Mostrando entradas con la etiqueta custodia compartida obligatoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta custodia compartida obligatoria. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de septiembre de 2010

NO a la trampa de la Custodia Compartida preceptiva tras el divorcio en casos de desacuerdo

Recogido de Mujeres en Red

El Pleno de las Cortes de Aragón ha aprobado la proposición de ley del Grupo del Partido Aragonés (PAR) de regular la Custodia Compartida como norma (oblitatoria) y no como excepción en procesos judiciales de divorcio o separación en casos de desacuerdo, una medida disfrazada de igualdad y de protección del menor, pero nada más lejos de la verdad.

IU, con buen criterio, se opone porque no se puede imponer la Custodia Compartida si no hay acuerdo entre los progenitores. Se quiere situar la CC en un plano de igualdad cuando en la realidad no hay igualdad entre hombres y mujeres. La mujer sigue discriminada.

La Custodia Compartida obligatoria, como en este caso, está siendo impulsada en todo el mundo por el Contramovimiento neomachista de las Asociaciones de padres separados (Father Rights Movement) amparada en la ideología del

pretendido Síndrome de Alienación Parental,

teoría desacreditada por la comunidad científica, asociaciones que a menudo acogen en sus filas a hombres acusados o condenados por malos tratos.

En Aragón ha sido la Asociación de Padres Separados "Padres Aragoneses en Acción" la que ha colado esta propuesta a través del partido PAR. A estas asociaciones se las denomina en EEUU asociaciones de "Hombres Supremacistas", porque buscan de forma encubierta defender los intereses de los hombres por encima de los de las mujeres o los hijos/as. En EEUU, muchas asociaciones de protección a la infancia, de profesionales, de protección a las mujeres maltratadas y asociaciones de mujeres, están luchando para frenar tanto a estas asociaciones como a las ideas que promulgan como la CC forzada.

Las Asociaciones de Padres Separados intentaron colar la CC preceptiva en Cataluña sin éxito. Si lo consiguen en Aragón, lo tomarán como precedente y modelo para otras comunidades, expandiéndose sin remedio y peligrosamente en los tribunales de familia de estas comunidades.

El Contramovimiento neomachista pretende vender de forma retorcida un 50%-50% obligatorio en tiempo del cuidado de los hijos tras la separación cuando en la realidad no se ha dado ese reparto igualitario durante la convivencia, sino que ha sido por lo general la mujer la que ha ejercido de cuidadora primaria del menor antes de la ruptura y con la que más vinculado afectivamente se siente el menor. Si realmente se hubiera dado esa distribución del tiempo y el cuidado y hubiera comunicación entre ambos progenitores, se puede hoy en día solicitar ya la CC. Sin embargo, la CC obligatoria no responde a una demanda mayoritaria de la sociedad ni tampoco hará que los hombres se impliquen más en la crianza de los hijos, ni que acepten más el reparto de responsabilidades entre los progenitores, ya que la mayoría llegará a un acuerdo con la mujer para que ésta ejerza la custodia. Si se impone la CC, no será en interés del menor sino en interés del padre que fuerza esta medida, muy a menudo con ansias de "ganar" ventajas económicas, o con ansias de control o venganza sobre la mujer.

En la actualidad ya hay jueces y abogados que están coaccionando a las mujeres para que acepten la CC bajo amenaza de perder la custodia total si se niegan.

Este Contramovimieto neomachista intenta vender la CC como medida que fomenta la igualdad entre hombres y mujeres cuando en realidad supone una trampa para las mujeres, ya que la CC se convierte en un arma de coacción sobre ella en el proceso judicial de divorcio.

La Custodia Compartida es un arma para obstaculizar el divorcio, para que las mujeres tengan más difícil separarse e independizarse.

