Mostrando entradas con la etiqueta custodia en positivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta custodia en positivo. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2015

REPLICA AL DIARIO LA VANGUARDIA SOBRE NOTICIA PUBLICADA HOY DIA 7 DE MAYO DE 2015

Desde la Asociación Custodia en Positivo procedemos a contestar a las injurias y calumnias vertidas por diversas asociaciones pro-custodia compartida, que no merecen ni mención....

En primer lugar se atreven a alegar una necedad tan grande como que no tenemos contacto con menores afectados por una custodia compartida como para poder hacer las afirmaciones que hacemos con respecto a los síntomas negativos. Seguiremos pregonando allá donde sea necesario que la custodia compartida impuesta es maltratante para los menores; porque estos menores son nuestros hijos e hijas y vemos cómo les está perjudicando CADA DÍA. Sabemos de lo que hablamos porque lo estamos viviendo y lo que es peor: les están obligando a nuestros hijos e hijas a vivirlo pese al daño que les está causando. Sabemos (y lo sufrimos) mucho más de lo que nos gustaría.

Con respecto a las supuestas subvenciones que se supone que tenemos, les retamos a que aporten pruebas de esos supuestos ingresos, que no las van a encontrar. Quedamos a la espera de que se atrevan. Pero lo adelantamos ya: no tenemos ninguna. El único interés que nos mueve es el amor hacia nuestros hijos y nuestras hijas y la lucha por su bienestar, que se está viendo tan seriamente dañado.

Que viertan las injurias y calumnias que quieran, que seguiremos haciendo campaña aunque no tengamos recursos y aunque tengamos que hacer las pancartas con sábanas. Por nuestros hijos e hijas: seguiremos.


http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20150506/54431072219/entidades-que-defienden-custodia-compartida-critican-solicitud-derogacion-ley.html


martes, 31 de marzo de 2015

Mal estamos cuando los que nos deben ayudar solo nos producen miedo.

FAMILIAS SIN RECURSOS

Temen pedir ayuda por miedo a que los Servicios Sociales les quiten la custodia

La administración puede retirar la custodia de menores a familias sin recursos económicos

Temen pedir ayuda por miedo a que los Servicios Sociales les quiten la custodiaver el video
Lorena Díaz | Alberto Márquez | Canarias | Actualizado el 13/09/2013 a las 17:11 horas
Aseguran que este acoso ha provocado algún caso de suicidio de madres sin recursosLas Unidades de Trabajo Social eran hasta hace unos meses la primera opción para miles de familias en las islas que se encontraban en un precaria situación económica. Ahora denuncian que muchas madres prefieren pedir en la calle o acudir a asociaciones antes que dar a conocer su caso a un asistente, es la tajante afirmación de la Plataforma por Dignidad quienes aseguran que esto se debe a la presión de los Servicios Sociales y las amenazas de quitarles a sus hijos.
Aún más lejos advierten que ese acoso psicológico ha llevado a algunas madres a quitarse la vida. Como Raquel una joven de 24 años con dos hijos de 7 y 2 años que a comienzos de agosto se suicidaba en Gran Canaria.
Estrasburgo ya se ha pronunciado en casos de retiradas de menores por escasez de recursos, el Tribunal condenó a España por quitarle la hija a una indigente que fue a buscar trabajo. Considerando que no se realizaron los esfuerzos adecuados y suficientes para que se respetara el derecho a vivir con los hijos.

jueves, 12 de marzo de 2015

Reacciones contra las declaraciones en el Senado del Ministerio de Justicia

Madrid, 09 marzo. 15. AmecoPress. Diversas asociaciones contra la violencia de género y justicia en pro de infancia y menores han manifestado su rechazo a las declaraciones que el Ministro de Justicia, Rafael Catalá, expuso en el Senado con respecto a la custodia compartida. Afirmaba que esta "no tiene por qué ser la regla general, pero tampoco una excepción", que además supone un equilibrio en la formación de los y las menores y que "en ningún caso" se le concederá a los condenados por violencia de género.
JPG - 18.3 KB
Sin embargo, la realidad se muestra bien distinta y así lo han manifestado en un comunicado conjunto que han lanzado estas seis asociaciones. En él manifiestan que "debe ser que el señor ministro vive en otro país. Tendría que infórmanos en cuál", y a su vez enumeran varios casos en los que la regla del Ministro no se cumple y la custodia compartida se ha impuesto por decisión judicial. Hay casos en lo que se ha concedido a padres con sentencias por violencia de género; también a quienes han incumplido los pagos de las pensiones de alimentación; e incluso a padres que llevan desaparecidos años y que de forma repentina han manifestado su intención de ejercer como tal, pero que sin embargo en contadas ocasiones acaba cumpliéndose.
Esta situación no es indiferente en la vida de las hijas y los hijos. En muchas ocasiones se les utiliza como herramienta de presión y chantaje en casos en los que la separación no se ha sido acordada por ambas partes y existen indicios de violencia implícita. Algunos de los síntomas que muestran los y las menores son: bajo rendimiento escolar, problemas de concentración, síntomas depresivos, problemas de autoestima y principios de violencia entre otros que se agravan en función de la edad.
Las asociaciones manifiestan que la custodia compartida sería una buena medida en aquellos casos en los que ha sido acordada por las dos partes de la pareja, pero en ningún caso debe ser una imposición judicial porque abre las puertas de par en par a este tipo de casos. Declaran que "sacar una ley sin haber contrastado fehacientemente sus consecuencias sobre los niños y niñas y sin un seguimiento por parte de todas las instituciones, es una atrocidad. Una atrocidad que ya se está produciendo hoy en día (tristemente) y que se pretende legalizar".
Foto: Archivo AmecoPress



