante en el sistema judicial, uno de los aspectos que, por cierto, denunciaba la ONU en su condena a España. "Existe un prejuicio contra la mujer en los juzgados, y así lo demuestran los numerosos casos que hay sobre la mesa", clama Sotelo.
     
    Hasta aquí las conclusiones difundidas por el Gobierno para complacer la histórica condena de la ONU –primera vez que un tribunal internacional condena a España por su negligencia en materia de violencia de género–. Sin embargo, las organizaciones de mujeres entienden que el Estado ha pasado por alto varias recomendaciones trasladadas por el organismo transnacional.
    Remarcan que en el informe no se incluye la posibilidad de conceder una indemnización a Ángela González, ni tampoco se entona el perdón como exigía Naciones Unidas. Ni una sola mención a los fallos que allanaron el camino para que el exmarido acabara con la vida de su hija. "En el informe, implícitamente, el Estado se sigue cuestionando que ellos hayan tenido alguna responsabilidad, directa o indirecta, en lo sucedido", denuncia una fuente conocedora del texto.
    Y hay otra "huida hacia adelante", en su opinión. Se despacha la sugerencia de apostar por la formación de jueces y personal administrativo en materia de violencia doméstica alegando que eso ya está incorporado desde hace tiempo. "Eso es mentira. Es una actividad lectiva que no es obligatoria, y en la que la materia que se imparte no avanza nada en la eliminación de los estereotipos persistentes en la judicatura con respecto a la violencia de género", replican varios juristas.
    En cualquier caso, la realidad muestra que el problema por el que la ONU ha sancionado a España está lejos de solucionarse. El pasado verano un juez de Aranjuez (Madrid) otorgó el régimen de visitas a un padre que se encontraba en prisión preventiva por haber asesinado a su mujer, madre de su hija de cuatro años. El hombre, un guardia civil, podía salir cada mes de la cárcel para verla a pesar de que se le había retirado la patria potestad por la gravedad del caso. Finalmente y tras la polémica que generó el caso en los medios de comunicación, la Audiencia de Madrid le revocó ese privilegio.

    jueves, 5 de febrero de 2015

    El psoe y los colectivos feministas se oponen a la ley de custodia compartida impuesta

    lainformacion.com jueves, 05/02/15 - 11:01

    La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, en una reunión en la tarde de ayer con una veintena de asociaciones de mujeres, denunció que el anteproyecto de ley del Gobierno que plantea la custodia compartida impuesta "rompe el acuerdo de tolerancia cero con el maltratador, que parecía estar asentado en la sociedad española".

    En la reunión, los asistentes coincidieron en la necesidad de evitar el anteproyecto se tramite en el Congreso de los Diputados. Montón insistió en que "un maltratador no es un buen padre" y recordó que el Grupo Socialista ha solicitado la comparecencia del ministro de Justicia.

    "El modelo que pretende el Gobierno, una custodia compartida impuesta en la que también caben los maltratadores, es peligrosa y pone en riesgo la vida de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género", advirtió la responsable socialista de Igualdad.

    También se mencionó que este mes de enero se cumple el plazo dado por Naciones Unidas para dar respuesta a las recomendaciones que establece el dictamen del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), en relación con la demanda presentada por Ángela González Carreño en relación con el asesinato de su hija Andrea, víctima de la agresión de su padre.
    En la resolución se considera que el procedimiento de regulación del régimen de visitas, que el maltratador utilizaba para continuar ejerciendo violencia contra Ángela y Andrea, refleja "un patrón de actuación que obedece a una concepción estereotipada del derecho de visita basado en la igualdad formal que, en el presente caso, otorgó claras ventajas al padres a pesar de su conducta abusiva y minimizó la situación de madre e hija como víctimas de violencia, colocándoles en una situación de vulnerabilidad".

    Al inicio de la reunión, Carmen Montón expresó su más rotunda condena ante los asesinatos de dos mujeres ocurridos este miércoles, uno en Ronda (Málaga) y otro en Arrecife (Lanzarote), en lo que parecen ser dos nuevos casos de violencia de género.
    (SERVIMEDIA)

    domingo, 1 de febrero de 2015

    Medio centenar de asociaciones exigen la retirada del anteproyecto de ley que impone la custodia compartida aunque no haya acuerdo entre los progenitores

    PAULA DIAZ publico.es 30/01/2015

    MADRID.- La custodia compartida sólo es efectiva si se produce de mutuo acuerdo entre los dos miembros de la pareja. Si no, las consecuencias para el menor serán claramente perjudiciales, especialmente, si su padre ha ejercido la violencia sobre su madre. Éstas son algunas de las tesis esgrimidas hoy por las principales organizaciones feministas, que se han rebelado contra el anteproyecto de ley que prepara el Ministerio de Justicia y que impone la custodia compartida de forma preferente y permite a los maltratadores acceder a la guarda y custodia de sus hijos, así como al régimen de visitas y a los sistemas de mediación.

    Las portavoces de dichas asociaciones han recordado al titular del ramo, Rafael Catalá, que "un maltratador nunca puede ser un buen padre" y han exigido, junto a medio centenar de firmantes más, que retire el anteproyecto. Si no, advierten, las tendrán "enfrente".
    "Está demostrado que, con el tiempo, el maltratador puede incluso agredir a sus hijos como fórmula de continuar el maltrato contra la madre", especificó Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas. Su homóloga en la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, recordó también la sentencia de la CEDAW (Convención [de la ONU] sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) en la que se condena a España por no haber protegido a la hija de Ángela González, asesinada por su padre durante el régimen de visitas.  "Mueren entre 5 y 7 niños al año en el régimen de comunicación de visitas", sentenció también Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas.

