Mostrando entradas con la etiqueta divorcio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divorcio. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de mayo de 2015
HABLANDO DE LA PROPUESTA DE LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE CUSTODIA COMPARTIDA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
El Martes 5 estuvimos en Radio Alicante cadena Ser hablando de la propuesta de derogación de la custodia compartida en la Comunidad Valenciana
martes, 31 de marzo de 2015
jueves, 19 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
Reacciones contra las declaraciones en el Senado del Ministerio de Justicia
Madrid, 09 marzo. 15. AmecoPress. Diversas asociaciones contra la violencia de género y justicia en pro de infancia y menores han manifestado su rechazo a las declaraciones que el Ministro de Justicia, Rafael Catalá, expuso en el Senado con respecto a la custodia compartida. Afirmaba que esta "no tiene por qué ser la regla general, pero tampoco una excepción", que además supone un equilibrio en la formación de los y las menores y que "en ningún caso" se le concederá a los condenados por violencia de género.
Sin embargo, la realidad se muestra bien distinta y así lo han manifestado en un comunicado conjunto que han lanzado estas seis asociaciones. En él manifiestan que "debe ser que el señor ministro vive en otro país. Tendría que infórmanos en cuál", y a su vez enumeran varios casos en los que la regla del Ministro no se cumple y la custodia compartida se ha impuesto por decisión judicial. Hay casos en lo que se ha concedido a padres con sentencias por violencia de género; también a quienes han incumplido los pagos de las pensiones de alimentación; e incluso a padres que llevan desaparecidos años y que de forma repentina han manifestado su intención de ejercer como tal, pero que sin embargo en contadas ocasiones acaba cumpliéndose.
Esta situación no es indiferente en la vida de las hijas y los hijos. En muchas ocasiones se les utiliza como herramienta de presión y chantaje en casos en los que la separación no se ha sido acordada por ambas partes y existen indicios de violencia implícita. Algunos de los síntomas que muestran los y las menores son: bajo rendimiento escolar, problemas de concentración, síntomas depresivos, problemas de autoestima y principios de violencia entre otros que se agravan en función de la edad.
Las asociaciones manifiestan que la custodia compartida sería una buena medida en aquellos casos en los que ha sido acordada por las dos partes de la pareja, pero en ningún caso debe ser una imposición judicial porque abre las puertas de par en par a este tipo de casos. Declaran que "sacar una ley sin haber contrastado fehacientemente sus consecuencias sobre los niños y niñas y sin un seguimiento por parte de todas las instituciones, es una atrocidad. Una atrocidad que ya se está produciendo hoy en día (tristemente) y que se pretende legalizar".
Foto: Archivo AmecoPress
miércoles, 11 de marzo de 2015
"Están desprotegiendo a las víctimas de la violencia de género"
Publicado el 11 de mar. de 2015
Angeles Alvarez. Sesión de control del 11/3/2015. Pregunta al ministro de Justicia: ¿Cree el Ministro que es de justicia que las víctimas de violencia de género se vean doblemente victimizadas como consecuencia de las querellas de sus agresores?
https://www.youtube.com/watch?v=Lqc74uZUsbcMaternidades lésbicas que luchan por el reconocimiento
Lo biológico prima ante todo
Me refiero al caso actual de una pareja de lesbianas que tuvo una hija en Madrid gracias al esperma donado por un amigo gay con el que establecieron un acuerdo para formar parte de una red de relaciones de apoyo y alternativas a la familia heteropatriarcal. El donante hacía posible un proyecto de vida y parentesco a un matrimonio de lesbianas, quienes generosamente le ofreccieron un lugar en sus vidas por desear vivir otra forma de familia que no ...reprodujera normas sociales imperantes.
Me refiero al caso actual de una pareja de lesbianas que tuvo una hija en Madrid gracias al esperma donado por un amigo gay con el que establecieron un acuerdo para formar parte de una red de relaciones de apoyo y alternativas a la familia heteropatriarcal. El donante hacía posible un proyecto de vida y parentesco a un matrimonio de lesbianas, quienes generosamente le ofreccieron un lugar en sus vidas por desear vivir otra forma de familia que no ...reprodujera normas sociales imperantes.
El amigo fue parte consciente de este acuerdo y ha tenido una relación con la niña, no tanto como progenitor al uso ni como cónyuge, sino como un amigo íntimo de la familia. Han pasado los años, pero ahora él decide reclamar su paternidad, amparándose en los privilegios que le concede las leyes heteronormativas imperantes y ante las que tiene todos los derechos como "padre biológico".
En el último juicio celebrado el pasado noviembre, la juez reconoció los derechos al varón como padre biológico, si bien nunca fue "padre" en el sentido de progenitor, sino como parte de un acuerdo consensuado para conformar otro tipo de relaciones familiares. Y como parte de este acuerdo donó su esperma. Al mismo tiempo, la magistrada ha invisibilizado a una madre no gestante, a la que reconoce como cónyuge pero no deja demostrar su convivencia y rol maternal durante todos estos años.
Este caso de maternidad lésbica desamparada bajo unas leyes que no reconocen sus derechos resulta especialmente relevante, aunque no es el único. Ni aquí ni en otros países estamos libres de un marco legal supuestamente igualitario que beneficia a las partes reconocibles dentro de una "familia nuclear".
El derecho español abraza la posibilidad de que un donante de esperma y amigo se convierta en un progenitor, pero prima el hecho biológico y no la conformación de un acuerdo entre partes privadas. Esto denota el sexismo con el que están pensadas las leyes. Ni siquiera el hecho de que la pareja lesbiana esté casada supone una protección frente a esta hija, que ahora legalmente tiene un padre y una madre (con el reconocimiento de madre y padre biológicos), pero que ha perdido en este proceso a una madre, que no es reconocida.
https://www.diagonalperiodico.net/libertades/maternidades-lesbicas-luchan-por-reconocimiento.html
En el último juicio celebrado el pasado noviembre, la juez reconoció los derechos al varón como padre biológico, si bien nunca fue "padre" en el sentido de progenitor, sino como parte de un acuerdo consensuado para conformar otro tipo de relaciones familiares. Y como parte de este acuerdo donó su esperma. Al mismo tiempo, la magistrada ha invisibilizado a una madre no gestante, a la que reconoce como cónyuge pero no deja demostrar su convivencia y rol maternal durante todos estos años.
Este caso de maternidad lésbica desamparada bajo unas leyes que no reconocen sus derechos resulta especialmente relevante, aunque no es el único. Ni aquí ni en otros países estamos libres de un marco legal supuestamente igualitario que beneficia a las partes reconocibles dentro de una "familia nuclear".
El derecho español abraza la posibilidad de que un donante de esperma y amigo se convierta en un progenitor, pero prima el hecho biológico y no la conformación de un acuerdo entre partes privadas. Esto denota el sexismo con el que están pensadas las leyes. Ni siquiera el hecho de que la pareja lesbiana esté casada supone una protección frente a esta hija, que ahora legalmente tiene un padre y una madre (con el reconocimiento de madre y padre biológicos), pero que ha perdido en este proceso a una madre, que no es reconocida.
https://www.diagonalperiodico.net/libertades/maternidades-lesbicas-luchan-por-reconocimiento.html
sábado, 7 de marzo de 2015
DECLARACION EMITIDA POR EL CONSEJO DE MINISTROS
Esta es la declaración que ha emitido, en el último Consejo de Ministros de este último Viernes, el Gobierno....otra vez y van muchas veces, no solo con este Gobierno sino con todos los anteriores que vuelcan sus discursos sobre la igualdad en documentos institucionales grandilocuentes y quedan con sus posaderas al aire, ya que no pueden engañar a nadie, los ciudadanos somos mayores de edad y sabemos del día a día. Si lo leéis, y con referencia a la Violencia de Género, se exalta el compromiso para luchar contra estos crímenes terroristas (ésta calificación es nuestra, claro) aludiendo a la Ley Integral contra la Violencia de Género, conociendo lo que está ocurriendo en realidad en las Comisarías y en los Juzgados una segunda victimización de la mujer que deja cualquier declaración en papel mojado pero por la sangre de ellas.
lunes, 2 de marzo de 2015
Custodia compartida, ¿una buena opción?