Como ya se ha comprobado en EEUU, Australia o en otro países como Argentina, muchos hombres utilizan la CC para conseguir reducir la pensión alimenticia, para "ganar" la vivienda o para hacer que la mujer negocie a la baja en el proceso de divorcio ya que ella cederá a todo con tal de proteger a sus hijos/as, lo que agravará su empobrecimiento económico. La Custodia Compartida es un arma para obstaculizar el divorcio, para que las mujeres tengan más difícil separarse e independizarse.

Por otro lado, los maltratadores y los pederastas en todo el mundo están impulsando la CC ya que es un arma perfecta para mantener el control sobre la mujer y para mantener el contacto con la víctima. Según la Asociación Americana de Psicología "existe el doble de posibilidades que un maltratador o abusador sexual solicite la CC que un padre no violento."

La Custodia Compartida es una posibilidad ya recogida por nuestro ordenamiento jurídico, siempre que haya acuerdo real entre los progenitores. No se puede imponer una custodia compartida donde no hay comunicación fluida entre los progenitores ya que puede traer consecuencias negativas en el desarrollo psicosocial del menor. Además, el cambio constante de domicilio y las diferencias en las pautas educacionales entre los padres agravarán estos efectos negativos en el desarrollo del menor.

Esta medida es salomónica y el interés del menor queda en último lugar, y sobre todo, su voz no es escuchada.

Además, esta ley cuela un concepto neomachista disfrazado también de igualdad contra el que están luchando en todo el mundo las asociaciones de protección a la infancia y de protección de la mujer:

EL"PLAN DE RELACIONES FAMILIARES" que debe presentar cada uno de los progenitores al juez tras la separación. Es otra trampa de Richard Gardner, neomachista inventor de la ideología del SAP. Es lo que en EEUU se llama Plan de Coparentalidad, otro instrumento que encubre discriminación de la mujer y la violación de sus derechos. Según este plan, los progenitores tienen que presentar un proyecto donde expliquen porqué creen cada uno que es el progenitor más adecuado para quedarse con la custodia y cómo va a fomentar las relaciones del otro progenitor con el hijo; quien mejor lo haga tendrá más posibilidades de obtener la custodia.

Y, por supuesto, siguiendo el concepto trampa creado también por R. Gardner: "Progenitor Amistoso" (Friendly Parent), quien más potencie la relación del hijo con el otro progenitor tiene más posibilidades de conseguir la custodia y el que menos impulse esta relación, será tachado de egoísta, obstaculizador de las relaciones paternofiliales. Así este plan es un cepo para las mujeres sobre todo para las víctimas de violencia de género que se mostrarán lógicamente reticentes a facilitar el régimen de visitas del padre con el hijo, ya que sin duda después de la ruptura conyugal, el hijo se convierte en blanco de la violencia del agresor para llegar a ella. Si la mujer se niega a la CC puede perder la custodia completamente al ser tachada de egoísta, que no actúa en interés del menor, y de obstaculizadora de la relación paterno-filial.

Por otro lado, quien más dinero tenga para invertir en abogados que redacten un Plan más "vendible" ese será el que tenga más posibilidades de obtener la custodia, normalmente es el padre el que tiene un nivel económico más alto, especialmente en casos de malos tratos, con lo que van a ser las mujeres y sus hijos/as los más perjudicados.

LA CUSTODIA COMPARTIDA OBLIGATORIA NO ES IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES, ES DESIGUALDAD PARA LA MUJER.

LA CUSTODIA COMPARTIDA OBLIGATORIA NO ES LO MEJOR PARA EL INTERÉS MENOR, ES LO PEOR PARA EL INTERÉS DEL MENOR.

LA CUSTODIA EXCLUSIVA PARA LA MUJER NO DISCRIMINA AL HOMBRE SINO QUE RESPONDE A LA REALIDAD QUE SE HA DADO DURANTE LA CONVIVENCIA, LA GENERALIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL, QUE LAS MUJERES SON LAS PRINCIPALES CUIDADORAS.