    Además, recuerdan, este anteproyecto de Ley sobre el Ejercicio de la Corresponsabilidad Parental y otras Medidas a Adoptar en los Casos de Nulidad, Separación o Divorcio contradice tanto a la Ley integral contra la Violencia de Género como a la reciente Estrategia Nacional contra la Violencia de Género o al Estatuto del a Víctima."¡El Estatuto de la Víctima establece las mismas medidas de protección para los hijos que para las mujeres maltratadas por la vía penal y ahora la vía civil las contradice!", exclamó Soleto, haciendo referencia, por ejemplo, a las órdenes de alejamiento.

    Tras la polémica levantada este jueves al conocerse que los agresores también podrán tener la custodia de sus hijos, el ministro Catalá reculó y dijo no ver razonable que se dé este caso cuando se trate de maltratadores "condenados". "Es una broma pesada, ¿no?", respondió hoy Pérez del Campo. "¿Saben cuánto se tarda en condenar a alguien? Y, mientras, el niño seguirá condenado a estar con un padres que está condicionando su futuro como persona", agregó.

    El 'síndrome del padre súbito'

    Por otro lado, todas insistieron en las consecuencias que tiene la custodia compartida cuando no se establece de mutuo acuerdo entre las partes. Aunque aún no hay datos de los efectos psicológicos que puede producir el reparto del niño entre dos casas, sí hay análisis de cómo afecta a los menores la conflictividad entre sus padres. Trastornos del desarrollo, de comportamiento, problemas de rendimiento escolar... fueron algunos de los citados por una experta en la cuestión. Y, como recordaron Besteiro, Soleto y Pérez del Campo, entre otras, la custodia compartida impuesta "sólo aumentará la litigiosidad" de estos casos.

    De otro lado, criticaron el concepto de "corresponsabilidad" esgrimido por el Gobierno para justificar esta normativa. "Tener tiempos iguales no es corresponsabilidad", sentenció Amalia Fernández, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, que engloba a "más de 600 abogadas de toda España", recordó. "Se ha legislado en función de las peticiones de una minoría de padres separados", aseguró, aclarando que la guardia y custodia compartida es buena "cuando se da porque ambos progenitores han sido corresponsables desde el nacimiento" del hijo o hija. Sin embargo, una mayoría de los casos que ahora piden esta nueva legislación "padecen el síndrome del padre súbito: 'nunca he estado con mis hijos pero ahora quiero compartir el tiempo de la madre con ellos'", metaforizó.

    "Los padres, históricamente, no han pedido la custodia", confirmó Pérez del Campo. "Pero el Gobierno sólo se ha escudado en las demandas de pequeños grupos de hombres violentos: nadie con un mínimo de sensibilidad puede pensar que se esté haciendo un favor a los hijos ni legislando en favor del interés de los más necesitados, que son los menores", agregó. Y concluyó: "la mediación, o es voluntaria, o no es mediación".

    Lo mismo ocurre, según las organizaciones que piden la retirada del anteproyecto, con la custodia compartida: o hay acuerdo, o quienes sufrirán las consecuencias serán los niños.

    miércoles, 28 de enero de 2015

    UN PADRE DE GOLPE Y PORRAZO

    VIOLENCIA DE GÉNERO El parte de lesiones confirma un labio partido y un brazo escayolado

    Un padre de golpe y porrazo

    • Un juez otorga la custodia de las hijas a un progenitor al que el fiscal pide cinco años y 10 meses de cárcel por malos tratos

    Inmaculada, víctima de violencia de género y a la que le han quitado...
    Inmaculada, víctima de violencia de género y a la que le han quitado la custodia de sus hijas. P. RUBIO
    Actualizado: 26/01/2015 20:34 horas
    Inmaculada, una madre de la localidad alicantina de Alcoy, ha perdido la custodia de sus dos hijas, de nueve y cinco años. El juez ha decidido otorgársela a su ex marido, para el que la Fiscalía pide una pena de cárcel de cinco años y 10 meses por violencia de género.
    "Estuve 12 años casada con ese hombre; aguantando agresiones físicas y psicológicas sin denunciarlo. Pero un día dije basta y decidí separarme", cuenta ahora ella.
    "El 10 de octubre, cuando ya no estábamos juntos, se presentó en mi casa con un amigo. Éste me partió la boca de un tortazo y lo único que dijo mi ex marido fue: 'Déjala, que le pone que le peguen'. A partir de ahí empezó una agresión entre los dos que terminó con mi labio partido por varias partes, el brazo escayolado y múltiples moratones por todo el cuerpo. Intenté esconderme en el coche pero me vi atrapada y se convirtió en un infierno", recuerda Inmaculada.
    En el hospital, cuenta, le hicieron un parte de lesiones que confirma estas agresiones y por el que la Fiscalía, además de por maltratos anteriores, pide casi seis años de cárcel para el ex marido. Él también presentó uno: había recibido un arañazo de su mujer cuando ésta intentaba protegerse. Por ello, piden para Inmaculada cuatro meses de prisión.
    "Es la nueva técnica que tienen los maltratadores para intentar ponerse en igualdad de condiciones con las víctimas. Denuncian lesiones mínimas o inexistentes para intentar ensuciar el proceso", lamenta ella.
    Después de esta agresión, Inmaculada, que tenía entonces la custodia de las niñas, decidió mudarse a Castellón. "En Alcoy no tengo familia ni tengo nada. Creí que era el momento para empezar de cero en otro sitio. Además, sólo está a 140 kilómetros y su padre podría venir a por ellas cuando le tocase".
    En ese momento, el juez -que es el mismo que le tomó declaración por los malos tratos- decidió entregarle la custodia de las niñas al padre. Lo hizo en contra de las peticiones de la hija mayor, que llegó a declarar que había visto a su padre pegar muchas veces a su madre. "Una vez la empujó contra las escaleras y le sacó el brazo de su sitio, después hizo un cloc súper fuerte y se lo volvió a colocar", contó la pequeña, tal y como se recoge en su testimonio. Además, la menor declaró que no se sentía bien cuando estaba con su padre y que por favor la dejasen vivir con su mami.
    En la resolución que otorga la custodia al padre, el juez obvia las declaraciones de la niña aduciendo que ésta padece SAP (Síndrome de Alienación Parental). Es decir, el magistrado sostiene que la madre ha influenciado a su hija para que esté en contra de su padre. En su resolución, se apoya en un síndrome que no está reconocido por ninguna organización científica, pero no valora las declaraciones de una testigo que asegura haber visto cómo se producían las agresiones.
    "La perito judicial dice que le he creado una dependencia de protección muy fuerte a mi hija. Pero ¿cómo no va a ser así? Cuando están con él, las deja en un club de ajedrez, se sube mujeres a casa en presencia de ellas y ni siquiera se preocupa por hacerles más que pasta para cenar", cuenta Inmaculada sobre las declaraciones su hija en el juicio.
    El juez no tiene en cuenta tampoco la situación de maltrato porque, arguye, "la violencia se ha producido contra la mujer, no contra las niñas, y se trata de un caso diferente". En cambio, la legislación establece que, en el momento en que se produce una situación de maltrato, los hijos se convierten también en víctimas automáticamente.
    "Cuando hay hijos de por medio, el maltrato no termina jamás. Se convierten en armas. Estoy segura de que él no va a hacerle daño a nuestras hijas, pero ¿cómo puede un juez hacer esto?¿Con quién estaban los niños de Bretón? No se les protege", lamenta la madre.
    El juez puede ejecutar en cualquier momento la sentencia y obligar a Inmaculada a entregar a sus hijas a su ex marido.