miércoles, 11 de marzo de 2015

"Están desprotegiendo a las víctimas de la violencia de género"

Publicado el 11 de mar. de 2015
Angeles Alvarez. Sesión de control del 11/3/2015. Pregunta al ministro de Justicia: ¿Cree el Ministro que es de justicia que las víctimas de violencia de género se vean doblemente victimizadas como consecuencia de las querellas de sus agresores?
https://www.youtube.com/watch?v=Lqc74uZUsbc

Maternidades lésbicas que luchan por el reconocimiento

Lo biológico prima ante todo
Me refiero al caso actual de una pareja de lesbianas que tuvo una hija en Madrid gracias al esperma donado por un amigo gay con el que establecieron un acuerdo para formar parte de una red de relaciones de apoyo y alternativas a la familia heteropatriarcal. El donante hacía posible un proyecto de vida y parentesco a un matrimonio de lesbianas, quienes generosamente le ofreccieron un lugar en sus vidas por desear vivir otra forma de familia que no ...reprodujera normas sociales imperantes.
El amigo fue parte consciente de este acuerdo y ha tenido una relación con la niña, no tanto como progenitor al uso ni como cónyuge, sino como un amigo íntimo de la familia. Han pasado los años, pero ahora él decide reclamar su paternidad, amparándose en los privilegios que le concede las leyes heteronormativas imperantes y ante las que tiene todos los derechos como "padre biológico".
En el último juicio celebrado el pasado noviembre, la juez reconoció los derechos al varón como padre biológico, si bien nunca fue "padre" en el sentido de progenitor, sino como parte de un acuerdo consensuado para conformar otro tipo de relaciones familiares. Y como parte de este acuerdo donó su esperma. Al mismo tiempo, la magistrada ha invisibilizado a una madre no gestante, a la que reconoce como cónyuge pero no deja demostrar su convivencia y rol maternal durante todos estos años.
Este caso de maternidad lésbica desamparada bajo unas leyes que no reconocen sus derechos resulta especialmente relevante, aunque no es el único. Ni aquí ni en otros países estamos libres de un marco legal supuestamente igualitario que beneficia a las partes reconocibles dentro de una "familia nuclear".
El derecho español abraza la posibilidad de que un donante de esperma y amigo se convierta en un progenitor, pero prima el hecho biológico y no la conformación de un acuerdo entre partes privadas. Esto denota el sexismo con el que están pensadas las leyes. Ni siquiera el hecho de que la pareja lesbiana esté casada supone una protección frente a esta hija, que ahora legalmente tiene un padre y una madre (con el reconocimiento de madre y padre biológicos), pero que ha perdido en este proceso a una madre, que no es reconocida.
https://www.diagonalperiodico.net/libertades/maternidades-lesbicas-luchan-por-reconocimiento.html



sábado, 7 de marzo de 2015

DECLARACION EMITIDA POR EL CONSEJO DE MINISTROS

Esta es la declaración que ha emitido, en el último Consejo de Ministros de este último Viernes, el Gobierno....otra vez y van muchas veces, no solo con este Gobierno sino con todos los anteriores que vuelcan sus discursos sobre la igualdad en documentos institucionales grandilocuentes y quedan con sus posaderas al aire, ya que no pueden engañar a nadie, los ciudadanos somos mayores de edad y sabemos del día a día. Si lo leéis, y con referencia a la Violencia de Género, se exalta el compromiso para luchar contra estos crímenes terroristas (ésta calificación es nuestra, claro) aludiendo a la Ley Integral contra la Violencia de Género, conociendo lo que está ocurriendo en realidad en las Comisarías y en los Juzgados una segunda victimización de la mujer que deja cualquier declaración en papel mojado pero por la sangre de ellas.

miércoles, 4 de marzo de 2015

El PP mantiene que las denunciantes de violencia de género devuelvan las ayudas con intereses si el caso se archiva

El PP mantiene que las denunciantes de violencia de género devuelvan las ayudas con intereses si el caso se archiva