Compartir al 50 por ciento la custodia, dividiendo a partes iguales el tiempo que los hijos pasan con el padre o con la madre, bien por semanas o bien por quincenas y compartiendo por tanto el coste de manutención también al 50 por ciento, puede parecer una solución muy justa, pero no siempre aconsejable.
Al margen de los motivos económicos que en algunos casos pueden llevar a muchos padres a solicitar la custodia compartida, antes de optar por una custodia compartida se de...bería analizar la situación y necesidades de los hijos.
Al margen de los motivos económicos que en algunos casos pueden llevar a muchos padres a solicitar la custodia compartida, antes de optar por una custodia compartida se de...bería analizar la situación y necesidades de los hijos.
MAR SÁNCHEZ MARCHORI,
(Directora del Instituto Valenciano de Pedagogía Creativa. )
http://www.padresonones.es/noticias/ampliar/1508/custodia-compartida-una-buena-opcion%3F
(Directora del Instituto Valenciano de Pedagogía Creativa. )
http://www.padresonones.es/noticias/ampliar/1508/custodia-compartida-una-buena-opcion%3F
lunes, 23 de febrero de 2015
CUSTODIA COMPARTIDA UNA VEZ MAS por Lidia Falcón
Hace algunos años, en este mismo periódico, publiqué un artículo: Malos Tiempos para las Mujeres, título tomado de una espléndida película de medio siglo atrás. En él describía, entre otros muchos de toda índole, los problemas y sufrimientos que están viviendo hoy muchas madres y niños y niñas, con la implantación de este supuesto nuevo avance llamado custodia compartida. Tuve una respuesta inmediata y airada del escritor Isaac Rosa en otro artículo, para mi indescifrable, en el que me acusaba de calumniarle. Supongo que respondía a algún problema personal. Pero no sólo Rosa se sintió íntimamente ofendido porque criticara tal innovación legal, muchos otros señores saltan a la palestra cuando se plantea el tema a defender arriscadamente la medida que se considera hoy más avanzada, más moderna, más equitativa para la crianza y educación de los hijos e hijas de progenitores separados.
Tan continuada y eficaz ha sido la campaña orquestada por esos padres que esta nueva manera de organizar la vida de los y las menores no solo se ha convertido en norma legal, Cataluña ha sido la primera Comunidad en imponerla en su Derecho civil, sino que ha convencido a buena parte de la ciudadanía. Sobre todo a aquellas personas que no tienen que aplicarla en su vida cotidiana. Al fin y al cabo, se dice, ¿qué mejor para los niños y las niñas que se críen el mismo tiempo con el padre y la madre, aunque estén separados?
Esta argumentación parece simplemente de sentido común, ese que ahora se arguye tan a menudo. Lo que nunca se analizan son las causas que han llevado a que los progenitores vivan separados y en consecuencia los hijos y las hijas deban quedar bajo la custodia de uno u otra o alternativamente. Se da por supuesto de forma absolutamente irresponsable –si no machista- que no es necesario tener en cuenta lo sucedido en el seno de la pareja antes de la separación. Nadie atiende las estadísticas que nos cuentan los altísimos porcentajes de violencia y de abusos sexuales contra la mujer y las hijas y los hijos que existen en los procesos de divorcio. Se está repitiendo últimamente en las decisiones judiciales, que la violencia contra la madre no afecta a las y los menores. Al parecer debe de ser indiferente contemplar a los 5 o 7 o 10 años como tu padre está apaleando a tu madre. Pero en todo caso, no debería de ser aceptable que el progenitor que te maltrata o te viola sea quien ejerza la custodia ni aún en la mitad del tiempo.
Sin embargo, el nuevo ministro de Justicia quiere implantarla obligatoriamente en el Código Civil. Haciendo gala de un espíritu comprensivo y preocupado por la educación de las nuevas generaciones, este pasado miércoles afirmó en el Senado que la custodia compartida "no tiene por qué ser la regla general, pero tampoco una excepción", como, según él, ocurre en la actualidad, ya que a su juicio, es el modelo "que garantiza el equilibrio en la formación de los hijos menores". Cierto que hizo la excepción de que "en ningún caso" se permitirá para los condenados por violencia de género. Pero ese verbo "condenados" condena a los niños y a las niñas a la convivencia con el maltratador mientras no se alcance una sentencia firme en el proceso judicial. Teniendo en cuenta que el 55% de las denuncias se archivan sin más trámite y que del 45% restante los sumarios pueden tardar en instruirse dos años y otros más en la apelación, muchos menores pasarán su infancia en el infierno de ser apaleados, abusados y violados por el padre.
Situaciones que ya se están viviendo, porque no es cierto que según afirma el ministro la custodia compartida solo se admita en casos excepcionales. Dejando aparte aquellos en que existe acuerdo entre progenitores –suponiendo que éstos son inteligentes, bien educados y preocupados por el bienestar de sus hijos y de sus hijas- tanto padres maltratadores como jueces machistas la están imponiendo.
La Asociación Custodia en Positivo me ofrece un muestrario de casos en que se ha impuesto la custodia compartida a golpe de mazazo judicial y sin que haya acuerdo entre progenitores, cuyos horrores no tienen límite:
Se ha dictado mediando sentencias por violencia machista, es decir, se ha concedido a maltratadores. En la mayor parte de casos hay impagos de pensiones de alimentos por parte del padre. Es decir que los padres no han asumido la responsabilidad económica de cubrir las necesidades básicas de los hijos.
En otros se ha concedido tras estar el padre desaparecido durante años y se impone por la mera manifestación de un supuesto deseo repentino de ejercer de padre, que se queda en "intencional" y que rara vez se materializa. En estos casos es la nueva pareja del padre o los abuelos los que asumen el rol de la crianza.
En una familia el menor asiste a dos colegios distintos y no sólo por la falta de acuerdo entre los progenitores sino también por la distancia que separa a los dos domicilios, donde el niño tiene que ubicarse una semana sí y otra no.
En otro caso se ha concedido teniendo el padre acreditada una Gran Invalidez que le imposibilita totalmente para atender al menor.
En otro proceso una de las menores afectadas ha intentado suicidarse a pesar de que declaró repetidas veces, hasta la saciedad, que quería vivir con su madre, pero ninguno de los obligados a protegerla la escucharon. El juzgado ignora los deseos de la niña, que, además, como el padre no da su consentimiento no puede recibir ayuda psicológica.
Una originalidad más que se está implantando es la de que los padres estén obligados a compartir la vivienda. De tal modo una semana o un mes la habita la madre y otro el padre. Situación espléndida para que el maltratador se dedicara a destrozar los objetos personales de la madre (hasta llegó a hacer sus necesidades encima), en el tiempo en que disfrutaba del piso. De tal modo cada vez que la mujer tiene que entrar o salir de la vivienda, se ve obligada a hacer una mudanza total de sus enseres. Las comunicantes se han limitado a añadir: "Mejor no os contamos cómo están las hijas que están viviendo eso. O mejor sí. Se lo contaremos al Sr. Ministro de Justicia si tiene a bien recibirnos".
Añaden que hay tres casos en Madrid, en que a niños con 7,8 y 9 meses respectivamente el juzgado ha impuesto la custodia
compartida por semanas y con pernocta. Las madres han sido obligadas a dejar de lactarles. Más de 20 madres han tenido que denunciar la actuación de los gabinetes psicosociales de los juzgados por falta de imparcialidad, informes inventados, incompletos o manipulados.