Súmate a la protesta, envía un mensaje a:

ENVÍALO A:

mherrero@cortesaragon.es

jallue@cortesaragon.es

zaragoza@partidoaragones.es

organizacion@aragon.psoe.es

mtperez@cortesaragon.es

leire.pajin@psoe.es

sedenacional@chunta.com

jmcastellot@cortesaragon.es

pp@cortesaragon.es

sábado, 4 de septiembre de 2010

Mitos Del Postmachismo: ideas trampa abanderadas por las Asociaciones de Padres Separados por la Custodia Compartida.

* Distribuido en una lista de correo por la gente de A.S.I. NO - Abuso Sexual Infantil NO .Especial atención a los mitos "Custodia compartida" y "Concepto 50%/50%".

POSTMACHISMO. En España, como en EEUU donde se gestó, se ha venido infiltrando el Movimiento Postmachista escondiéndose tras todo tipo de asociaciones de padres separados por la Custodia Compartida. Estas asociaciones albergan camuflados a hombres acusados o condenados por malos tratos hacia sus ex parejas, abusos sexuales hacia sus hij@s, o albergan a hombres machistas con sed de venganza). Algunos profesionales les apoyan sin saber lo que representan. Este movimiento surge como Reacción (Backlash) al avance imparable en materia de derechos de las mujeres con el fin de frenarlo. Sus ideas las toman de la teoría del Síndrome de Alienación Parental perversa de Richard Gardner, psiquiatra propedófilo suicidado en 2003. Bajo el disfraz atrayente de buscar una supuesta “igualdad real entre hombres y mujeres”, un ejercicio de la paternidad y el “interés superior de los hij@s”, consiguen colar ideas falsas que acaban con la credibilidad de las mujeres maltratadas y de sus hij@s y neutralizan los instrumentos de protección de tod@s ell@s. Los postmachistas utilizan especialmente el sistema judicial como las disputas por custodia o régimen de visitas para continuar el maltrato hacia la mujer y hacia sus hij@s durante años.

MITOS TRAMPA DEL POSTMACHISMO: -Denuncias Falsas -Custodia Compartida obligatoria -SAP -Progenitor Amistoso (Friendly Parent) -Interés Superior del Menor. Neutralidad -Mediación Familiar Forzada -Conflictos de pareja, no violencia de género (exageración de la cifra de casos de malos tratos) -PEF (Puntos de Encuentro Familiares) -Los malos tratos no afectan a los hij@s -Concepto 50%-50%


1) MITO: Denuncias Falsas:
Hay una “epidemia” entre las mujeres de denuncias falsas contra sus ex parejas por malos tratos o abusos sexuales a los hij@s. REALIDAD: Como sucede en otros tipos de delitos, en el caso de denuncias por malos tratos no se ha apreciado un número significativo de denuncias falsas, sólo entre un 1 y un 5%. Entre otros, el CGPJ y el Delegado del Gobierno contra la violencia de género han salido a desmentir esta idea. R. Gardner inventó este mito para neutralizar la credibilidad de las víctimas que acusaban a sus clientes de malos tratos o abusos sexuales hacia sus hij@s. En un giro manipulador, los prosap identifican denuncias no admitidas a trámite o que terminan en absolución del inculpado con denuncias falsas. Es un delito difícil de probar al producirse en el ámbito privado, en la intimidad del hogar, con la mujer y a veces los hij@s como únic@s testig@s. Las denuncias de mujeres a sus ex parejas por abusos sexuales hacia sus hij@s no constituyen una epidemia. Las denuncias de abuso sexual infantil en divorcios son infrecuentes. Varias investigaciones de jueces descubrieron que era más frecuente encontrar padres, no madres, que habían fabricado las acusaciones. En cuanto a las acusaciones iniciadas por mujeres, sólo en el 1,3% el juzgado de familia consideró que eran falsas de forma intencionada, comparado con el 21% cuando era el padre quien presentaba la acusación. http:// www.leadershipcouncil.org /1/res/ cust_myths.html