Madrid, Europa Press El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha rechazado las enmiendas propuestas, entre otros, por el Grupo Socialista, para modificar la previsión del proyecto de Estatuto de la Víctima del Delito que obligará a las mujeres que denuncien violencia de género a pagar las costas del procedimiento y devolver con un 50% de interés las ayudas que hayan recibido como víctimas si el denunciado finalmente sale absuelto.
La decisión ha sido respaldada con 23 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones en la Comisión de Justicia del Senado, donde este martes se ha aprobado el dictamen sobre esta iniciativa que llegará sin apenas modificaciones, --sólo se ha incorporado una enmienda y es de carácter técnico-- al Pleno de la Cámara Alta y, de allí, de nuevo al Congreso de los Diputados para finalizar su tramitación.
Pese a las demandas del Grupo Socialista, Entesa y CiU, el texto mantiene la redacción inicial del artículo 35, según el cual, quien "se hubiera beneficiado de subvenciones o ayudas percibidas por su condición de víctima y que hubiera sido objeto de alguna de las medidas de protección reguladas en la Ley, vendrá obligada a reembolsar las cantidades recibidas en dicho concepto y al abono de los gastos causados a la Administración por sus actuaciones de reconocimiento, información, protección y apoyo, así como por los servicios prestados, con un incremento del interés legal del dinero aumentado en un 50%".
"FALTA DE SENSIBILIDAD"
Esta previsión se aplicará tanto si la denunciante "fuera condenada por denuncia falsa o simulación de delito" como si "se dictare, con carácter firme, una sentencia absolutoria o un auto de sobreseimiento libre en los que se declarase la inexistencia de los hechos denunciados", tal y como establece la redacción del proyecto de Ley.
Los citados grupos de la oposición pedían la supresión de este artículo por entender que dada la dificultad probatoria en delitos de violencia de género, que tienen lugar en la esfera privada, penalizar a la mujer si no consigue demostrar los hechos ante el juez puede disuadirla de acudir a la justicia aunque lo necesite.
En este sentido, el senador socialista Arcadio Díaz-Tejera ha denunciado ante la Comisión de Justicia la "escasa sensibilidad" del PP por oponerse a la retirada del artículo. "Sólo se trata de no cargar a las víctimas con otra cosa más, intimidarles o advertiles: ojo con denunciar porque si se le condena tendrá que devolver la ayuda con penalización", ha indicado.
Su compañera de grupo Ángeles Marra ha calificado como "fundamental" la supresión de esta medida ya que mantenerla, a su juicio, evidencia un "desconocimiento de la realidad a la que se enfrentan las mujeres".
UN 7% DE SOBRESEIMIENTOS Y ABSOLUCIONES
La supresión del artículo 35 es una reivindicación de las asociaciones de mujeres desde que el Estatuto de la Víctima se presentó en forma de anteproyecto. Recuerdan que la mayor parte (80%) de las asesinadas cada año en delitos de violencia de género nunca habían denunciado su situación, y advierten de que aprobar medidas que puedan penalizarlas en caso de absolución o sobreseimiento libre sólo servirá para disuadirlas de pedir ayuda.
Según los últimos datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, en el tercer trimestre del año pasado se registraron 33.201 denuncias por violencia de género y en el 13,21% de los casos, las víctimas renunciaron a seguir adelante con el procedimiento.
En total, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer enjuiciaron a 4.716 personas en el mismo periodo, de las que 544 resultaron absueltas. De las sentencias dictadas, el 3,1% fueron absoluciones, el 3,5% sobreseimiento libre y el 37,2%, de sobreseimiento provisional.

lunes, 2 de marzo de 2015

Custodia compartida, ¿una buena opción?

Compartir al 50 por ciento la custodia, dividiendo a partes iguales el tiempo que los hijos pasan con el padre o con la madre, bien por semanas o bien por quincenas y compartiendo por tanto el coste de manutención también al 50 por ciento, puede parecer una solución muy justa, pero no siempre aconsejable.

Al margen de los motivos económicos que en algunos casos pueden llevar a muchos padres a solicitar la custodia compartida, antes de optar por una custodia compartida se de...bería analizar la situación y necesidades de los hijos.
MAR SÁNCHEZ MARCHORI,
(Directora del Instituto Valenciano de Pedagogía Creativa. )
http://www.padresonones.es/noticias/ampliar/1508/custodia-compartida-una-buena-opcion%3F


lunes, 23 de febrero de 2015

Asociaciones de mujeres piden al gobierno que guarde en “un cajón” el anteproyecto de custodia compartida


La presidenta de la Federación Española de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, pidió este lunes al Gobierno, con motivo del Debate sobre el estado de la Nación que se celebra esta semana, que guarde en "un cajón y no lo saque" el anteproyecto de ley de custodia compartida.
En declaraciones a Servimedia, Pérez del Campo solicitó al Ejecutivo que suspenda la elaboración de este anteproyecto y destacó que la custodia compartida es "negativa para los hijos y para los adultos si se impone". 
Además, exigió la retirada de la reforma del aborto, que el PP presentó el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados y que impedirá que las menores puedan abortar sin el consentimiento de los padres. Pérez del Campo también reclamó al Gobierno que reponga "los recursos necesarios para luchar contra la violencia de género" y solicitó "la recuperación de los derechos perdidos en materia de igualdad". 
Por último, señaló que las asociaciones de mujeres no tienen "muchas esperanzas" en el Gobierno, "porque no cumple su programa electoral". "La perdida de la credibilidad por parte de las mujeres no puede ser más absoluta", concluyó.