Los niños y las niñas sometidos a tales tratamientos padecen toda clase de perturbaciones psicológicas. Los síntomas más frecuentes, y que predominan en función de la edad, son orinarse en la cama cada noche, golpearse a sí mismos castigándose por sentirse culpables de la situación, se despiertan por la noche con pesadillas y no saben dónde están, su rendimiento escolar cae en picado, tienen problemas de concentración, comportamientos agresivos con las madres, sensación de abandono, síntomas depresivos…
Por ello, la Asociación escribe que "cada vez que nos llega un caso y tenemos que leer todo esto, se nos cae el alma. Tener que escuchar del señor ministro que la custodia compartida "garantiza el equilibrio en la formación de los hijos menores" es, "una humillación, especialmente para los niñas y las niñas que están sufriendo todas las consecuencias negativas día tras día y que van a tener secuelas de por vida por ver impedido su correcto desarrollo psicoafectivo. Lamentablemente escuchar al Ministro es como escuchar el discurso de la asociación de neomachistas de turno. Unas manifestaciones sesgadas, manipuladas y parciales que sólo buscan contentar los intereses de unos pocos. Y lo más grave, que dejan completamente desprotegido el bienestar de los hijos, que son los que más sufren en estas situaciones. Pero claro, los hijos no votan; sólo sufren las consecuencias de las barbaridades que se dictaminan en los juzgados. Para concluir no tengo más que transcribir sus palabras y poner la fecha.
martes, 17 de febrero de 2015
EFECTOS DE LA CUSTODIA COMPARTIDA EN LA SALUD DE LOS HIJOS E HIJAS
Efectos de la Custodia Compartida, sin acuerdo
En EEUU, donde desde hace varios años existe la Custodia Compartida impuesta judicialmente, en contra de la voluntad de las madres, se ha comprobado que estas imposiciones constituye otra forma más de Violencia de Género, no sólo contra las madres, sino fundamentalmente contra los propios hijos e hijas.
Se observa que cuando la Custodia Compartida es impuesta judicialmente, ello afecta directamente las pautas de crianza de los hijos e hijas, agudiza el enfrentamiento entre los miembros de la expareja y dificulta su disponibilidad emocional para los y las menores. Los desacuerdos y hostilidades entre la expareja afectan directamente a los acuerdos necesarios para la crianza de los hijos e hijas, lo que tiene como consecuencia constantes conflictos sobre normas en casa y las medidas educativas.
Sus efectos se acentúan cuanto mayor es la hostilidad y la descalificación entre la expareja, además de la triangulación en la que se encuentra el niño o la niña, que sufren las nefastas consecuencias de mensajes contradictorios y educaciones dispares, provocándoles graves traumas y sufrimientos psicológicos a corto y a largo plazo. Las circunstancias conflictivas en el seno de la vida de dos hogares con criterios opuestos y enfrentados, impiden a las y los menores el desarrollo de un sentimiento de confianza o seguridad. Se ha comprobado que los niños y niñas expuestos/as a relaciones conflictivas o violentas entre su padre y su madre, suelen responder ante las dificultades con alto grado de estrés y tienden a ser más agresivos con sus iguales.
La depresión y baja autoestima que se genera en la mujer tras una separación conflictiva y con una custodia compartida obligada, le resta seguridad y asertividad para ejercer las tareas educativas de sus hijos e hijas. La situación de conflicto permanente con su expareja, lleva a que la madre esté en mayor riesgo de presentar síntomas de estrés postraumático y, por ello, tengan una peor calidad en las relaciones con el hijo o la hija.
En el caso del padre separado que obliga a la madre a ejercer la Custodia Compartida, los conflictos con su exparejar, suelen interfieren notablemente en su conducta para llevar a cabo una crianza sensible y cariñosa hacia sus hijos e hijas. Varios estudios señalan que las relaciones padre-hijo/a son más vulnerables a los conflictos de pareja que las relaciones madre-hijo/a y, en general, se observa que los hombres tienden a desarrollar un patrón de relaciones en el que cuando hay conflicto con la esposa o ex-esposa, lo hacen extensivo a los hijos o hijas; mientras que las mujeres tienden a diferenciar más sus roles en la familia y sus malas relaciones como esposa o ex-esposa, influyen menos en su comportamiento como madre.
Datos clínicos y de investigaciones han señalado que existe mayor tendencia a que los padres y madres que viven situaciones conflictivas y agresivas tras su separación de pareja, utilicen más agresiones verbales y físicas hacia los hijos e hijas (especialmente hacia los varones), y muestren menos afectividad y menor aceptación hacia ellos/as.
Consecuencias en la salud de los y las menores, de la Custodia Compartida obligada
Como hemos explicado anteriormente, las relaciones conflictivas entre el padre y la madre pueden tener repercusiones negativas en el desarrollo emocional, social, cognitivo y académico de los niños y niñas. Imponer una Custodia Compartida a exparejas con relaciones conflictivas, agrava estas repercusiones, afectando el desarrollo de los y las menores.
Muchos de estos niños y niñas, sufren en silencio sin ser atendidos, porque las madres o padres sienten que los problemas afectan sólo a la pareja y no les atañen a sus hijos e hijas. Sin embargo, las investigaciones muestran importantes efectos en la salud de los y las menores por las relaciones conflictivas de la pareja o ex pareja. Estos niños y niñas presentan las siguientes problemáticas:
Problemas de socialización:
Aislamiento, inseguridad, agresividad y reducción de competencias sociales.
Síntomas depresivos:
Llanto, tristeza, baja autoestima
Miedos:
Miedos no específicos, presentimiento de que algo malo va a ocurrir, miedo a la muerte, miedo a perder a la madre, miedo a perder al padre.
Alteraciones del sueño:
Pesadillas, terrores nocturnos, no querer dormir solo.
Síntomas regresivos:
Enuresis, ecopresis, retraso en el desarrollo del lenguaje, actuar como si fueran menores de la edad que tienen.
Problemas de integración en la escuela:
Problemas de aprendizaje, dificultades en la concentración y atención, disminución del rendimiento escolar, dificultad para compartir con otros niños/as.
Respuestas emocionales y de comportamiento:
Rabia, cambios repentinos de humor, ansiedad, sensación de desprotección y vivencia del mundo como algo amenazante, sentimientos de culpa (ser el culpable de los conflictos entre sus padres o de lo ocurrido o de no haber hecho algo por evitar la separación). Dificultad en la expresión y el manejo de emociones. Negación de la situación conflictiva o restar importancia a la problemática que viven. Tendencia a normalizar el sufrimiento y la agresión como modos naturales de relación. Aprendizaje de modelos violentos y posibilidad de repetirlos, con la interiorización de roles de género erróneos. La exposición crónica a conflictos parentales puede llevar al adolescente a presentar más relaciones conflictivas y adicciones. El estrés asociado con violencia parental puede llevar a que el o la adolescente asuma comportamientos de riesgo y de evasión y que empiece a comportarse de forma violenta dentro del hogar o huyan delhogar. Las relaciones de los padres pueden tener además gran influencia en el modo en que los y las adolescentes establecen sus primeras relaciones sentimentales. A más altos niveles de conflicto y de agresiones entre los padres, mayor probabilidad de ver en el comportamiento de los demás intenciones hostiles y a responder de manera violenta como defensa.
Síntomas de estrés postraumático:
Insomnio, pesadillas recurrentes, fobias, Ansiedad, Re-experimentación del trauma, trastornos disociativos.
"Parentalización" de los niños y niñas:
En EEUU, donde desde hace varios años existe la Custodia Compartida impuesta judicialmente, en contra de la voluntad de las madres, se ha comprobado que estas imposiciones constituye otra forma más de Violencia de Género, no sólo contra las madres, sino fundamentalmente contra los propios hijos e hijas.