    miércoles, 22 de octubre de 2014

    MALTRATADA Y ENVIADA A PRISION POR EL JUEZ

    MALTRATADA Y ENVIADA A PRISION POR EL JUEZ

    En Sevilla, donde la bondad y el cariño de las compañeras feministas se hizo patente hace unos días en la asistencia a la presentación de mi libro Los nuevos machismos, y en el homenaje que me rindieron, sufrí la tristeza de conocer, una vez más, como la casta judicial se muestra en toda su crueldad patriarcal contra las mujeres y los niños. Las víctimas del maltrato machista, así como sus hijos –los más débiles e impotentes–, son doblemente victimizadas cuando acuden a pedir amparo a la justicia democrática de nuestro Estado moderno, respetuoso con la defensa de los derechos humanos.
    Inés María Rivas Morera tuvo que denunciar al padre de su hija de tres años por abusos sexuales continuados. La denuncia se archivó en el Juzgado. Presentó querella y volvió a archivarse, se presentó el recurso ante la Audiencia y ratificó el archivo alegando la falta de pruebas. Por tanto el padre mantuvo todos sus derechos sobre la hija: la patria potestad y el régimen de visitas que le permitía disponer de la niña fines de semana alternos. La madre, desesperada ante la obligación de entregarle a la menor durante dos días cada quince, sin control alguno, dejó de permitírselo. La denunciaron a ella el ex marido y el fiscal, siempre tan atento a defender los derechos de los padres, y el juez ordenó que la detuvieron varios días. Cuando en la resistencia callada y sufrida que mantienen las madres en la defensa de sus crías, aún contra las agresiones de los progenitores –y sin esa capacidad de defensa femenina la humanidad hubiera desaparecido hace milenios–, Inés se mantuvo firme en proteger a la niña, el juzgado le ha impuesto multas que oscilan de 2.000 a 4.000 euros. La resolución judicial sobre el último recurso presentado por su abogado lleva camino de eternizarse.
    Isabel Hinojosa Picón ha sido víctima de la insania machista del juez Serrano que, en Sevilla, durante un tiempo, demasiado, dispuso del poder que otorga el nombramiento judicial para perseguir a las mujeres que presentaban en su juzgado demandas de divorcio o denuncias por maltrato. Tantas fueron las actuaciones no ajustadas a derecho que acabó siendo condenado por prevaricación, pero mientras tanto Isabel y muchas más, y yo misma, fuimos víctimas de la persecución del que debía ser el garante de nuestra tutela judicial.
    El más penoso y urgente de los casos que en una catarata de confidencias me contaron las víctimas, es el de María Salmerón Parrilla que se encuentra en el corredor de la prisión, esperando que en breve se le ordene ingresar para cumplir condena. María sufrió maltrato por parte de su marido durante un tiempo interminable –cualquier plazo de tiempo bajo la tortura es demasiado–, en el que la hija fue víctima y testigo a su vez. A pesar de ser condenado por sentencia firme, como es habitual en el criterio de los jueces, no se le ha retirado el régimen de visitas y la criatura sufre cada fin de semana los gritos, golpes y castigos del padre, hasta que la madre decidió no entregársela más. Y entonces comenzaron los procesos contra ella. Fiscales y jueces tan laxos con la concesión de órdenes de alejamiento y de protección, y mucho más descuidados en hacerlas cumplir, hasta que el denunciado o condenado puede asesinar a su víctima, son rigurosamente estrictos en la persecución del delito de desobediencia a las órdenes judiciales: cuando la madre se niega a cumplir el régimen de visitas señalado en la sentencia. Aquí hablamos además del criterio patriarcal por el cual el hombre siempre tiene razón, de la defensa del honor del juez. No va a permitir que una simple mujer, y en este caso no puede alegarse que falsa puesto que existen dos sentencias condenando al maltratador, pero siempre inestable por su condición de hembra, ponga en cuestión y se niegue a cumplir sus imperativos mandatos.
    Por tanto, condenaron a María a un año y seis meses de prisión. Cuando no cupieron más recursos se solicitó el indulto, y a pesar de la explosión de generosidad ciudadana y feminista que expresó su indignación repetida y públicamente, y de la cobertura que los medios de comunicación le dieron, curiosos por el extraño caso, no se logró de la generosidad del gobierno más que un indulto parcial que se la redujo un tiempo. Pero en eso el padre volvió a exigir el cumplimiento del régimen de visitas y María siguió negándose a ello en protección de su hija. Y cayó la segunda condena, y ya no hay posibilidad de incumplirla porque al ser la segunda no cabe la remisión de la misma. Los periodistas ya no se interesan por María y su hija, no se pueden repetir interminablemente los temas. La audiencia quiere noticias frescas cada día, consume atrocidades como el Minotauro vírgenes, siempre insaciable, mientras los horrores se renueven. La tortura continuada, cruel y despiadada pero minúscula, a entender de la sociedad civil, que sufren madres y niños, inermes en las manos de sus verdugos que son amparados por el sistema judicial y el criterio general, no llama la atención más que unos minutos en el primer telediario. Después vuelve a tratarse de un asunto privado, que el juez resolverá. Y ya lo ha hecho.
    Como explicaba María, ella está en el corredor de la prisión esperando que cualquier día le llegue la orden del juzgado de ingresar en la cárcel. Y en ese momento la niña irá a vivir con el padre, que finalmente la tendrá a su disposición libremente. El círculo infernal de maltrato, victimización judicial, persecución del verdugo, condenas injustas y entrega de la menor a la disposición incondicional del maltratador, se habrá cumplido.
    Menos mal que disponemos de una espléndida Ley Orgánica de Protección Integral de la Violencia de Género, que este diciembre cumplirá diez años, de una red de Juzgados de Violencia que están ahí, con su equipo completo, fiscal, secretario, forense, asistente social, de cuatro cuerpos de Seguridad del Estado –municipal, autonómica, nacional y Guardia Civil– que velan incansablemente por defender y proteger a las víctimas de maltrato, y las mujeres disponen de órdenes de protección y alejamiento contra los denunciados, a los que se controla con pulsera electrónicas de nuevo invento, y en una modernísima y complejísima página web que administran incansablemente seis funcionarios de alto rango del Ministerio del Interior. Que además disponemos de la red consiguiente de Casas de Acogida y Centros de Información a la Mujer, con un teléfono, el 016, que da información gratuita y secreta a toda la que la demande.
    De no ser así, María en vez de estar en el corredor de la prisión estaría en el corredor de la muerte, como le sucede a muchas mujeres en India, Sudán, Pakistán y otros países menos democráticos que el nuestro, pero por ella no se van a movilizar ni Amnistía Internacional ni los sublevados de Can Vies ni los de Gamonal. Al fin y al cabo se trata de una más de las mujeres que sufren maltrato en nuestro país.