CUSTODIA COMPARTIDA UNA VEZ MAS por Lidia Falcón

Hace algunos años, en este mismo periódico, publiqué un artículo: Malos Tiempos para las Mujerestítulo tomado de una espléndida película de medio siglo atrás. En él describía, entre otros muchos de toda índole, los problemas y sufrimientos que están viviendo hoy muchas madres y niños y niñas, con la implantación de este supuesto nuevo avance llamado custodia compartida. Tuve una respuesta inmediata y airada del escritor Isaac Rosa en otro artículo, para mi indescifrable, en el que me acusaba de calumniarle. Supongo que respondía a algún problema personal. Pero no sólo Rosa se sintió íntimamente ofendido porque criticara tal innovación legal, muchos otros señores saltan a la palestra cuando se plantea el tema a defender arriscadamente la medida que se considera hoy  más avanzada, más moderna, más equitativa para la crianza y educación de los hijos e hijas de progenitores separados.
Tan continuada y eficaz ha sido la campaña orquestada por esos padres que esta nueva manera de organizar la vida de los y las menores no solo se ha convertido en norma legal,  Cataluña ha sido la primera Comunidad en imponerla en su Derecho civil, sino que ha convencido a buena parte de la ciudadanía. Sobre todo a aquellas personas que no tienen que aplicarla en su vida cotidiana. Al fin y al cabo, se dice, ¿qué mejor para los niños y las niñas que se críen el mismo tiempo con el padre y la madre, aunque estén separados?
Esta argumentación parece simplemente de sentido común, ese que ahora se arguye tan a menudo. Lo que nunca se  analizan son las causas que han llevado a que los progenitores vivan separados y en consecuencia los hijos y las hijas deban quedar bajo la custodia de uno u otra o alternativamente. Se da por supuesto de forma absolutamente irresponsable –si no machista- que no es necesario tener en cuenta lo sucedido en el seno de la pareja antes de la separación. Nadie atiende las estadísticas que nos cuentan los altísimos porcentajes de violencia y de abusos sexuales contra la mujer y las hijas y los hijos que existen en los procesos de divorcio. Se está repitiendo últimamente en las decisiones judiciales, que la violencia contra la madre no afecta a las y los menores. Al parecer debe de ser indiferente contemplar a los 5 o 7 o 10 años como tu padre está apaleando a tu madre. Pero en todo caso, no debería de ser aceptable que el progenitor que te maltrata o te viola sea quien ejerza la custodia ni aún en la mitad del tiempo.
Sin embargo, el nuevo ministro de Justicia quiere implantarla obligatoriamente en el Código Civil.  Haciendo gala de un espíritu comprensivo y preocupado por la educación de las nuevas generaciones, este pasado miércoles afirmó en el Senado que la custodia compartida "no tiene por qué ser la regla general, pero tampoco una excepción", como, según él, ocurre en la actualidad, ya que a su juicio, es el modelo "que garantiza el equilibrio en la formación de los hijos menores". Cierto que hizo la excepción de que "en ningún caso" se permitirá para los condenados por violencia de género. Pero ese verbo "condenados" condena a los niños y a las niñas a la convivencia con el maltratador mientras no se alcance una sentencia firme en el proceso judicial. Teniendo en cuenta que el 55% de las denuncias se archivan sin más trámite y que del 45% restante los sumarios pueden tardar en instruirse dos años y otros más en la apelación, muchos menores pasarán su infancia en el infierno de ser apaleados, abusados y violados por el padre.
Situaciones que ya se están viviendo, porque no es cierto que según afirma el ministro la custodia compartida solo se admita en casos excepcionales. Dejando aparte aquellos en que existe acuerdo entre progenitores –suponiendo que éstos son inteligentes, bien educados y preocupados por el bienestar de sus hijos y de sus hijas- tanto padres maltratadores como jueces machistas la están imponiendo.
La Asociación Custodia en Positivo me ofrece un muestrario de casos en que se ha impuesto la custodia compartida a golpe de mazazo judicial y sin que haya acuerdo entre progenitores, cuyos horrores no tienen límite:
Se ha dictado mediando sentencias por violencia machista, es decir, se ha concedido a maltratadores. En la mayor parte de casos hay impagos de pensiones de alimentos por parte del padre. Es decir  que los padres no han asumido la responsabilidad económica de cubrir las necesidades básicas de los hijos.
En otros se ha concedido tras estar el padre desaparecido durante años y se impone por la mera manifestación de un supuesto deseo repentino de ejercer de padre, que se queda en "intencional" y que rara vez se materializa. En estos casos es la nueva pareja del padre o los abuelos los que asumen el rol de la crianza.
En una familia el menor asiste a dos colegios distintos y no sólo por la falta de acuerdo entre los progenitores sino también por la distancia que separa a los dos domicilios, donde el niño tiene que ubicarse una semana sí y otra no.
En otro caso se ha concedido teniendo el padre acreditada una Gran Invalidez que le imposibilita totalmente para atender al menor.
En otro proceso una de las menores afectadas ha intentado suicidarse a pesar de que declaró repetidas veces, hasta la saciedad, que quería vivir con su madre, pero ninguno de los obligados a protegerla la escucharon. El juzgado ignora los deseos de la niña, que, además, como el padre no da su consentimiento no puede recibir ayuda psicológica.
Una originalidad más que se está implantando es la de que los padres estén obligados a compartir la vivienda. De tal modo una semana o un mes la habita la madre y otro el padre. Situación espléndida para que el maltratador se dedicara a destrozar los objetos personales de la madre (hasta llegó a hacer sus necesidades encima),  en el tiempo en que disfrutaba del piso. De tal modo cada vez que la mujer  tiene que entrar o salir de la vivienda, se ve obligada a hacer una mudanza total de  sus enseres. Las comunicantes se han limitado a añadir: "Mejor no os contamos cómo están las hijas que están viviendo eso. O mejor sí. Se lo contaremos al Sr. Ministro de Justicia si tiene a bien recibirnos".
Añaden que hay tres casos en Madrid, en que a niños con 7,8 y 9 meses respectivamente el juzgado ha impuesto la custodia
compartida por semanas y con pernocta. Las madres han sido obligadas a dejar de lactarles. Más de 20 madres  han tenido que denunciar la actuación de los gabinetes psicosociales de los juzgados por falta de imparcialidad, informes inventados, incompletos o manipulados.
Los niños y las niñas sometidos a tales tratamientos padecen toda clase de perturbaciones psicológicas. Los síntomas más frecuentes, y que predominan en función de la edad, son orinarse  en la cama cada noche,  golpearse a sí mismos  castigándose por sentirse culpables de la situación, se despiertan por la noche con pesadillas y no saben dónde están, su rendimiento escolar cae en picado, tienen problemas de concentración, comportamientos agresivos con las madres, sensación de abandono, síntomas depresivos…
Por ello, la Asociación escribe que "cada vez que nos llega un caso y tenemos que leer todo esto, se nos cae el alma. Tener que escuchar del señor ministro que la custodia compartida "garantiza el equilibrio en la formación de los hijos menores" es,  "una humillación, especialmente para los niñas y las niñas que están sufriendo todas las consecuencias negativas día tras día y que van a tener secuelas de por vida por ver impedido su correcto desarrollo psicoafectivo. Lamentablemente escuchar al Ministro es como escuchar el discurso de la asociación de neomachistas de turno. Unas manifestaciones sesgadas, manipuladas y parciales que sólo buscan contentar los intereses de unos pocos. Y lo más grave, que dejan completamente desprotegido el bienestar de los hijos, que son los que más sufren en estas situaciones. Pero claro, los hijos no votan; sólo sufren las consecuencias de las barbaridades que se dictaminan en los juzgados. Para concluir no tengo más que transcribir sus palabras y poner la fecha.