Se observa que cuando la Custodia Compartida es impuesta judicialmente, ello afecta directamente las pautas de crianza de los hijos e hijas, agudiza el enfrentamiento entre los miembros de la expareja y dificulta su disponibilidad emocional para los y las menores. Los desacuerdos y hostilidades entre la expareja afectan directamente a los acuerdos necesarios para la crianza de los hijos e hijas, lo que tiene como consecuencia constantes conflictos sobre normas en casa y las medidas educativas.
Sus efectos se acentúan cuanto mayor es la hostilidad y la descalificación entre la expareja, además de la triangulación en la que se encuentra el niño o la niña, que sufren las nefastas consecuencias de mensajes contradictorios y educaciones dispares, provocándoles graves traumas y sufrimientos psicológicos a corto y a largo plazo. Las circunstancias conflictivas en el seno de la vida de dos hogares con criterios opuestos y enfrentados, impiden a las y los menores el desarrollo de un sentimiento de confianza o seguridad. Se ha comprobado que los niños y niñas expuestos/as a relaciones conflictivas o violentas entre su padre y su madre, suelen responder ante las dificultades con alto grado de estrés y tienden a ser más agresivos con sus iguales.
La depresión y baja autoestima que se genera en la mujer tras una separación conflictiva y con una custodia compartida obligada, le resta seguridad y asertividad para ejercer las tareas educativas de sus hijos e hijas. La situación de conflicto permanente con su expareja, lleva a que la madre esté en mayor riesgo de presentar síntomas de estrés postraumático y, por ello, tengan una peor calidad en las relaciones con el hijo o la hija.
En el caso del padre separado que obliga a la madre a ejercer la Custodia Compartida, los conflictos con su exparejar, suelen interfieren notablemente en su conducta para llevar a cabo una crianza sensible y cariñosa hacia sus hijos e hijas. Varios estudios señalan que las relaciones padre-hijo/a son más vulnerables a los conflictos de pareja que las relaciones madre-hijo/a y, en general, se observa que los hombres tienden a desarrollar un patrón de relaciones en el que cuando hay conflicto con la esposa o ex-esposa, lo hacen extensivo a los hijos o hijas; mientras que las mujeres tienden a diferenciar más sus roles en la familia y sus malas relaciones como esposa o ex-esposa, influyen menos en su comportamiento como madre.
Datos clínicos y de investigaciones han señalado que existe mayor tendencia a que los padres y madres que viven situaciones conflictivas y agresivas tras su separación de pareja, utilicen más agresiones verbales y físicas hacia los hijos e hijas (especialmente hacia los varones), y muestren menos afectividad y menor aceptación hacia ellos/as.
Consecuencias en la salud de los y las menores, de la Custodia Compartida obligada
Como hemos explicado anteriormente, las relaciones conflictivas entre el padre y la madre pueden tener repercusiones negativas en el desarrollo emocional, social, cognitivo y académico de los niños y niñas. Imponer una Custodia Compartida a exparejas con relaciones conflictivas, agrava estas repercusiones, afectando el desarrollo de los y las menores.
Muchos de estos niños y niñas, sufren en silencio sin ser atendidos, porque las madres o padres sienten que los problemas afectan sólo a la pareja y no les atañen a sus hijos e hijas. Sin embargo, las investigaciones muestran importantes efectos en la salud de los y las menores por las relaciones conflictivas de la pareja o ex pareja. Estos niños y niñas presentan las siguientes problemáticas:
Problemas de socialización:
Aislamiento, inseguridad, agresividad y reducción de competencias sociales.
Síntomas depresivos:
Llanto, tristeza, baja autoestima
Miedos:
Miedos no específicos, presentimiento de que algo malo va a ocurrir, miedo a la muerte, miedo a perder a la madre, miedo a perder al padre.
Alteraciones del sueño:
Pesadillas, terrores nocturnos, no querer dormir solo.
Síntomas regresivos:
Enuresis, ecopresis, retraso en el desarrollo del lenguaje, actuar como si fueran menores de la edad que tienen.
Problemas de integración en la escuela:
Problemas de aprendizaje, dificultades en la concentración y atención, disminución del rendimiento escolar, dificultad para compartir con otros niños/as.
Respuestas emocionales y de comportamiento:
Rabia, cambios repentinos de humor, ansiedad, sensación de desprotección y vivencia del mundo como algo amenazante, sentimientos de culpa (ser el culpable de los conflictos entre sus padres o de lo ocurrido o de no haber hecho algo por evitar la separación). Dificultad en la expresión y el manejo de emociones. Negación de la situación conflictiva o restar importancia a la problemática que viven. Tendencia a normalizar el sufrimiento y la agresión como modos naturales de relación. Aprendizaje de modelos violentos y posibilidad de repetirlos, con la interiorización de roles de género erróneos. La exposición crónica a conflictos parentales puede llevar al adolescente a presentar más relaciones conflictivas y adicciones. El estrés asociado con violencia parental puede llevar a que el o la adolescente asuma comportamientos de riesgo y de evasión y que empiece a comportarse de forma violenta dentro del hogar o huyan delhogar. Las relaciones de los padres pueden tener además gran influencia en el modo en que los y las adolescentes establecen sus primeras relaciones sentimentales. A más altos niveles de conflicto y de agresiones entre los padres, mayor probabilidad de ver en el comportamiento de los demás intenciones hostiles y a responder de manera violenta como defensa.
Síntomas de estrés postraumático:
Insomnio, pesadillas recurrentes, fobias, Ansiedad, Re-experimentación del trauma, trastornos disociativos.
"Parentalización" de los niños y niñas:
Asumir roles parentales y protectores hacia los hermanos y hermanas menores.
Asumir roles parentales de protector con la madre.
En algunos casos, los y las menores pueden llegar hasta intentos de suicidio y la muerte.
Asumir roles parentales de protector con la madre.
En algunos casos, los y las menores pueden llegar hasta intentos de suicidio y la muerte.
jueves, 12 de febrero de 2015
El PSOE y una docena de asociaciones de mujeres exigen al Gobierno que retire la Ley de Custodia Compartida
12.02.15 | 12:48h. EUROPA PRESS | MADRID
El portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando, y la secretaria de Igualdad, Carmen Montón, se han reunido este jueves en el Congreso con una docena de asociaciones de mujeres para exigir al Gobierno una vez más la retirada del anteproyecto de Ley de Custodia Compartida.
"Lo que plantea es algo muy peligroso porque abre la puerta a los violentos y sobre todo porque establece una imposición. Un maltratador no es un buen padre y el interés superior del menor no pasa por convivir con el maltratador y con un violento ni tampoco ser educado por él", ha avisado Montón, quien ha sentenciado así que el Gobierno ha rompe "el consenso" que había en materia de violencia de género.
Igualmente, ha recordado que los hijos están siendo utilizados por los maltratadores como "instrumento de venganza", y que "el 73% de las mujeres que salen de la violencia lo hacen a través de la separación y del divorcio, y no de la denuncia". A su juicio, lo que está planteando el Gobierno "es algo muy peligroso" y el PSOE lo va a "combatir hasta el final" pidiendo su retirada.
Precisamente, Montón formuló ayer una pregunta al ministro de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, sobre esta materia, donde éste aseguró que "en ningún caso" se iba a permitir que un maltratador tuviera la guarda, custodia o régimen de visitas de sus hijos.
Al término de la misma, varias representantes de las asociaciones de mujeres, que habían sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, gritaron al ministro que mentía sobre estas afirmaciones.
Este jueves, en representación a las mismas, Ana María Pérez del Campo, la presidenta de la Federación Estatal de Mujeres Separadas y Divorciadas, ha precisado a los medios que la custodia compartida, en realidad, es custodia "repartida".