    viernes, 15 de agosto de 2014

    Una fiscal de violencia de género denuncia la alianza entre redes sociales y maltratadores

    Servimedia | 16/06/2013 - 13:30

    Flor de Torres Porras, fiscal de Violencia sobre la Mujer en Andalucía denuncia que "Twitter no respeta a las víctimas" de la violencia de género ya que los maltratadores usan las redes sociales para seguir injuriando y vejando a la mujer.

    En su opinión, las redes sociales "se están convirtiendo en aliadas de muchos maltratadores. Con órdenes de alejamiento en muchos casos, Twitter, Facebook o Tuenti se transforman, a veces, en instrumenos con los que seguir injuriando y vejando a la mujer. Se roban claves y contraseñas para envíos masivos de correos con fotografías que atentan contra la diginidad de la víctima e, incluso, se producen supuestos ofrecimientos sexuales a través de las redes", denuncia la fiscal en una entrevista en la revista 'Grazia', recogida por Servimedia.
    La fiscal señala que en la violencia machista solo hay sufrimiento y debilidad emocional y reta "a quien cuestiona la verosimilitud de la violencia de género, que se venga conmigo a un juzgado y vea la realidad".

    Sobre las 'denuncias falsas'

    Sostiene que existe intencionalidad con las llamadas 'denuncias falsas' y echa mano de los datos. De las aproximadamente 130.000 denuncias por malos tratos presentadas en 2012, se incoaron 20 por ser presuntamente falsas "y de esas 20, cuatro acabaron en sentencia".
    Sobre el régimen de visitas a los padres maltratadores, aunque no le gusta generalizar, concluye, que si se parte del planteamiento de que un menor que ha estado expuesto a la violencia del padre necesariamente es una persona victimizada, las visitas de este progenitor "deberían ser mucho más restrictivas".

    Por último, defiende la Ley Integral contra la Violencia de Género porque "es el único camino" y aboga por la igualdad porque es "el antídoto" contra el maltrato.







    La ley de violencia de género falla en la protección de los hijos

    * Los jueces solo suspenden las visitas a los niños en el 3% de los casos de maltrato

    Los mellizos de Antonia G. tienen pánico a su padre. Desde que nacieron, en 1999, aprendieron de su madre a no llevarle la contraria para que no se enfadara. "Y en cuanto le oían abrir la puerta por las noches, muchas veces bebido, corrían a su cama para fingir que dormían", recuerda. Pese a estas precauciones, a menudo se ponía violento, insultaba y amenazaba con matar a toda la familia. Un día estuvo a punto de hacerlo: los encerró a los tres en el coche, fue a buscar al trastero dos bombonas de gas y, justo cuando volvía, apareció un vecino que evitó la tragedia.

    En 2010, Antonia decidió pedir ayuda a los servicios sociales y vivió durante 10 meses en una casa de acogida de Madrid. El juez le concedió una orden de alejamiento por maltrato, pero obligó a los niños a visitar a su padre todos los sábados durante dos horas. “Tenía que forzarles, no querían verle porque les daba terror. Se quedaban callados y volvían a casa amargados”, recuerda. Durante varias semanas incluso se le permitió estar con los niños a solas, pese a que años atrás había raptado en Perú a su hijo mayor, fruto de una relación anterior, para llevárselo primero a Brasil y luego a España. Antonia recurrió y logró que las visitas fueran supervisadas. Eso alivió su temor al secuestro, pero no la angustia por la tortura que sufrían sus mellizos cada sábado.