miércoles, 18 de febrero de 2015

¡GRACIAS MAMÁ!


Para todas aquellas madres que están luchando como campeonas día a día por el bienestar de sus hij@s.
 
En los días que corren se está satirizando por la sociedad la figura de la madre - en general- y especialmente a la madre divorciada, con estereotipos que no se corresponden para nada con la realidad.
 
Que no se nos olvide qué es una madre. Yo doy gracias a la mía todos los días.
 
¡GRACIAS A TODAS LAS MADRES QUE NOS ESTÁN APOYANDO! 

martes, 17 de febrero de 2015

EFECTOS DE LA CUSTODIA COMPARTIDA EN LA SALUD DE LOS HIJOS E HIJAS

Efectos de la Custodia Compartida, sin acuerdo
En EEUU, donde desde hace varios años existe la Custodia Compartida impuesta judicialmente, en contra de la voluntad de las madres, se ha comprobado que estas imposiciones constituye otra forma más de Violencia de Género, no sólo contra las madres, sino fundamentalmente contra los propios hijos e hijas.
Se observa que cuando la Custodia Compartida es impuesta judicialmente, ello afecta directamente las pautas de crianza de los hijos e hijas, agudiza el enfrentamiento entre los miembros de la expareja y dificulta su disponibilidad emocional para los y las menores. Los desacuerdos y hostilidades entre la expareja afectan directamente a los acuerdos necesarios para la crianza de los hijos e hijas, lo que tiene como consecuencia constantes conflictos sobre normas en casa y las medidas educativas.
Sus efectos se acentúan cuanto mayor es la hostilidad y la descalificación entre la expareja, además de la triangulación en la que se encuentra el niño o la niña, que sufren las nefastas consecuencias de mensajes contradictorios y educaciones dispares, provocándoles graves traumas y sufrimientos psicológicos a corto y a largo plazo. Las circunstancias conflictivas en el seno de la vida de dos hogares con criterios opuestos y enfrentados, impiden a las y los menores el desarrollo de un sentimiento de confianza o seguridad. Se ha comprobado que los niños y niñas expuestos/as a relaciones conflictivas o violentas entre su padre y su madre, suelen responder ante las dificultades con alto grado de estrés y tienden a ser más agresivos con sus iguales.
La depresión y baja autoestima que se genera en la mujer tras una separación conflictiva y con una custodia compartida obligada, le resta seguridad y asertividad para ejercer las tareas educativas de sus hijos e hijas. La situación de conflicto permanente con su expareja, lleva a que la madre esté en mayor riesgo de presentar síntomas de estrés postraumático y, por ello, tengan una peor calidad en las relaciones con el hijo o la hija.
En el caso del padre separado que obliga a la madre a ejercer la Custodia Compartida, los conflictos con su exparejar, suelen interfieren notablemente en su conducta para llevar a cabo una crianza sensible y cariñosa hacia sus hijos e hijas. Varios estudios señalan que las relaciones padre-hijo/a son más vulnerables a los conflictos de pareja que las relaciones madre-hijo/a y, en general, se observa que los hombres tienden a desarrollar un patrón de relaciones en el que cuando hay conflicto con la esposa o ex-esposa, lo hacen extensivo a los hijos o hijas; mientras que las mujeres tienden a diferenciar más sus roles en la familia y sus malas relaciones como esposa o ex-esposa, influyen menos en su comportamiento como madre.
Datos clínicos y de investigaciones han señalado que existe mayor tendencia a que los padres y madres que viven situaciones conflictivas y agresivas tras su separación de pareja, utilicen más agresiones verbales y físicas hacia los hijos e hijas (especialmente hacia los varones), y muestren menos afectividad y menor aceptación hacia ellos/as.
Consecuencias en la salud de los y las menores, de la Custodia Compartida obligada
Como hemos explicado anteriormente, las relaciones conflictivas entre el padre y la madre pueden tener repercusiones negativas en el desarrollo emocional, social, cognitivo y académico de los niños y niñas. Imponer una Custodia Compartida a exparejas con relaciones conflictivas, agrava estas repercusiones, afectando el desarrollo de los y las menores.
Muchos de estos niños y niñas, sufren en silencio sin ser atendidos, porque las madres o padres sienten que los problemas afectan sólo a la pareja y no les atañen a sus hijos e hijas. Sin embargo, las investigaciones muestran importantes efectos en la salud de los y las menores por las relaciones conflictivas de la pareja o ex pareja. Estos niños y niñas presentan las siguientes problemáticas:
Problemas de socialización:
Aislamiento, inseguridad, agresividad y reducción de competencias sociales.
Síntomas depresivos:
Llanto, tristeza, baja autoestima
Miedos:
Miedos no específicos, presentimiento de que algo malo va a ocurrir, miedo a la muerte, miedo a perder a la madre, miedo a perder al padre.
Alteraciones del sueño:
Pesadillas, terrores nocturnos, no querer dormir solo.
Síntomas regresivos:
Enuresis, ecopresis, retraso en el desarrollo del lenguaje, actuar como si fueran menores de la edad que tienen.
Problemas de integración en la escuela:
Problemas de aprendizaje, dificultades en la concentración y atención, disminución del rendimiento escolar, dificultad para compartir con otros niños/as.
Respuestas emocionales y de comportamiento:
Rabia, cambios repentinos de humor, ansiedad, sensación de desprotección y vivencia del mundo como algo amenazante, sentimientos de culpa (ser el culpable de los conflictos entre sus padres o de lo ocurrido o de no haber hecho algo por evitar la separación). Dificultad en la expresión y el manejo de emociones. Negación de la situación conflictiva o restar importancia a la problemática que viven. Tendencia a normalizar el sufrimiento y la agresión como modos naturales de relación. Aprendizaje de modelos violentos y posibilidad de repetirlos, con la interiorización de roles de género erróneos. La exposición crónica a conflictos parentales puede llevar al adolescente a presentar más relaciones conflictivas y adicciones. El estrés asociado con violencia parental puede llevar a que el o la adolescente asuma comportamientos de riesgo y de evasión y que empiece a comportarse de forma violenta dentro del hogar o huyan delhogar. Las relaciones de los padres pueden tener además gran influencia en el modo en que los y las adolescentes establecen sus primeras relaciones sentimentales. A más altos niveles de conflicto y de agresiones entre los padres, mayor probabilidad de ver en el comportamiento de los demás intenciones hostiles y a responder de manera violenta como defensa.
Síntomas de estrés postraumático:
Insomnio, pesadillas recurrentes, fobias, Ansiedad, Re-experimentación del trauma, trastornos disociativos.
"Parentalización" de los niños y niñas:
Asumir roles parentales y protectores hacia los hermanos y hermanas menores.
Asumir roles parentales de protector con la madre.
En algunos casos, los y las menores pueden llegar hasta intentos de suicidio y la muerte.



jueves, 12 de febrero de 2015

El PSOE y una docena de asociaciones de mujeres exigen al Gobierno que retire la Ley de Custodia Compartida

12.02.15 | 12:48h. EUROPA PRESS | MADRID

El portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando, y la secretaria de Igualdad, Carmen Montón, se han reunido este jueves en el Congreso con una docena de asociaciones de mujeres para exigir al Gobierno una vez más la retirada del anteproyecto de Ley de Custodia Compartida.