"En los siete países europeos donde hay este tipo de leyes ninguno de ellos puede ser de ninguna otra forma que no sea por acuerdo de los padres. Aún así no estoy de acuerdo porque no es una pelota de ping pong. Pedimos que la custodia compartida, la custodia repartida, desaparezca del ordenamiento jurídico español", ha reivindicado, criticando "la utilización de los niños" a través de esta práctica porque en ese reparto "no son sujetos sino objetos".
Igualmente, ha recordado que los hijos están siendo utilizados por los maltratadores como "instrumento de venganza", y que "el 73% de las mujeres que salen de la violencia lo hacen a través de la separación y del divorcio, y no de la denuncia". A su juicio, lo que está planteando el Gobierno "es algo muy peligroso" y el PSOE lo va a "combatir hasta el final" pidiendo su retirada.
Precisamente, Montón formuló ayer una pregunta al ministro de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, sobre esta materia, donde éste aseguró que "en ningún caso" se iba a permitir que un maltratador tuviera la guarda, custodia o régimen de visitas de sus hijos.
Al término de la misma, varias representantes de las asociaciones de mujeres, que habían sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, gritaron al ministro que mentía sobre estas afirmaciones.
Este jueves, en representación a las mismas, Ana María Pérez del Campo, la presidenta de la Federación Estatal de Mujeres Separadas y Divorciadas, ha precisado a los medios que la custodia compartida, en realidad, es custodia "repartida".
"En los siete países europeos donde hay este tipo de leyes ninguno de ellos puede ser de ninguna otra forma que no sea por acuerdo de los padres. Aún así no estoy de acuerdo porque no es una pelota de ping pong. Pedimos que la custodia compartida, la custodia repartida, desaparezca del ordenamiento jurídico español", ha reivindicado, criticando "la utilización de los niños" a través de esta práctica porque en ese reparto "no son sujetos sino objetos".
La Ley no dará "en ningún caso" la custodia de menores ni régimen de visita a maltratadores
37 acusados por maltrato tienen contacto con hijos
Actualizado 11/02/2015 12:25:07 CET
Feministas gritan al ministro desde la tribuna que miente y el PSOE recuerda que el anteproyecto de ley sí contempla esta situación
MADRID, 11 Feb. (EUROPA PRESS) -
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha asegurado a la secretaria de Igualdad el PSOE, Carmen Montón, que "en ningún caso" el anteproyecto de Ley de Custodia Compartida, actualmente en fase de consultas, permitirá que los maltratadores tengan la guarda y custodia de sus hijos o puedan participar del régimen de visitas.
Se trata de una de las denuncias del PSOE y de las organizaciones feministas, que avisan de que esta situación sí se contempla en el borrador de la norma, al que tuvieron acceso gracias al Ministerio de Justicia que dirige la tramitación. Los socialistas han preguntado al ministro, durante la sesión de contro al Gobierno en el Congreso, si va a permitir que condenados por violencia de género tengan la custodia de hijos y si considera que un maltratador es buen padre.Precisamente, al término de la pregunta, un grupo reducido de feministas han acusado desde la tribuna al ministro que mentía, al tiempo que han juntado las manos formando un triángulo reproduciendo así un símbolo feminista. Han sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, según han asegurado a Europa Press un par de representantes de las organizaciones feministas. Finalmente, han sido desalojadas de la tribuna por la Policía.
En la actualidad, hay 37 acusados de violencia de género que tienen contacto con sus hijos desde prisión, según datos facilitados por el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria al PSOE. El Gobierno, por el momento, mantiene en el aire la aprobación de esta ley, al no encontrar una fórmula que satisfaga a todos los sectores 'afectados', según aseguraron a Europa Press en fuentes parlamentarias.
"SE ROMPE EL CONSENSO Y LA TOLERANCIA"
La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, encargada de preguntar al ministro sobre esta cuestión, ha alertado de que con este anteproyecto de ley el PP rompe el consenso de tolerancia cero con los maltratadores. "Es peligroso y un tremendo error con graves consecuencias", ha avisado.Alonso, por su parte, ha destacado hasta en un par de ocasiones que este proyecto de ley no va a permitir "en ningún caso" esta situación, altiempo que ha criticado que los socialistas en la pasada legislatura, que estuvieron en el Gobierno, no hicieron caso de sus reivindicaciones y no aprovecharon para cambiar la ley.
ESTÁ ESCRITO EN EL ANTEPROYECTO
Montón, por su parte, ha insistido en que en el anteproyecto está escrito y el maltratador tiene abierta la puerta. A la vez, ha subrayado que "en ningún caso" el interés superior del menor es convivir con un maltratador y ser educado por un violento."Un maltratador no es un buen padre y no debe tener ni custodias ni visitas. Se lo ha dicho incluso Naciones Unidas, en la condena a España por el caso de Ángela González Carreño. Usted es consciente de lo que hace, poniendo en riesgo la vida de hijos y de víctimas de violencia de género obligándoles a tener contacto con maltratador, a pesar de haber huido de él y de haber puesto una denuncia", ha lamentado.
Es más, la socialista ha subrayado que los hijos son "instrumentos de venganza" para los maltratadores y el 73% sale de las mujeres maltratadas salen de la violencia a través de la separación y el divorcio, no de la denuncia, el 65% tiene hijos pequeños y el 55% asegura que los hijos han sufrido violencia.
"Hemos tenido que lamentar demasiados asesinatos como para que el Gobierno ahora deje a los menores en manos de maltratadores. No queremos condenar asesinatos sino condenarlos y estoy segura de que ustedes también. Se lo piden personas expertas de violencia de género, Naciones Unidas. Retiren el anteproyecto usted y Catalá", ha sentenciado.
MENORES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
El ministro de Sanidad ha insistido en que es necesario cambiar la legislación para que esta situación no tenga lugar, que los maltratadores "no tengan contacto con sus hijos", a la vez que ha preguntado al PSOE por qué se ha negado siempre a incluir a los menores como víctimas directas de la violencia de género."En la Ley de Protección de Infancia se va a considerar por primera vez a los menores víctimas directas de violencia de género, los hemos incorporado a las estadísticas, y en la Ley del Estatuto de la víctima se incorpora que a los menores se les dé la misma protección que a sus madres", ha concluido.
EXIGEN LA RETIRADA DE LA LEY
Ya fuera del hemiciclo, la presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, ha insistido, en declaraciones a Europa Press, en que es necesario que el Gobierno retire este anteproyecto de ley de Custodia Compartida porque en él "se amenaza a las mujeres", el "PP con él quiere acabar con la Ley de Divorcio y quitar la custodia a las madres, así como revertir el futuro de los niños".Mientras, Daniel, un representante de Custodia en Positivo, ha señalado que tras la protesta, que ha durado unos 15 segundos y que él respalda, han sido desalojados de la tribuna. Protesta también porque en la actualidad se concede la custodia en muchos casos a maltratadores.
Como explica el Gobierno en su respuesta paralmentaria a la socialista Ángeles Álvarez, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la actualidad un total de 37 hombres acusados de violencia de género y en prisión preventiva, cuatro de ellos con resultado de muerte, mantienen la comunicación con sus hijos menores de edad desde la cárcel.
En total, a fecha de 23 de diciembre, el número de personas en prisión preventiva en centros penitenciarios por delitos de violencia de género ascendía a 490, de las que 84 están acusadas de un delito de este tipo con resultado de muerte.