    La semana pasada, la ONU condenó a España a indemnizar a Ángela González, cuyo maltratador asesinó a su hija en 2003 durante una visita sin supervisión, por no proteger a la niña pese a las reiteradas denuncias de la madre. El Gobierno admitió aquel error, aunque recordó que ahora sería muy difícil que ocurriera un caso como aquel gracias a la Ley contra la Violencia de Género de 2004. Pero ejemplos como el de Antonia demuestran que en la práctica siguen produciéndose situaciones de riesgo. Y las cifras lo confirman: según el Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los jueces solo suspenden el régimen de visitas de los hijos a los padres maltratadores en el 3% de los casos y establecen medidas de protección para los niños en el 2,2%.

    A Antonia le costó tres años conseguir que sus hijos no estuvieran obligados a ver a su padre. En 2013, el juez que tramitó su divorcio suspendió las visitas y estableció que no se reanudarían hasta que el maltratador se sometiera a un tratamiento psiquiátrico. Para lograr esa sentencia la madre tuvo que relatar decenas de veces su historia de malos tratos: la brutal paliza que le destrozó la cara poco después de casarse, el día que su marido estrelló un plato junto a las cunas donde dormían los mellizos, los tres intentos de suicidio del hombre… Y un episodio que no dejaba lugar a dudas: la noche que echó de casa a su hijo mayor después de que este, a los 16 años, le hiciera frente con un cuchillo. El maltratador nunca fue al psiquiatra y regresó a Perú, su país natal. Los mellizos ahora duermen tranquilos, pero les quedan secuelas. “Muchas veces la niña se pone a llorar de repente, sin motivo. Y el niño está agresivo, se está volviendo violento”, explica la madre.

    El dictamen de la ONU reconoce el avance que supuso en España la Ley de Violencia de Género, pero señala también que persisten estereotipos de género en los juzgados que propician situaciones como la que condujo al asesinato de la hija de Ángela. El más extendido de esos estereotipos, según reconoce la magistrada Inmaculada Montalbán, que fue presidenta del Observatorio desde 2008 hasta marzo de 2014, “es la idea de que se puede ser un buen padre siendo maltratador, cuando los hijos son de hecho también víctimas por ser testigos de esa violencia. La prueba está en que incluso cuando el hombre ha asesinado a su mujer, muy pocas veces se le retira la custodia”. “No solo persiste este estereotipo entre los jueces, sino en la sociedad. Eso solo se puede combatir con formación y educación”, añade.

    La juez Ángeles Carmona, actual presidenta del Observatorio del CGPJ, admite también que se siguen produciendo situaciones de desprotección. “Precisamente trabajamos para corregir este problema. Está ya en marcha la modificación de la Ley de Violencia de Género para incluir a los menores como víctimas directas, tal como recoge el anteproyecto de ley de protección a la infancia. Eso obligará a los jueces a estudiar medidas de protección para los hijos por defecto, aunque el fiscal o la madre no lo soliciten, algo que ocurre a menudo porque las maltratadas a veces no son conscientes del peligro y creen también que los padres deben ver a sus hijos”, asegura.

    No hay denuncias falsas

    Antonia G. tuvo la suerte de contar con la ayuda de los psicólogos y abogados especializados en violencia de género de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. Gracias a ellos consiguió que sus hijos no tuvieran que volver a ver a la persona que les aterrorizaba, su propio padre. Su presidenta, Ana María Pérez del Campo, cree que la sentencia de la ONU sobre el caso de Ángela González va a ayudar a que los jueces dicten medidas cautelares con más frecuencia. “Podremos presentar ese dictamen cuando encontremos resistencias en los juzgados. Y también servirá para recordar que si los niños no quieren ver a sus padres maltratadores es porque les tienen miedo, no porque su madre les haya manipulado. Esa es otra idea falsa contra la que hay que luchar siempre”, dice Pérez del Campo.
    Antonia, de hecho, tuvo que luchar contra ese estereotipo en el propio punto de encuentro al que llevaba a sus mellizos para que visitaran su padre. “A veces me regañaban porque los niños no querían quedarse, como si yo tuviese la culpa. Y me recordaban que estaba obligada a llevarles, mientras que a él nadie le recordaba que tenía que pagar la pensión de sus hijos, cosa que no hacía casi nunca”, asegura.
    La juez Inmaculada Montalbán insiste en que la idea de que las mujeres manipulan a sus hijos contra los padres es completamente falsa. “Es triste que después de 10 años desde la aprobación de la Ley de Violencia de Género no hayamos podido acabar con este mito. Y es uno de los más dañinos porque ataca a la credibilidad de las mujeres cuando ponen una denuncia de maltrato”, lamenta. Según el último estudio del Observatorio sobre este asunto el número de denuncias falsas fue solo el 0,01% del total

    miércoles, 13 de agosto de 2014

    Estereotipos

    6 AGO 2014 - 00:00 CEST

    La ONU ha condenado a España por negligencia en el caso de la muerte de Andrea, la hija de Ángela González, que fue asesinada por su padre durante uno de los permisos establecidos por el juez tras la separación de la pareja. Esto muestra que en la lucha contra la violencia de género todavía hay muchos prejuicios que remover. El dictamen del organismo es un varapalo para un país que, desde la ley contra la violencia machista de 2004, ha puesto en el punto de mira la lacra de los malos tratos que los hombres ejercen sobre sus parejas o exparejas. Aunque el caso, como señaló la directora del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, es anterior a la ley, las cifras recientes (cuatro muertas en los últimos cinco días) indican que aún queda mucho por hacer.