2)MITO: Custodia Compartida: Obligatoria por defecto tras el divorcio, es lo más igualitario y beneficioso para el hij@ y libera a la mujer de su rol tradicional de cuidadora. REALIDAD: Según la Asociación Americana de Psicología existe el doble de posibilidades de que un padre agresor pida la CC o la Custodia Exclusiva que un no agresor. La CC necesita de unas condiciones muy favorables para que la estabilidad del hij@ no se vea afectada: la principal es la comunicación fluida entre los progenitores, especialmente en caso de hij@s pequeñ@s. El/la menor necesita de un hogar estable con pautas educacionales homogéneas. Además, los que reivindican la CC obligatoria no tienen en consideración quién se ha ocupado de la crianza antes de la separación y con quién se siente más vinculado afectivamente el hij@. Esta opción, como la defendía Gardner, sirve al agresor como hilo conductor con la mujer, como arma de control sobre ella, cuanto más está en contacto con los hij@s más posibilidad tiene de maltratarla a través de ell@s. La CC puede resultar una carta buena en la negociación del divorcio para el hombre que no ha estado implicado en la crianza de los hij@s, ya que solicitándola puede salir beneficiado económicamente o conseguir rebajar cualquier otro derecho de la mujer. Puede ser un arma de venganza.
3) MITO: SAP: Existe un alto número de mujeres que manipulan a los hij@s contra el padre en los procesos de separación o divorcio. Hay que “desprogramar”a est@s menores mediante la Terapia de la Amenaza , la retirada de la custodia de los hij@s a la madre e incluso su internamiento temporal en un centro de menores incomunicados de ella. REALIDAD: El pretendido SAP asocia perversamente rechazo del/la menor hacia el padre con la manipulación de la madre. Sin embargo, como reconoce el CGPJ, la causa más probable del rechazo es el comportamiento violento del padre. El pretendido SAP no es una realidad científica y así lo afirman la Asociación de Jueces de Familia y Juventud de EEUU, el CGPJ, la Asociación Española de Neuropsiquiatría, la Presidenta de la Asociación Canadiense de Psicología etc.; y su aceptación está causando graves daños a l@s menores que son “diagnosticad@s” de padecerlo y en sus madres acusadas de provocárselo, como así denuncia la Asociación Nacional de Fiscales de EEUU. El pretendido SAP fue inventado por R. Gardner para defender a hombres acusados de malos tratos hacia sus ex parejas ode abusos sexuales hacia sus hij@s. Para él, que defendía las relaciones sexuales entre adultos y niñ@s, el SAP es el instrumento ideal para mantener el contacto entre el padre pederasta y su víctima, su hij@. La Terapia de la Amenaza y las técnicas de “desprogramación” de menores están provocándoles traumas de graves consecuencias debido a sus técnicas coactivas y al aislamiento del/la menor del foco de protección y afecto que es la madre, como ha reconocido recientemente el Leadership Council on Child Abuse and Interpersonal Violence.

4) MITO: Progenitor Amistoso, PA, ( Friendly Parent ). El progenitor que demuestre más predisposición a favorecer de forma conciliadora la relación de su hij@ con el otro progenitor por su bien es el más idóneo para quedarse con su custodia. Por el contrario, quien se muestre obstaculizador en la relación entre su ex pareja y su hij@ es el menos adecuado porque estará pensando sólo en su interés y no el del hij@ y supone un maltrato al/el menor. REALIDAD: Gardner inventó este concepto trampa para desacreditar los comportamientos lógicos de una mujer maltratada intentado proteger a sus hij@s tras la separación y para que estos comportamientos se volvieran perversamente contra ella. Es normal que la mujer maltratada se muestre reacia a la relación paterno-filial, que reaccione de forma “no amistosa” porque sabe y teme que la violencia de su ex pareja se dirija en exclusiva ahora hacia sus hij@s como venganza o como mecanismo de control sobre ella. Bajo esta premisa del PA, las madres que salen a defender a sus hij@s que se niegan a entablar relación con el padre en el Punto de Encuentro Familiar, en el juzgado etc., que muestran de forma lógica su rabia, indignación o miedo cuando cuentan los testimonios de malos tratos a manos de su padre que le transmiten sus hij@s o cuando les obligan a est@s mediante coacciones o amenazas a ver al padre, son etiquetadas de obstaculizadoras, manipuladoras y egoístas en la relación padre-hij@ y pueden recomendar que se le retire la custodia de sus hij@s.