De este casi medio millar de hombres en prisión preventiva, un total de 37 se comunican con sus hijos menores de edad, incluidos cuatro hombres acusados de delitos de violencia de género con resultado de muerte.
lunes, 9 de febrero de 2015
Investigan a un psicólogo forense por usar test manipulados e inventados
Como consecuencia de sus informes salieron sentencias de cárcel y se dieron custodias que podrían tener que ser revisadas
Aunque el colegio de psicólogos le ha abierto expediente, sigue trabajando para la administración
Elaboraba informes psicológicos basados en test que manipulaba o que él mismo se inventaba. De sus resultados se dieron custodias de menores, se establecieron penas de prisión o no se tuvieron en cuenta los testimonios de mujeres víctimas de violencia de género o abusos a menores.
Es uno de los 425 casos que estudió este psicólogo y cuyos resultados están ahora en entredicho porque los cuestionarios que utilizó no estaban homologados.
La plataforma de afectados considera que las sentencias derivadas de estos informes deben ser revisadas, aunque para eso los jueces deben admitir que se han equivocado.
Los afectados eran remitidos por el propio juzgado a este psicólogo forense ya que trabajaba y sigue trabajando para el instituto de medicina legal dependiente del gobierno de Canarias.
http://www.antena3.com/canarias/noticias/sociedad/sucesos/investigan-psicologo-forense-usar-test-manipulados-inventados_2015020500320.html
Es uno de los 425 casos que estudió este psicólogo y cuyos resultados están ahora en entredicho porque los cuestionarios que utilizó no estaban homologados.
La plataforma de afectados considera que las sentencias derivadas de estos informes deben ser revisadas, aunque para eso los jueces deben admitir que se han equivocado.
Los afectados eran remitidos por el propio juzgado a este psicólogo forense ya que trabajaba y sigue trabajando para el instituto de medicina legal dependiente del gobierno de Canarias.
http://www.antena3.com/canarias/noticias/sociedad/sucesos/investigan-psicologo-forense-usar-test-manipulados-inventados_2015020500320.html
jueves, 5 de febrero de 2015
El psoe y los colectivos feministas se oponen a la ley de custodia compartida impuesta
lainformacion.com jueves, 05/02/15 - 11:01
La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, en una reunión en la tarde de ayer con una veintena de asociaciones de mujeres, denunció que el anteproyecto de ley del Gobierno que plantea la custodia compartida impuesta "rompe el acuerdo de tolerancia cero con el maltratador, que parecía estar asentado en la sociedad española".
En la reunión, los asistentes coincidieron en la necesidad de evitar el anteproyecto se tramite en el Congreso de los Diputados. Montón insistió en que "un maltratador no es un buen padre" y recordó que el Grupo Socialista ha solicitado la comparecencia del ministro de Justicia.
"El modelo que pretende el Gobierno, una custodia compartida impuesta en la que también caben los maltratadores, es peligrosa y pone en riesgo la vida de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género", advirtió la responsable socialista de Igualdad.
También se mencionó que este mes de enero se cumple el plazo dado por Naciones Unidas para dar respuesta a las recomendaciones que establece el dictamen del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), en relación con la demanda presentada por Ángela González Carreño en relación con el asesinato de su hija Andrea, víctima de la agresión de su padre.
En la resolución se considera que el procedimiento de regulación del régimen de visitas, que el maltratador utilizaba para continuar ejerciendo violencia contra Ángela y Andrea, refleja "un patrón de actuación que obedece a una concepción estereotipada del derecho de visita basado en la igualdad formal que, en el presente caso, otorgó claras ventajas al padres a pesar de su conducta abusiva y minimizó la situación de madre e hija como víctimas de violencia, colocándoles en una situación de vulnerabilidad".
Al inicio de la reunión, Carmen Montón expresó su más rotunda condena ante los asesinatos de dos mujeres ocurridos este miércoles, uno en Ronda (Málaga) y otro en Arrecife (Lanzarote), en lo que parecen ser dos nuevos casos de violencia de género.
domingo, 1 de febrero de 2015
Medio centenar de asociaciones exigen la retirada del anteproyecto de ley que impone la custodia compartida aunque no haya acuerdo entre los progenitores
PAULA DIAZ publico.es 30/01/2015
MADRID.- La custodia compartida sólo es efectiva si se produce de mutuo acuerdo entre los dos miembros de la pareja. Si no, las consecuencias para el menor serán claramente perjudiciales, especialmente, si su padre ha ejercido la violencia sobre su madre. Éstas son algunas de las tesis esgrimidas hoy por las principales organizaciones feministas, que se han rebelado contra el anteproyecto de ley que prepara el Ministerio de Justicia y que impone la custodia compartida de forma preferente y permite a los maltratadores acceder a la guarda y custodia de sus hijos, así como al régimen de visitas y a los sistemas de mediación.
Las portavoces de dichas asociaciones han recordado al titular del ramo, Rafael Catalá, que "un maltratador nunca puede ser un buen padre" y han exigido, junto a medio centenar de firmantes más, que retire el anteproyecto. Si no, advierten, las tendrán "enfrente".
Las portavoces de dichas asociaciones han recordado al titular del ramo, Rafael Catalá, que "un maltratador nunca puede ser un buen padre" y han exigido, junto a medio centenar de firmantes más, que retire el anteproyecto. Si no, advierten, las tendrán "enfrente".
"Está demostrado que, con el tiempo, el maltratador puede incluso agredir a sus hijos como fórmula de continuar el maltrato contra la madre", especificó Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas. Su homóloga en la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, recordó también la sentencia de la CEDAW (Convención [de la ONU] sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) en la que se condena a España por no haber protegido a la hija de Ángela González, asesinada por su padre durante el régimen de visitas. "Mueren entre 5 y 7 niños al año en el régimen de comunicación de visitas", sentenció también Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas.
Además, recuerdan, este anteproyecto de Ley sobre el Ejercicio de la Corresponsabilidad Parental y otras Medidas a Adoptar en los Casos de Nulidad, Separación o Divorcio contradice tanto a la Ley integral contra la Violencia de Género como a la reciente Estrategia Nacional contra la Violencia de Género o al Estatuto del a Víctima."¡El Estatuto de la Víctima establece las mismas medidas de protección para los hijos que para las mujeres maltratadas por la vía penal y ahora la vía civil las contradice!", exclamó Soleto, haciendo referencia, por ejemplo, a las órdenes de alejamiento.
Tras la polémica levantada este jueves al conocerse que los agresores también podrán tener la custodia de sus hijos, el ministro Catalá reculó y dijo no ver razonable que se dé este caso cuando se trate de maltratadores "condenados". "Es una broma pesada, ¿no?", respondió hoy Pérez del Campo. "¿Saben cuánto se tarda en condenar a alguien? Y, mientras, el niño seguirá condenado a estar con un padres que está condicionando su futuro como persona", agregó.
El 'síndrome del padre súbito'
Por otro lado, todas insistieron en las consecuencias que tiene la custodia compartida cuando no se establece de mutuo acuerdo entre las partes. Aunque aún no hay datos de los efectos psicológicos que puede producir el reparto del niño entre dos casas, sí hay análisis de cómo afecta a los menores la conflictividad entre sus padres. Trastornos del desarrollo, de comportamiento, problemas de rendimiento escolar... fueron algunos de los citados por una experta en la cuestión. Y, como recordaron Besteiro, Soleto y Pérez del Campo, entre otras, la custodia compartida impuesta "sólo aumentará la litigiosidad" de estos casos.
De otro lado, criticaron el concepto de "corresponsabilidad" esgrimido por el Gobierno para justificar esta normativa. "Tener tiempos iguales no es corresponsabilidad", sentenció Amalia Fernández, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, que engloba a "más de 600 abogadas de toda España", recordó. "Se ha legislado en función de las peticiones de una minoría de padres separados", aseguró, aclarando que la guardia y custodia compartida es buena "cuando se da porque ambos progenitores han sido corresponsables desde el nacimiento" del hijo o hija. Sin embargo, una mayoría de los casos que ahora piden esta nueva legislación "padecen el síndrome del padre súbito: 'nunca he estado con mis hijos pero ahora quiero compartir el tiempo de la madre con ellos'", metaforizó.
