Mostrando entradas con la etiqueta corresponsabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corresponsabilidad. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

Sobre la custodia compartida

Recientemente y como consecuencia de la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 29 de abril de 2013 ha saltado de nuevo a la actualidad el debate sobre la custodia compartida, debate encendido que provoca posturas muy antagónicas.
Llama la atención la falta de información que existe al debatir el tema de la custodia que se plantea, en general, de una forma maniquea y simplista: CUSTODIA COMPARTIDA: SI; CUSTODIA COMPARTIDA: NO y, evidentemente, desde esta perspectiva la respuesta solo puede ser una. Por ello resulta necesario hacer unas mínimas puntualizaciones que sitúen el debate de la custodia compartida en una verdadera posición problemática y no dilemática.
Y para ello resulta necesario concretar en que consiste la custodia compartida y no es, ni más ni menos que el reparto de la convivencia de los y las menores con sus progenitores, al momento de la ruptura de pareja, ya que los deberes de custodia vienen referidos al cuidado ordinario que se produce en la convivencia diaria y por tanto entraña una responsabilidad, digamos, doméstica del cuidado y atención cotidianos.
En los debates sobre custodia compartida se ignora, o se omite intencionadamente que en todos los supuestos de ruptura de la convivencia de pareja, ya sea matrimonial o extramatrimonial, el ejercicio de la patria potestad se mantiene compartido, lo que en la practica implica que la toma de decisiones sobre aquellas cuestiones de transcendencia para los hijos e hijas serán adoptadas de común acuerdo por ambos progenitores, y así : un cambio de centro escolar, un tratamiento médico, una evaluación psicológica, una intervención quirúrgica, etc, etc… serán decididos por ambos progenitores y a falta de acuerdo deberá acudirse a los Tribunales quienes otorgarán a uno de ellos la facultad de decidir por un plazo no superior a los dos años; es decir que la ruptura de la convivencia no excluye al progenitor/a no custodio de su intervención en la toma de decisiones que afecten a los hijos e hijas menores.
¿Y en que forma se distribuye esta responsabilidad ordinaria al momento de la ruptura? Parece lógico pensar que en la misma forma en que los propios progenitores decidieron compartirla durante la convivencia; este es el criterio que a falta de acuerdo y con carácter general los Tribunales mantienen, de ahí que en una gran parte de las separaciones, divorcios y rupturas de pareja de hecho se atribuya a la madre la custodia, no por el hecho de ser mujer ni porque la condición femenina suponga un "plus" al momento de la atribución, sino porque son las mujeres quienes tradicionalmente han desarrollado el papel de cuidadoras (no solo de los descendientes sino también de los ascendientes -los propios y los del cónyuge-) y esa y no otra es nuestra realidad social, según puede deducirse de los datos de la Encuesta de Población Activa en los que podemos comprobar, entre otros datos, que en el año 2012, de los 296.100 ocupados que trabajaron a tiempo parcial para poder cuidar a personas dependientes la practica totalidad fueron mujeres (287.900 frente a apenas 8.200 hombres)
Por ello, en aquellas familias en las que durante la convivencia se ha estructurado su organización de manera que ha sido la madre quien ha venido ejerciendo el cuidado principal de los hijos e hijas comunes con las consecuencias que ello supone tanto de tipo personal como profesional, de limitación de horarios de trabajo, reducciones de jornada, reducción de salarios, perdida de oportunidades futuras, estancamiento profesional etc, etc… parece difícil pensar que resultaría beneficioso para los hijos e hijas un cambio de estructura familiar al momento de la ruptura, máxime cuando el progenitor que no se ha corresponsabilizado durante la convivencia del cuidado y atención de los y las menores, carecerá en la mayoría de los casos de tiempo, habilidades y aptitudes para hacerse cargo de un cuidado en el que no se ha instruido durante la convivencia.
Porque la custodia compartida, que tan atractiva resulta sobre el papel, plantea en la práctica muchos problemas, pues requiere de una organización más compleja que la existente durante la convivencia, requiere de una aceptable relación entre ambos progenitores, de una buena comunicación entre ambos y de una buena dosis de respeto con la finalidad de poder consensuar un mismo tipo de educación y unas pautas comunes en aras de la estabilidad de los hijos e hijas comunes.