5) MITO: Interés Superior del Menor. Neutralidad. Las Asociaciones de padres separados dicen buscar el bien de los niñ@s, frente a los que defienden a las mujeres que según ellos sólo buscan beneficiarlas a ellas sin tener en cuenta a los hij@s, como el feminismo. REALIDAD: El postmachismo ataca a todas aquellas asociaciones o profesionales que defienden los derechos de las mujeres, especialmente las maltratadas, desacreditándoles. Sin embargo, quienes intentan proteger a las mujeres miran por el bien de sus hij@s, entre otros motivos porque esta es la principal preocupación de las mujeres frente a la violencia del agresor. Las asociaciones prosap en la práctica no buscan el interés superior de l@s menores, sino el interés superior del hombre (en EEUU se les ha llamado “Supremacistas”). Buscan perpetuar el control sobre la mujer o beneficiarse económicamente en el proceso de separación. Además, apoyan e impulsan que se someta a l@s menores a técnicas coactivas, intimidatorias, e incluso traumáticas aislándoles o separándoles del afecto y protección maternos y proponen soluciones que en la práctica sólo benefician al padre, no a l@s hij@s.

6) MITO: Mediación Familiar forzada, incluso en casos de malos tratos, en Juzgados, Puntos de Encuentro Familiar, CAI, CAF etc. Es lo más beneficioso para toda la familia. La MF previene la violencia de género, frente a la Ley Integral que potencia el enfrentamiento y la revancha. El feminismo está “imponiendo” la igualdad, la mediación ofrece la igualdad entre las partes. REALIDAD: El postmachismo, tomándolo de la Teoría del SAP de Gardner, instrumentaliza la auténtica MF pervirtiendo uno de sus principios, la necesaria voluntariedad de las partes para iniciar el proceso. La MF, como la reinventó Gardner, es un arma ideal del agresor ya que disuade a la mujer de buscar protección con la denuncia y porque él utilizará este proceso para mantener el control sobre ella. Manipulador nato, a menudo pasa desapercibido para much@s mediadores/as que no estén entrenad@s para detectar las mil caras de su dinámica, intentará convencerle/la de que su caso es de conflicto de pareja. La MF no previene la violencia de género, sino que la oculta cuando se aplica en casos de malos tratos. Entre un 85% y un 90% de las mujeres maltratadas no denuncia, todas ellas pueden ser coaccionadas o forzadas a someterse a la MF intrajudicial o en los PEF como casos de conflictos de pareja. Incluso en casos con condena por malos tratos hay quien sostiene que si son casos de “violencia leve” es posible mediar. Sin embargo, a menudo lo que a primera vista parece “leve” es señal de una violencia grave sostenida en el tiempo. Con un maltratador no se puede mediar , en una relación de poder, de desigualdad entre la pareja donde hay un agresor y una víctima no cabe el diálogo porque el agresor utilizará este proceso para seguir maltratando a la mujer. Si todas estas mujeres se muestran reacias a estas “técnicas mediadoras” con sus ex parejas podrán ser tachadas según la teoría del SAP de obstaculizadoras, que no miran por el bien de su hij@ según el principio del Progenitor Amistoso , y se arriesgan a perder su custodia.