"Los padres, históricamente, no han pedido la custodia", confirmó Pérez del Campo. "Pero el Gobierno sólo se ha escudado en las demandas de pequeños grupos de hombres violentos: nadie con un mínimo de sensibilidad puede pensar que se esté haciendo un favor a los hijos ni legislando en favor del interés de los más necesitados, que son los menores", agregó. Y concluyó: "la mediación, o es voluntaria, o no es mediación".
Lo mismo ocurre, según las organizaciones que piden la retirada del anteproyecto, con la custodia compartida: o hay acuerdo, o quienes sufrirán las consecuencias serán los niños.
Además, recuerdan, este anteproyecto de Ley sobre el Ejercicio de la Corresponsabilidad Parental y otras Medidas a Adoptar en los Casos de Nulidad, Separación o Divorcio contradice tanto a la Ley integral contra la Violencia de Género como a la reciente Estrategia Nacional contra la Violencia de Género o al Estatuto del a Víctima."¡El Estatuto de la Víctima establece las mismas medidas de protección para los hijos que para las mujeres maltratadas por la vía penal y ahora la vía civil las contradice!", exclamó Soleto, haciendo referencia, por ejemplo, a las órdenes de alejamiento.
Tras la polémica levantada este jueves al conocerse que los agresores también podrán tener la custodia de sus hijos, el ministro Catalá reculó y dijo no ver razonable que se dé este caso cuando se trate de maltratadores "condenados". "Es una broma pesada, ¿no?", respondió hoy Pérez del Campo. "¿Saben cuánto se tarda en condenar a alguien? Y, mientras, el niño seguirá condenado a estar con un padres que está condicionando su futuro como persona", agregó.
El 'síndrome del padre súbito'
Por otro lado, todas insistieron en las consecuencias que tiene la custodia compartida cuando no se establece de mutuo acuerdo entre las partes. Aunque aún no hay datos de los efectos psicológicos que puede producir el reparto del niño entre dos casas, sí hay análisis de cómo afecta a los menores la conflictividad entre sus padres. Trastornos del desarrollo, de comportamiento, problemas de rendimiento escolar... fueron algunos de los citados por una experta en la cuestión. Y, como recordaron Besteiro, Soleto y Pérez del Campo, entre otras, la custodia compartida impuesta "sólo aumentará la litigiosidad" de estos casos.
De otro lado, criticaron el concepto de "corresponsabilidad" esgrimido por el Gobierno para justificar esta normativa. "Tener tiempos iguales no es corresponsabilidad", sentenció Amalia Fernández, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, que engloba a "más de 600 abogadas de toda España", recordó. "Se ha legislado en función de las peticiones de una minoría de padres separados", aseguró, aclarando que la guardia y custodia compartida es buena "cuando se da porque ambos progenitores han sido corresponsables desde el nacimiento" del hijo o hija. Sin embargo, una mayoría de los casos que ahora piden esta nueva legislación "padecen el síndrome del padre súbito: 'nunca he estado con mis hijos pero ahora quiero compartir el tiempo de la madre con ellos'", metaforizó.
"Los padres, históricamente, no han pedido la custodia", confirmó Pérez del Campo. "Pero el Gobierno sólo se ha escudado en las demandas de pequeños grupos de hombres violentos: nadie con un mínimo de sensibilidad puede pensar que se esté haciendo un favor a los hijos ni legislando en favor del interés de los más necesitados, que son los menores", agregó. Y concluyó: "la mediación, o es voluntaria, o no es mediación".
Lo mismo ocurre, según las organizaciones que piden la retirada del anteproyecto, con la custodia compartida: o hay acuerdo, o quienes sufrirán las consecuencias serán los niños.
miércoles, 28 de enero de 2015
EJEMPLO CLARO DE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA CUSTODIA COMPARTIDA EN CASO DE CONFLICTO
En el programa de anoche "Hay una cosa que te quiero decir" sale un caso claro de custodia compartida impuesta en situación de conflicto en el que los más perjudicados, como siempre, son los hijos. El padre se ha encargado de separar a los dos hermanos, obstaculizando la relación entre ellos y la relación de los hijos con la madre. La manipulación del hijo pequeño por parte del padre queda m...uy patente.
El hermano mayor deja bien claro que el padre no les dejó, ni a su madre ni a él, ver a su hermano pequeño cuando le operaron; y que el padre no para de denunciar a la madre sin motivo............Ahí el presentador cortó la conversación....
Digno de ver porque es muy real. Creo que es el cuarto caso, después de un muchacho con una cresta....
http://www.mitele.es/programas-tv/hay-una-cosa-que-te-quiero-decir/temporada-3/programa-125/
Digno de ver porque es muy real. Creo que es el cuarto caso, después de un muchacho con una cresta....
http://www.mitele.es/programas-tv/hay-una-cosa-que-te-quiero-decir/temporada-3/programa-125/
martes, 8 de abril de 2014
El cuidado de los hijos recae en la madre en el 82% de los casos y la abuela ya es la segunda opción
ESTADÍSTICA Barómetro de marzo del CIS
La segunda opción es la abuela (7,5%), por encima del padre (4,8%)
En un 4,3% de los casos el menor es atendido en una guardería
En el 1,8%, se ocupa una persona a la que se le paga por ello

Varios niños llegan al colegio de la mano de sus madres. EL MUNDO
EUROPA PRESSMadrid
Actualizado: 07/04/2014 16:38 horas
El cuidado de los hijos menores de tres años sigue recayendo mayoritariamente en la madre, y así lo señalan el 82% de los encuestados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que indica que la segunda opción es la abuela (7,5%), por encima delpadre (4,8%).
Así se desprende del avance de resultados del Barómetro de Opinión del pasado mes de marzo [léalo en PDF], realizado a partir de 2.470 entrevistas personales entre el 1 y el 11 de ese mes, y que se ha hecho público este lunes.
Así, durante los tres primeros años de vida del primer hijos quien se ocupa fundamentalmente de su cuidado y atención son las madres, en un 82% de los casos; mientras que la labor de la abuela supera a la del padre, encargándose en el 7,5% de las situaciones, frente al progenitor que lo hace en el 4,8% de los casos.
El apoyo al principal encargado
Preguntados sobre si alguna persona más cuidaba a los hijos, el padre entra en escena en cuatro de cada 10 casos, seguido de la abuela, que lo hace en un 20,4% de ocasiones. En un 4,3% de casos llevaron al niño a la guardería y en un 1,8% lo cuidaba una persona a la que se le pagaba por ello.
A la hora de distribuirse el trabajo doméstico, casi la mitad de los encuestados asegura ocuparse directamente de preparar la comida (49%) o fregar (48,9%). Sólo uno de cada diez españoles (11%) dice pagar a alguien con regularidad para que les ayude con el trabajo y únicamente un 0,6% tener a un interno que vive con ellos en la casa.
En cuanto a las compras, un 43% asegura asumir personalmente la lista de la compra habitual, frente a un 26,7% que dice repartirse por igual con su pareja, pero al hablar de productos más caros (electrodomésticos o coches), la primera opción es repartirse el gasto por igual.
Felices con la familia
Cuestionados sobre la organización de los ingresos que entran en el hogar, el 64,2% junta todo el dinero con su pareja y cada uno toma lo que necesita. Considerando todas las fuentes de ingresos, en uno de cada cinco casos uno de los dos no tiene ingresos (21,1%).
Por otro lado, según se desprende de la encuesta, en términos generales los españoles se consideran felices en tres de cada cuatro casos (76,3%), mientras que infelices un 4,1% de preguntados.