Y ello sin mencionar los numerosos aspectos que hay que regular, entre otros:
En qué forma y de qué manera repartimos la convivencia: por semanas, por años, por meses, por semanas, por trimestres escolares, por cursos escolares.
O sin pensar en que vivienda van a residir los hijos e hijas comunes: en la familiar y son los progenitores quienes cambian de vivienda (no compliquemos el tema con las nuevas parejas), necesitando de otras dos viviendas (una para cada progenitor) o serán los menores quienes tengan que alternarse en la vivienda del padre y de la madre.
O sin pensar en la edad de los hermanos, pues si existen diferencias de edad entre ellos como planeamos esos tiempos de convivencia con cada uno de los progenitores, sin separar a los hermanos.
O sin pensar como establecemos la contribución de cada uno de los progenitores para el pago de los alimentos de los y las menores, que deberá ser proporcional a la capacidad económica de cada uno de ellos y no por mitad como se pretende en muchos casos, y que va a depender también de los repartos de los tiempos de convivencia y de la decisión que se adopte respecto de los domicilios.
Y descendiendo a la vida diaria, una custodia compartida no consensuada si no hay un grado de entendimiento entre los progenitores que les permita priorizar los intereses de sus hijos e hijas por encima de los propios y olvidando su conflicto de pareja y que les posibilite organizar este sistema de una manera racional y en beneficio de los y las menores, puede convertirse en una autentica tortura para todos los implicados; piénsese, por ejemplo, en los numerosos y diarios conflictos que pueden surgir ante la falta de comunicación y entendimiento entre los progenitores, por la administración del fondo común de los gastos de los hijos e hijas y por su gestión, por decidir quién se ocupa de las revisiones médicas, por decidir quién se encarga de acudir a las tutorías y un largo etcétera…..
Todas estas cuestiones se obvian en los debates sobre custodia compartida ignorando en todo momento que necesariamente en una custodia compartida debe descenderse al caso concreto pues se trata de una medida que debe ser examinada caso por caso y no con carácter general por las dificultades que entraña y por tanto la custodia compartida debe adaptarse a cada familia y no al revés.
De ahí que resulte muy complejo y perjudicial para los menores imponer una custodia compartida cuando no concurran unos mínimos requisitos para su implantación que garantice a los hijos bienestar y que les asegure un desarrollo personal, escolar, emocional y afectivo equilibrado y maduro; por ello la doctrina del Tribunal Supremo contenida en la resolución citada al inicio realmente no supone una innovación desde el punto de vista técnico-juridico dado que lo que recoge esta doctrina es que la medida de la guarda y custodia compartida además de requerir petición de al menos uno de los progenitores, debe basarse en el interés del menor, pues es el prioritario, y lo que viene es a incidir en la doctrina que ya se había fijado con anterioridad por el mismo Tribunal, en orden a los criterios que deben tenerse en cuenta a la hora de establecer una custodia compartida a saber:
"La practica anterior de los progenitores en sus relaciones con el menor y sus aptitudes personales; los deseos manifestados por los menores competentes; el número de hijos; el cumplimiento por parte de los progenitores de sus deberes en relación con los hijos y el respeto mutuo en sus relaciones personales; el resultado de los informes exigidos legalmente; y, en definitiva, cualquier otra que permita a los menores una vida adecuada en una convivencia que forzosamente deberá ser más compleja que la que se lleva a cabo cuando los progenitores conviven, sin que la mera constatación de que el régimen de guarda y custodia se adapta mejor al interés de los progenitores resulte suficiente para deducir que se adapta mejor al interés del menor, que es el debe primar."
Y solo será posible la implantación de un sistema general de custodia compartida, que suponga un verdadero beneficio para los y las menores, cuando ambos progenitores convivan en una situación de igualdad, corresponsabilizándose del cuidado de los hijos e hijas comunes de una manera efectiva y real, durante y después de la convivencia.
Rosa Pérez-Villar Aparicio.
Abogada de familia.
Junio de 2013.
http://bloglaboral.es/index.php/sobre-la-custodia-compartida/