    Ángela González y los servicios sociales habían desaconsejado que el padre se viera a solas con su hija. Pero el juez desoyó esas apreciaciones. En su decisión de concederle un régimen más amplio de visitas a un hombre que había sido denunciado más de 50 veces por maltratar y amenazar a su pareja primaron estereotipos —como dice el exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente— que hay que erradicar. El primero es que un maltratador puede ser un buen padre, y que para un niño es mejor mantener el contacto con un progenitor violento que estar apartado de él. Todavía no ha calado en la sociedad en general, y en la judicatura en particular, que un hombre que agrede a la madre de su hijo tiene un problema consigo mismo por resolver. Y que hay que tutelar su relación con alguien tan vulnerable como un niño mientras no consiga solucionarlo. La creciente preocupación por que los niños pudieran convertirse también en víctimas en los casos de violencia de género debería traducirse en medidas concretas de protección. Esto va en contra de lo que sucede actualmente, cuando solo el 3% de las sentencias por malos tratos incluyen la suspensión del régimen de visitas.

    El segundo estereotipo es recurrente desde que se aprobó la ley contra la violencia machista: que las mujeres abusan de su condición de víctimas para obtener beneficios en los procesos de divorcio. Para desmentirlo, la Fiscalía General del Estado cifra en menos del 0,01% las denuncias falsas por malos tratos.

    Erradicar esos dos estereotipos sería un primer paso importante para proteger a los niños involucrados en situaciones tan dramáticas como que un padre pegue —o mate— a una madre.

    A la Presidenta de violencia de género del CGPJ


     Esta mañana (4/8/2014) he escuchado en la Ser a la Sra Carmona a propósito de la decisión de la ONU en la que condena al estado español por permanente negligencia judicial y policial producida en el asesinato de una niña de 7 años a manos del padre durante el régimen de visitas sin vigilancia, tras una lucha permanente de la madre (30 denuncias) para que el juez anulara dicho régimen. Y el CDAW además de fijar una indemnización para la madre, exige una revisión del caso y exhorta al estado español para que responda sobre las medidas que adopte teniendo en cuenta los antecedentes de malos tratos en la concesión de custodia en un plazo de seis meses.

     La respuesta de la Sra Carmona ha sido, con ánimo de ser generosa, al menos insuficiente. Es realmente descorazonador escuchar a tan alta magistratura decir que tenemos normas suficientes que se deben aplicar, que es importante coordinarse ¿? que jueces, fiscales y el personal encargado de estas cuestiones están especializados en violencia de género, que las/os menores son víctimas directas de esa violencia y finalmente que vamos avanzando. En fin, un pequeño compendio de lugares comunes. Y eso lo dice en una semana donde han asesinado a 4 mujeres por violencia de género, que han muerto ya 41 y varios menores.

     Sra Carmona, tuvimos normas y herramientas suficientes desde que el inolvidable ministro de Justicia en aquellos años, Francisco Fernandez Ordoñez, sacara adelante la ley de divorcio de 1982. Entonces era habitual que se contemplara el “interés superior del menor” y los juzgados lo aplicaban, si bien restringidamente, para suspender regímenes de visitas no sólo por maltrato sino incluso por impago de pensiones y hasta suspensiones de la patria potestad si el peligro era previsible, porque todo ello estaba bien regulado en el código civil. Esa ley de divorcio que los padres separados quemaban públicamente y en la que cada modificación ha ido en detrimento de la seguridad tanto económica como emocional de las/os menores sin que el derecho de familia haya sido alterado en lo sustancial, pero dando armas para interpretarlo sesgadamente.

     Y qué es lo que ha sucedido desde entonces? pues sencillamente que el patriarcado ha tomado cartas en el asunto y ha decidido que el maltrecho mito del “pater familia” se imponga de nuevo. Las mujeres y las/os menores deben ocupar el lugar que tenían asignado antes de la ley de divorcio. Para ello se emplean a fondo, se adopta por juzgados, forenses y otros organismos el SAP, esa especie de falso síndrome de alienación parental inventado por un suicida que propugnaba las relaciones sexuales de adultos familiares con menores, síndrome que ha sido reiteradamente desechado por la OMS por no ser científico, a la vez que no se reconoce el síndrome de indefensión aprendida que padecen las víctimas. Y con esta infame “filosofía” se crean los puntos de encuentro sin regulación ninguna, pero cuyos informes son prueba irrefutable para el juez, los equipos psicotécnicos en los juzgados de familia que sin investigación de campo, con una entrevista de 15 minutos en la que no ven a las/os menores, hacen sus dictámenes. Y la guinda ha sido la custodia compartida impuesta que, inconstitucionalmente por modificar una norma del código civil para lo que no tienen facultades, se ha venido legislando en más de una comunidad autónoma como es Aragón y C. Valenciana. Y ¡eso sí! el delito de impago de pensiones que nunca llega a estimarse.

     No Sra Carmona, quienes en el ejercicio de la abogacía hemos estado más de 30 años defendiendo mujeres sabemos bien que el retroceso es imparable. En los últimos 15 años he tenido ocasión de investigar precisamente la labor de los puntos de encuentro y equipos psicotécnicos y estoy en condiciones de afirmar que, ni tienen especialidad alguna en violencia de género, ni es requisito exigible para ejerces sus funciones.

     Desconozco de què coordinación habla vd porque nunca he podido comprobar que exista. Los hechos sin embargo son tozudos y se empeñan en demostrar que el avance es totalmente incierto. La realidad nos dice cada día que las víctimas de violencia de género son mujeres y menores, que se vulneran todos sus derechos fundamentales incluida la vida, que la valoración del riesgo que corren las víctimas es muy deficiente por falta de especialidad de quienes tienen esa tarea y que el hecho de la denuncia es inocuo en el mejor de los casos. Las casas de acogida, aquellas que no han cerrado con ocasión de la crisis, son inadecuadas (sólo funcionan las que ofrecen las asociaciones) que no tienen estadísticas del tiempo que soportan las mujeres en esos centros y cual es la causa, que sólo existe un centro de recuperación de víctimas de maltrato en este país, creado hace más de 25 años por Ana María Perez del Campo, del que se puede dar fe que lleva a cabo esa recuperación, en el que se aplica un serio método con profesionales excelentes, donde mujeres y menores siguen una terapia poderosa y donde no se producen deserciones ni muertes.