En cuanto al grado de satisfacción, seis de cada diez (61,3%) confiesa estar "completamente satisfecho" con su familia, un 45,1% con su pareja y uno de cada cuatro (25,7%) con su tiempo libre.
martes, 19 de noviembre de 2013
El hijo de Isabel Monrós declara ante el juez
El abogado de Monrós espera recuperar a los otros dos menores esta semana
12.11.13 | 14:11h. telecinco.es
Dos días después de recuperar a su hijo, Isabel Monrós ha acudido a los juzgados de México para que el menor prestara declaración ante el juez. Tras media hora ante el juez, Monrós salía muy satisfecha y esperanzada con que el proceso se acelere y pueda recuperar a sus otros dos hijos en el menor tiempo posible.
´Una custodia inadecuada puede afectar al niño el resto de su vida´
Joaquim Bosch Grau es portavoz de Jueces para la Democracia y participó en el Congreso Canario de Protección del Menor y Divorcio celebrado en Arrecife
D.Rivero 18.11.2013 | 19:31 www.laprovincia.es
¿Es posible ser justos cuando se habla de dictar una sentencia en un proceso de divorcio?
Creo que sí, aunque es difícil que esa justicia sea percibida por las partes porque se juegan cuestiones esenciales como el futuro de sus familias. Siempre hay que procurar una resolución que sea la mejor para los hijos .
Usted precisamente habla de que una mala decisión de un juez puede agravar los problemas psicológicos de los menores en un proceso tan doloroso como una ruptura familiar,
Si para un niño hay una decisión que va a contribuir a su desarrollo y el juez se equivoca, el niño puede tener secuelas. Si el juez asigna la custodia a una madre o a un padre que no está preparado humananemente para educar a sus hijos puede repercutir en el niño el resto de su vida . Las secuelas que sufrimos a temprana edad nos puede acompañar durante toda la existencia.
Lo que está claro es que hasta ahora las leyes prácticamente contemplaban a las madres como las únicas para asumir las custodias de sus hijos.
El sistema de custodias compartidas se vio inicialmentre con cautela , fue un cambio importante en una sociedad en la que la custodia era siempre monoparental (a uno de los padres) y claramente hacia la madre. Los cambios suelen ser lentos sobre todo los relacionados con el derecho de familia. Lo cierto es que ha habido un cambio progresivo en el sentido de que la custodia compartida inicialmente era una posibilidad extremadamente minoritaria y en los últimos años se convirtió en una posibilidad socialmente más aceptada. En estos momentos vamos a pasar de de un sistema que era excepcional a lo que el Tribunal Supremo ha considerado que es un régimen normal, ya no es una cuestion residual y al mismo tiempo existe un anteproyecto que ha elaborado el Ministerio de Justicia en el que ya se le saca de esa excepcionalidad . De todas formas no defendería un sistema de custodia compartida de forma automática sino que hay que ir al caso concreto y ver si para los niños es mejor un sistema de una custodia a uno solo progrenitor o mejor un sistema compartida. Creo que no es bueno excluir o restringir un sistema de custodia que puede ser bueno para el niño.
De todas formas, todavía está extendida en la sociedad la idea de que un niño siempre está mejor con la madre. ¿Se puede cambiar esa mentalidad?
Es difícil, pero es un cambio que no surge arbitrariamente sino en un contexto de cambios sociales. Y un cambio muy importante es que cada vez más los padres, los hombres, dedican más tiempo a cuidar a la familia. Es cierto que no estamos en absoluta igualdad social de géneros pero la generación de los padres de hoy ya no es igual que la de nuestros abuelos. También está la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y ya nuestras leyes imponen la obligación legal, que antes no existía, de que los hombres deben de compartir junto a las mujeres las responsabilidades domésticas y el cuidado de los niños. Portanto, estos cambios llevan necesariamente a nuevas soluciones jurídicas a los problemas.
Aunque no podemos pensar ahora que la custodia compartidad es automática.
Si uno de los padres no tiene aptitudes porque nunca se ha preocupado de los hijos , no tiene interés o no tiene capacidad suficiente, que se puede ver a través de los dictámenes psicológicos y de las preguntas del juez a los padres, si se detecta esa situación no creo que sea positivo asignar la custodia compartida porque no será bueno para el niño. Ahora bien, si los dos padres se han dedicado a sus hijos de manera constante, demuestran capacidades y se ve que es la mejor solución, no creo quesea bueno darle la custodia solamente a uno de los dos.
Sin embargo, las estadísticas demuestran que en la gran mayoría de los casos son las madres las que piden las custodia de sus hijos.
Se suele acusar a los juzgados de que dan la custodia mayoritamente a la madre pero tiene una explicación añadida que está basada en datos objetivos . En todas las sentencias judiciales de mutuo acuerdo (que también son sentencias) la inmesa mayoría pactan el padre y la madre que la custodia se la quede la madre, por lo que no hay margen de actuación judicial. En nuestro país, a pesar de los avances en materia de igualdad, todavía son las mujeres las que piden de manera mayoritaria las excendencias para cuidar a los hijos, las que piden reducciones de jornada y las que se dedican más a cuidar de la casa. Por eso cuando hay una ruptura familiar piden la pensión compensatoria y eso explica que en muchos casos sea la madre la más cualificada y se le aplica la custodia.
¿Cómo está afectando la crisis a las separaciones y a los procesos con hijos por medio?
La crisis tiene un efecto devastador para las familias que se ven obligados a la ruptura familiar. El divorcio es una institución empobrecedora por naturaleza. Y en esta situación de crisis existe más tensiones en el ámbito de que quién se queda con las vivienda (hipotecas que se tienen que seguir pagando), si se tiene que pagar pensiones en un momento en el que muchos padres tienen dificultades para llegar a final de mes... Esto genera unos conflictos en los procesos de familia que son paralelos al interés de los menores y que está en otro plano que hay que intentar diferenciar. Lo fundamental es el interés de los niños pero el trasfondo de esas decisiones es que hay verdaderos conflictos en cómo se resuelven las cuestiones patrimoniales.
viernes, 8 de noviembre de 2013
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN CUSTODIA EN POSITIVO SOBRE EL CASO PANTOJA/BUENO
Es triste ver cómo se ha montado un circo mediático con un tema tan delicado como la custodia de menores.
En el caso de Kiko Rivera y Jessica Bueno no hay más que una víctima, su hijo, que con apenas un añito va a tener que vivir una vida itinerante.
La madre no ha hecho las cosas bien: rompió el compromiso adquirido con el padre para mudarse de un día para otro a la otra punta de España, impidiendo el contacto de padre e hijo. Y ahora el niño va a pagar las consecuencias. El daño en su correcto desarrollo psicosocial, provocado por los cambios constantes impuestos por la reciente decisión judicial, va a ser irreparable. Por no hablar del terrible daño que le va a causar el conflicto constante entre sus padres, que difícilmente van a poder entenderse en todas las cuestiones relativas a su educación y cuidados.
Dicho esto: ¿la resolución judicial de la jueza para este caso vela por el interés del menor? Claramente no.
Cualquier psicólogo infantil sabe que durante los primeros años de vida, la estabilidad tanto en el entorno como en las figuras de apego es clave para un correcto desarrollo emocional. Especialmente durante los primeros 2 años.
Una decisión judicial sabia y pensando por encima de todo en el interés de un niño de tan corta edad, habría favorecido y garantizado el contacto del menor con ambos progenitores pero proporcionándole al mismo tiempo esa estabilidad que tanto necesita para evitar futuros problemas psicológicos.
De nuevo una decisión encaminada a proteger intereses adultos, añadiendo en este caso como factor decisivo el “castigo” a la madre por haber tomado una decisión desacertada.
Lo sentimos enormemente por ese niño, cuyo bienestar y cuyas necesidades han pasado a un segundo plano.
Fdo. Asociación Custodia en Positivo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)