domingo, 24 de junio de 2012

Custòdia compartida? Imposada no, gràcies!

Infància i Adolescència - Infància i Adolescència / La Independent

OPINIÓ

En algunes autonomies governades pel Partit Popular, com ara la valenciana, ja tenim una llei de custòdia compartida imposada. La passada setmana UPyD plantejava en el Congrés que aquesta s'implante a nivell nacional i el PP ja ha anunciat que ho farà abans d'acabar l'any. Però sabem què estem parlant?

 
La custòdia compartida comporta que les criatures han d'estar físicament amb la mare i el pare, per la qual cosa la seua cura i manutenció és una obligació compartida en igual mesura. Açò seria l'ideal si des del mateix naixement hi haguera una coresponsabilitat en aquestes tasques. Però, sense obviar que cada dia són més els homes igualitaris que reclamen el seu dret a tindre el mateix temps de permís per naixement o adopció que el que tenen les mares, no podem oblidar que és massa habitual que un pare que no s'ha ocupat mai de la cura i l'educació de les criatures reclame la custòdia per fastiguejar a la mare o estalviar-se la pensió.

 "Ernesto mai és va ocupar de Maria, de canviar-li un bolquer o donar-li un biberó i molt menys de passar una mala nit. Si plorava, era jo qui l'atenia. I jo era qui la portava als entrenaments de boleibol, a la metja, qui anava a les tutories. Jo m'encarregava de tot. Quan parlarem de separar-nos, el primer que en va dir és “no pense pagar-te un duro. És veu que pensava que em gastaria els diners en comprar-me roba o anar de copes! Ell, que mai s'havia encarregat de la xiqueta, que no sabia ni el nom de cap dels seues amigues, va reclamar la seua custòdia per estalviar-se els diners de la manutenció. Hui, Maria te onze anys i quan està amb son pare passa més temps a soles a casa que quan està amb mi. Les prioritats d'ell i les meues són ben diferents. Maria és la primera en l'ordre de les meues, eixir de festa continua sent la primera d'Ernesto, que en tot el temps que portem separats no ha aprés a fregir un ou i alimenta la nostra filla amb plats preparats del bar o precongelats. Continua sense coneixer res del món de la seua filla, i això a mesura que ella va creixent empitjora." 

Així vegem que les primeres perjudicades per una custòdia compartida en aquests casos seran les criatures, que patiran la inexperiència del pare en forma de desatenció i desprotecció. Però el pitjor és quan la custòdia compartida és converteix en un arma en mans dels maltractadors per a perpetuar la violència exercida contra la seua ex parella, a la qual controlen mitjançant l'accés a les criatures, que en molts casos també pateixen la seua violència o –desgraciadament en més casos dels que s'imaginem- abusos sexuals. 

"Sovint, el meu fill em truca a les 9 o els 10 de la nit i em diu que te fam i són pare està dormint. Que després de demanar-li el sopar, li ha contestat que agafe paella que ha sobrat del migdia i el deixe dormir. Manel te 8 anys i des que em vaig divorciar de son pare, tenim la custòdia compartida “preferent” determinada pel jutge, ja que no arribarem a un acord prèvi. El pare no te vergonya, però és molt bon actor. En l'escola mostra interès quan ha de parlar amb la tutora del xiquet, li diu que l'ajuda en els deures i tot això però la realitat és que no sap ni en el curs que està!. És dur, molt dur, saber que el teu fill està desatés, que ningú s'ocupa de donar-li el berenar, d'asseure's a fer els deures amb ell, d'ocupar-se de la seua neteja, de fer-li una abraçada o abrigar-lo al llit. Quan torna a casa ho fa brut, a vegades no s'ha canviat la roba interior en dies, porta les sabates trencades o el pantaló sense botó … i una tristesa als ulls que em parteix l'ànima. Però el pitjor és quan se li escapa que el pare li ha dit que “algun dia la puta de tu madre me las pagará todas juntas”. Llavors m'angoixe i torne a recordar els anys de vexacions i maltractaments patits i no puc deixar de pensar que qualsevol dia vindrà per mi o -encara pitjor- que li farà mal a Manel!" 

La fórmula més freqüent de portar a terme la custòdia compartida és que pare i mare visquen en domicilis separats i siguen les criatures les que canvien de domicili en la forma que s'establisca: setmanal, mensual o anualment. La majoria d'associacions, professionals i mares denuncien la inseguretat que genera en les criatures aquesta situació, ja que les converteix en xiquetes o xiquets “maleta”. 

"A vegades Tonet és desperta de nit i es posa a plorar. Altres me'l trobe en mig de l'habitació totalment desorientat. La psicològa em diu que és producte de canviar de casa tots els mesos. És com si no tinguera cap llar que considere seua, una sensació de provisionalitat contínua. Te dues cases però... ell sent que no en te cap. Quan s'ha acostumat a estar en una, ha d'anar-se'n. Roba, joguets, eixe compte que tant li agrada llegir, els cuaderns i llibres de l'escola, la nintendo... cada mes preparem o desfem la maleta amb les seues coses, el seu xicotet univers. Per no parlar de quant complicat és que és relacione amb els xiquets i xiquetes d'escola o el barri. Quan falten uns dies per acabar el mes que està amb mi, és posa nerviós i inclús baixa el seu rendiment en l'escola. No puc acostumar-me a aquesta situació i crec que ell tampoc. Tanmateix se suposa que és el millor per a ell. Sap que són pare li estima i jo també, però pateix perquè no podem estar junts en la mateixa casa." 

Vegent els problemes que comporta la custòdia compartida, encara en els casos en que és per comú acord, el sentit comú ens diu que la custòdia compartida mai pot ser imposada. Que només hauria de donar-se quan hi ha acord entre les parts, si és demostra que hi ha hagut coresponsabilitat en la cura, criança i educació de les criatures i per suposat si no hi ha indicis de maltractaments, tant a la mare, com a les filles o fills. Les persones que defensen la custòdia imposada s'han aturat a pensar què és millor per a les i els menors? Han pensat en la seua seguretat física i psicològica? I en la integritat física i moral de les seues mares? Les filles i fills no poden ser tractats com un objecte per a traure un benefici econòmic o llançar-los per atacar la mare. Són moltes les associacions que estan diguent no a la nova llei manifestant-se en contra i divulgant què comporta una custòdia compartida imposada. 
Custòdia compartida imposada? No, gràcies. Per l'interès i benestar de les criatures i la seguretat de les mares!! 
CAMPANYA de signatures en contra de la custòdia compartida imposada