     Y todo esto es sólo un somero resumen de lo que sucede en nuestro país. El rapapolvo de la ONU debería ser un verdadero toque de atención a cuanto sucede, porque se trata de la vida de inocentes víctimas y su discurso Sria en ningún momento ha reflejado la alarma o al menos la preocupación y las medidas que es indispensable acometer si no queremos ser cómplices de esta barbarie.

    Fdo. Emilia Caballero Álvarez

    martes, 12 de agosto de 2014

    La ONU condena a España por no proteger a una niña asesinada por su padre

    "Este organismo de la ONU exige que se tomen medidas adecuadas y efectivas para que los antecedentes de violencia de género sean tenidos en cuanto al momento de estipular los derechos de custodia de modo que se ponga en peligro la seguridad de las víctimas de violencia de género, incluidos los hijos"

    "Se le dice a España que debe proporcionar formación especializada a todo el personal especializado (jueces, trabajadores sociales, abogados de oficio..."

    ¿POR QUÉ SERÁ QUE EN ESPAÑA LA VIOLENCIA MACHISTA VA GANANDO TERRENO? ¿POR QUÉ SERÁ QUE ESTAMOS YENDO JUSTO EN LA DIRECCIÓN CONTRARIA A LO QUE RECOMIENDA LA ONU? ¿POR QUÉ EN ESPAÑA MADRES Y MENORES ESTÁN CADA VEZ MÁS DESPROTEGIDOS? ¿CÓMO PUEDE HABER EN LOS JUZGADOS ESPAÑOLES UNA CARENCIA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA TAN BRUTAL?
    ______________________________________________________________________________
    • El Estado debe indemnizar a una madre que denunció 30 veces a su maltratador hace 11 años

    El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha condenado a España por no proteger a una mujer víctima de violencia de género y a su hija, de siete años, a la que el maltratador asesinó en 2003 en una de las visitas pautadas en el régimen de separación. La mujer, Ángela González, había denunciado a su exmarido en 30 ocasiones por amenazas y agresiones y se había opuesto a que viera sin supervisión a la niña. Pese a ello, el hombre mató a la pequeña Andrea y después se suicidó.

    El CEDAW, que se ocupa del cumplimiento del tratado que prohíbe la discriminación de la mujer —que España ha firmado y ratificado—, ha emitido un dictamen vinculante en el que indica que la Administración española debe indemnizar “de manera proporcional” a Ángela y expone que el Estado español actuó de manera negligente: no las protegió ni a ella ni a su hija; tampoco la indemnizaron por el daño irreparable sufrido. Es la primera vez que un organismo internacional falla contra España por un caso de violencia de género. Y el dictamen ha sido unánime: los 36 miembros del comité han estado de acuerdo. “La condena es contundente. El CEDAW dice claramente que las negligencias de la Administración de Justicia llevaron a la muerte de Andrea; también que la Administración maltrató a Ángela al no reconocer la negligencia cometida”, apunta Viviana Waisman, directora de Women’s Link Worldwide, la organización que ha llevado el caso hasta la ONU.

    Ángela González había huido de su casa en 1999 con su hija de tres años. Llevaba sufriendo malos tratos desde que se quedó embarazada, cuando denunció por primera vez a su marido. Pese a irse, las agresiones siguieron. En el proceso de divorcio, el juez concedió al padre un régimen de visitas tutelado. Pero dos años después, sin atender la recomendación del equipo de servicios sociales que supervisaba esos encuentros, el juez aceptó un recurso del hombre y permitió que viera a la niña a solas. Una docena de vistas más tarde, el hombre la mató de tres disparos en Arroyomolinos (Madrid).

    Tras lo ocurrido, Ángela denunció que la Administración, a la que había alertado, no había protegido a su hija. Perdió en todas las instancias. Entonces, ella y sus abogadas decidieron acudir al CEDAW. Su objetivo, explica la abogada Paloma Soria, de Women's Link, es que el dictamen vinculante sirva también de pauta para que otros países implementen su legislación en materia de violencia de género. "Servirá de guía para dotar de mayor protección a los menores, para que su derecho prevalezca frente a todo, porque la falta de protección a los menores es algo común en todo el mundo", dice Soria.

    La directora del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, ha admitido este lunes que “no se dio la protección que hubiese podido prevenir esta muerte”, aunque recordó que desde entonces España “ha evolucionado mucho”, sobre todo gracias a la Ley contra la Violencia de Género de 2004.
    La Administración tiene ahora seis meses para abrir un procedimiento sobre el caso, determinar la indemnización y también para difundir el dictamen “a todos los públicos relevantes”, indica la CEDAW. La resolución, además, recomienda a España que todos los jueces y personal judicial sigan cursos para evitar los estereotipos de género. Estos, indica Waisman, más la idea de que para los niños siempre es mejor conservar la relación con el padre, aunque sea un maltratador, provocan situaciones como la de Ángela. Esa indicación, en la que se le dice a España que debe proporcionar formación especializada a todo el personal especializado (jueces, trabajadores sociales, abogados de oficio...), es uno de los puntos fundamentales del dictamen del CEDAW.