"Lo que plantea es algo muy peligroso porque abre la puerta a los violentos y sobre todo porque establece una imposición. Un maltratador no es un buen padre y el interés superior del menor no pasa por convivir con el maltratador y con un violento ni tampoco ser educado por él", ha avisado Montón, quien ha sentenciado así que el Gobierno ha rompe "el consenso" que había en materia de violencia de género.
Igualmente, ha recordado que los hijos están siendo utilizados por los maltratadores como "instrumento de venganza", y que "el 73% de las mujeres que salen de la violencia lo hacen a través de la separación y del divorcio, y no de la denuncia". A su juicio, lo que está planteando el Gobierno "es algo muy peligroso" y el PSOE lo va a "combatir hasta el final" pidiendo su retirada.
Precisamente, Montón formuló ayer una pregunta al ministro de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, sobre esta materia, donde éste aseguró que "en ningún caso" se iba a permitir que un maltratador tuviera la guarda, custodia o régimen de visitas de sus hijos.
Al término de la misma, varias representantes de las asociaciones de mujeres, que habían sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, gritaron al ministro que mentía sobre estas afirmaciones.
Este jueves, en representación a las mismas, Ana María Pérez del Campo, la presidenta de la Federación Estatal de Mujeres Separadas y Divorciadas, ha precisado a los medios que la custodia compartida, en realidad, es custodia "repartida".
"En los siete países europeos donde hay este tipo de leyes ninguno de ellos puede ser de ninguna otra forma que no sea por acuerdo de los padres. Aún así no estoy de acuerdo porque no es una pelota de ping pong. Pedimos que la custodia compartida, la custodia repartida, desaparezca del ordenamiento jurídico español", ha reivindicado, criticando "la utilización de los niños" a través de esta práctica porque en ese reparto "no son sujetos sino objetos".

La Ley no dará "en ningún caso" la custodia de menores ni régimen de visita a maltratadores


37 acusados por maltrato tienen contacto con hijos

Actualizado 11/02/2015 12:25:07 CET
Alfonso Alonso
Foto: EUROPA PRESS

Feministas gritan al ministro desde la tribuna que miente y el PSOE recuerda que el anteproyecto de ley sí contempla esta situación

   MADRID, 11 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha asegurado a la secretaria de Igualdad el PSOE, Carmen Montón, que "en ningún caso" el anteproyecto de Ley de Custodia Compartida, actualmente en fase de consultas, permitirá que los maltratadores tengan la guarda y custodia de sus hijos o puedan participar del régimen de visitas.
   Se trata de una de las denuncias del PSOE y de las organizaciones feministas, que avisan de que esta situación sí se contempla en el borrador de la norma, al que tuvieron acceso gracias al Ministerio de Justicia que dirige la tramitación. Los socialistas han preguntado al ministro, durante la sesión de contro al Gobierno en el Congreso, si va a permitir que condenados por violencia de género tengan la custodia de hijos y si considera que un maltratador es buen padre.
   Precisamente, al término de la pregunta, un grupo reducido de feministas han acusado desde la tribuna al ministro que mentía, al tiempo que han juntado las manos formando un triángulo reproduciendo así un símbolo feminista. Han sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, según han asegurado a Europa Press un par de representantes de las organizaciones feministas. Finalmente, han sido desalojadas de la tribuna por la Policía.
   Las organizaciones feministas han pedido en numerosas ocasiones la retirada de la ley y recuerdan que la ONU ha condenado a España por el caso de Ángela Carreño, cuyo exmarido maltratador mató a su hija en señal de venganza, una situación que tuvo lugar tras una serie de denuncias de la madre por las amenazas que había recibido del hombre.
   En la actualidad, hay 37 acusados de violencia de género que tienen contacto con sus hijos desde prisión, según datos facilitados por el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria al PSOE. El Gobierno, por el momento, mantiene en el aire la aprobación de esta ley, al no encontrar una fórmula que satisfaga a todos los sectores 'afectados', según aseguraron a Europa Press en fuentes parlamentarias.