    Según el Consejo General del Poder Judicial, los jueces solo dictaminan la suspensión del régimen de visitas en el 3% de los casos de violencia de género. “Esto demuestra que en la práctica persisten los estereotipos y la misma falta de credibilidad en la madre que propiciaron aquel crimen. Hay que derribar la idea de que un maltratador no es obligatoriamente un mal padre: lo es desde el momento que hace daño a la madre. Y acabar también con la idea de que las madres utilizan las denuncias por violencia para sacar beneficios en los divorcios o quitar la custodia a los padres”, subraya Miguel Lorente, ex delegado del Gobierno para la Violencia de Género. Varios colectivos, como la Asociación de Mujeres Juristas Themis y la Federación de Mujeres Progresistas, insistieron ayer en esto, y pidieron al Gobierno medidas para que los jueces restrinjan o prohíban, de manera obligatoria y no potestativa, los regímenes de visita de los acusados y condenados por violencia de género.
    Como respuesta, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recordó que está impulsando nuevos mecanismos para proteger a los menores en estos casos, como la norma que obligará a los jueces a establecer medidas cautelares de oficio. No obstante, explica un portavoz, “los jueces son los que tienen la última palabra; la ley solo puede marcar un camino que ayude a llegar a la sentencia más adecuada”.

    martes, 21 de enero de 2014

    Denunciado por violencia de género en Asturias el padre de la niña de Ourense que obtuvo su custodia en los tribunales

    La familia materna de la menor denunció irregularidades en el informe psicosocial que superó el progenitor para tener la custodia

     EUROPA PRESS. 18.01.2014

    La oficina de denuncias del Cuerpo Nacional de Policía de Oviedo tomó declaración a la segunda esposa de Carlos M.F., que le denunció como presunto autor de violencia de género por varios episodios agresivos ocurridos en 2012, 2013 y hace cuatro días, en su casa de Oviedo, según dio a conocer este sábado la plataforma Justicia para Claudia, de la familia materna y amigos de la primera esposa del denunciado, que perdió la custodia de la hija común en la Audiencia Provincial de Asturias en abril de 2013. Según la denuncia, a la que tuvo acceso Europa Press, la segunda esposa de Carlos M.F. explicó en su declaración que ella es la que se hace cargo tanto de la primera hija de su esposo, de siete años, como del que tuvieron en común en los cuatro años que llevan compartiendo vivienda, ahora con dos años.
    En la denuncia la denunciante relata que su marido no tiene armas ni autorización para ellas ni padece enfermedad ni adicción alguna ni sigue tratamiento médico "aunque su carácter le lleva a comportarse de forma amigable fuera de casa y agresivo dentro". Psicóloga y jefe en concesionario La mujer declaró ser psicóloga y su marido jefe de servicio en un concesionario de vehículos y detalló que él "consiguió" la guarda y custodia de su primera hija porque la denunciante "pasó un examen realizado por el equipo psicosocial del Juzgado" a pesar de haber sufrido ya antes violencia de género. La segunda esposa se presentó en la oficina de denuncias, según su declaración, porque en sus últimas agresiones "y en situaciones cotidianas", él "constantemente" le dice cosas como: "acabo contigo, te mato, sé cómo hacer para no dejarte marca y para que nadie te crea" y "no vales para nada, eres una mala madre", entre otras relatadas.
    La mujer aceptó las medidas cautelares contempladas en la legislación como la orden de alejamiento para su agresor. Por otra parte, las mismas fuentes indicaron que el presunto autor de las agresiones, Carlos M.F., fue detenido pocas horas después y en su primera comparecencia policial optó por no declarar hasta llegar al juzgado. Familia materna en ourense La familia materna de la hija de siete años del denunciado en Asturias, constituyó una plataforma con el nombre de Justicia para Claudia para denunciar públicamente la sentencia que dio la custodia de la niña a su padre asturiano "por basarse en un informe psicosocial falso". Según fuentes familiares en Ourense, el padre será juzgado en Juzgado de lo Penal número 4 de Oviedo el día 23 de enero y se enfrenta a una petición de un año de prisión por parte de la Fiscalía.

    Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2033311/0/#xtor=AD-15&xts=467263

    jueves, 9 de mayo de 2013

    UN JUEZ DA LA CUSTODIA DE UNA NIÑA AL ASESINO DE SU MADRE


    ROBERTO PÉREZ / ZARAGOZA Día 07/05/2013 - 18.34h abc.es

    Como él está en prisión, quedará al cuidado de los padres del condenado, y deberá estar supervisada por psiquiatras para superar el trauma


    Tiene cinco años, hará seis en septiembre, y se quedó húerfana de madre cuando acababa de cumplir tres años porque la mató su padre. Pero un juez de Zaragoza ha dado la custodia de la pequeña a la familia del padre, pese a que está en prisión y ha sido condenado a 18 años de cárcel por el asesinato de la que fue su esposa y madre de la niña. Como él está en prisión, la pequeña queda al cuidado de los abuelos paternos. El juez, titular del juzgado de Primera Instancia número 6 de Zaragoza, ha considerado que la niña mantiene un «estrecho» lazo afectivo con ellos.
    Es uno de los argumentos con los que ha tumbado la petición de la familia de la víctima para que la niña se la entregaran a ellos, y no a la familia de su padre. Según ha informado Heraldo de Aragón, el juez otorgó la custodia antes de que se dictara la condena de 18 años de cárcel hacia el padre.
    Eso sí, en aquel momento ya estaba incurso judicialmente por un crimen que ocurrió en el domicilio familiar más de un año antes, en julio de 2011. Esto se juzgó por la vía penal; la custodia de la niña se dirimió en un juzgado civil. Y el fallo que asignó la custodia a los abuelos paternos no ha sido recurrido, así que ahora se ha convertido ya en firme.
    Se da la circunstancia, además, de que la sentencia por el crimen también inhabilita al padre de la niña a ejercer la patria potestad durante 19 años. Pero todo esto no se ha convertido en firme, en tanto que la condena ha sido recurrida.
    El juez de familia que ha ressuelto sobre la custodia de la pequeña también ha valorado la más holgada situación económica de la que disfrutan los abuelos paternos en comparación con la familia de la madre asesinada.
    La niña queda de esta forma al cuidado de estos abuelos, pese a que eso también le supone verse separada de su hermano, otro hijo que la madre asesinada tenía de una relación anterior y con el que convivía la pequeña.
    El mismo juez ha ordenado que la niña pase más tiempo con su hermano y, además, que esté supervisada por los psiquiatras del Hospital Infantil de Zaragoza para que supere el trauma por el asesinato de su madre por parte de su padre.