"SE ROMPE EL CONSENSO Y LA TOLERANCIA"

   La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, encargada de preguntar al ministro sobre esta cuestión, ha alertado de que con este anteproyecto de ley el PP rompe el consenso de tolerancia cero con los maltratadores. "Es peligroso y un tremendo error con graves consecuencias", ha avisado.
   Alonso, por su parte, ha destacado hasta en un par de ocasiones que este proyecto de ley no va a permitir "en ningún caso" esta situación, altiempo que ha criticado que los socialistas en la pasada legislatura, que estuvieron en el Gobierno, no hicieron caso de sus reivindicaciones y no aprovecharon para cambiar la ley.

ESTÁ ESCRITO EN EL ANTEPROYECTO

   Montón, por su parte, ha insistido en que en el anteproyecto está escrito y el maltratador tiene abierta la puerta. A la vez, ha subrayado que "en ningún caso" el interés superior del menor es convivir con un maltratador y ser educado por un violento.
   "Un maltratador no es un buen padre y no debe tener ni custodias ni visitas. Se lo ha dicho incluso Naciones Unidas, en la condena a España por el caso de Ángela González Carreño. Usted es consciente de lo que hace, poniendo en riesgo la vida de hijos y de víctimas de violencia de género obligándoles a tener contacto con maltratador, a pesar de haber huido de él y de haber puesto una denuncia", ha lamentado.
   Es más, la socialista ha subrayado que los hijos son "instrumentos de venganza" para los maltratadores y el 73% sale de las mujeres maltratadas salen de la violencia a través de la separación y el divorcio, no de la denuncia, el 65% tiene hijos pequeños y el 55% asegura que los hijos han sufrido violencia.
   "Hemos tenido que lamentar demasiados asesinatos como para que el Gobierno ahora deje a los menores en manos de maltratadores. No queremos condenar asesinatos sino condenarlos y estoy segura de que ustedes también. Se lo piden personas expertas de violencia de género, Naciones Unidas. Retiren el anteproyecto usted y Catalá", ha sentenciado.

MENORES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

   El ministro de Sanidad ha insistido en que es necesario cambiar la legislación para que esta situación no tenga lugar, que los maltratadores "no tengan contacto con sus hijos", a la vez que ha preguntado al PSOE por qué se ha negado siempre a incluir a los menores como víctimas directas de la violencia de género.
   "En la Ley de Protección de Infancia se va a considerar por primera vez a los menores víctimas directas de violencia de género, los hemos incorporado a las estadísticas, y en la Ley del Estatuto de la víctima se incorpora que a los menores se les dé la misma protección que a sus madres", ha concluido.

EXIGEN LA RETIRADA DE LA LEY

  Ya fuera del hemiciclo, la presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, ha insistido, en declaraciones a Europa Press, en que es necesario que el Gobierno retire este anteproyecto de ley de Custodia Compartida porque en él "se amenaza a las mujeres", el "PP con él quiere acabar con la Ley de Divorcio y quitar la custodia a las madres, así como revertir el futuro de los niños".
   Mientras, Daniel, un representante de Custodia en Positivo, ha señalado que tras la protesta, que ha durado unos 15 segundos y que él respalda, han sido desalojados de la tribuna. Protesta también porque en la actualidad se concede la custodia en muchos casos a maltratadores.
   Como explica el Gobierno en su respuesta paralmentaria a la socialista Ángeles Álvarez, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la actualidad un total de 37 hombres acusados de violencia de género y en prisión preventiva, cuatro de ellos con resultado de muerte, mantienen la comunicación con sus hijos menores de edad desde la cárcel.
   En total, a fecha de 23 de diciembre, el número de personas en prisión preventiva en centros penitenciarios por delitos de violencia de género ascendía a 490, de las que 84 están acusadas de un delito de este tipo con resultado de muerte.
   De este casi medio millar de hombres en prisión preventiva, un total de 37 se comunican con sus hijos menores de edad, incluidos cuatro hombres acusados de delitos de violencia de género con resultado de muerte.

lunes, 9 de febrero de 2015

Investigan a un psicólogo forense por usar test manipulados e inventados

Como consecuencia de sus informes salieron sentencias de cárcel y se dieron custodias que podrían tener que ser revisadas

Aunque el colegio de psicólogos le ha abierto expediente, sigue trabajando para la administración

Elaboraba informes psicológicos basados en test que manipulaba o que él mismo se inventaba. De sus resultados se dieron custodias de menores, se establecieron penas de prisión o no se tuvieron en cuenta los testimonios de mujeres  víctimas de violencia de género o abusos a menores.
Es uno de los 425 casos que estudió este psicólogo y cuyos resultados están ahora en entredicho porque los cuestionarios que utilizó no estaban homologados.
La plataforma de afectados considera que las sentencias derivadas de estos informes deben ser revisadas, aunque para eso los jueces deben admitir que se han equivocado.
Los afectados eran remitidos  por el propio juzgado a este psicólogo forense ya que trabajaba y sigue trabajando para el instituto de medicina legal dependiente del gobierno de Canarias.
http://www.antena3.com/canarias/noticias/sociedad/sucesos/investigan-psicologo-forense-usar-test-manipulados-inventados_2015020500320.html