7) MITO: Conflictos de pareja, no violencia de género. La mayoría de las denuncias por violencia de género son conflictos de pareja donde la “culpa” de la violencia está en ambas partes. Se debe hablar de violencia “intrafamiliar” no de “género”. MITO: La Igualdad ya está conseguida. Se exagera con las dimensiones de los casos de malos tratos. Los casos de maltrato son ya aislados. El feminismo está inflando este fenómeno incitando a la denuncia y atacando al hombre de forma revanchista. REALIDAD: Las numerosas investigaciones al respecto en EEUU han demostrado que la gran mayoría de los casos de batallas legales por la custodia de un hij@ tildadas de “muy conflictivas” encierran un historial de violencia machista. http://www.leadershipcouncil.org/1/pas/Meier.html Estamos muy lejos de la Igualdad real. El feminismo es un movimiento que defiende los derechos de las mujeres pensando que la igualdad también beneficia a los hombres. Los postmachistas camuflan y manipulan las cifras para transmitir de forma falaz que los hombres son maltratados por mujeres en la misma proporción que a la inversa. “Repartir” las culpas de la violencia del hombre entre ambos miembros de la pareja es reproducir el pensamiento del maltratador que siempre ve “causas” de su violencia fuera de él mismo, no haciéndose así nunca responsable de ella.

- 8) MITO: PEF (Puntos de Encuentro Familiares) los PEF son lugares “neutrales”, seguros, ideales para que se lleve a cabo el régimen de visitas entre progenitores e hij@s en casos de separaciones conflictivas o donde ha habido malos tratos. El hij@ aquí se siente cómodo para hablar sin sentir conflicto de lealtades hacia ningún progenitor. Los PEF no tienen que estar formados en violencia de género, esto sería discriminar a los hombres. Pero Sí tienen que estar formados en Mediación Familiar.
REALIDAD: Los PEF fueron creados y se rigen por la ideología de la teoría del Síndrome de Alienación Parental , en la que se forma al personal de PEF de toda España y según el cual se elaboró en su día una guía de actuación en los PEF dirigida por APROME, gestora que mueve gran parte del negocio de los PEFs. Las asociaciones de padres separados conciben e impulsan el PEF como lo hizo Gardner, como un instrumento estupendo para forzar la relación y el contacto entre padres e hij@s. Según los parámetros del SAP que recogen todos los mitos mencionados anteriormente, si el/la menor se muestra reacio a entablar relación con el padre, debe ser forzado paulatinamente, primero poco a poco, después con coacciones y amenazas siguiendo la su Teoría de la Amenaza . Si este método no resulta y no se produce el contacto paterno-filial, el PEF debe recomendar al juez en su informe la derivación de toda la “unidad familiar” a la terapia del SAP o la retirada de la custodia a la madre por estar provocando SAP severo al hij@. El PEF, como lo ideó Gardner es otro instrumento en manos de padres negligentes o agresores, maltratadores y abusadores sexuales infantiles, para mantener el contacto con sus víctimas, madres e [email_address] L@s menores sienten miedo y rechazo al PEF, no se siente ni mucho menos seguros, sino todo lo contrario, se siente en peligro, sufren porque se les fuerza a estar con su padre sin que se les crea ni se respete su palabra ni sus sentimientos. El SAP afirma de forma manipuladora que igual que el hij@ debe acudir al colegio o vacunarse aún en contra de su voluntad, igual la madre debe obligar y forzar al hij@ a querer al padre rechazado. Siguiendo los principios del SAP, no es necesario formar en malos tratos a los trabajadores porque se dan pocos casos y además no afectan a los hij@s. La realidad es que la mayoría de los casos que llegan al PEF son de malos tratos, con o sin condena del agresor y en mucha menor medida de casos de nula os escasa relación padre-hij@ o conflicto de pareja. El SAP invisibiliza esta violencia y convierte los síntomas y señales de violencia machista en señales de manipulación de la madre hacia el hij@. El PEF es el lugar menos seguro para un/a menor hij@ de un maltratador porque se enseña a su personal a ignorar su opinión, sus sentimientos y sus testimonios de malos tratos o abusos por parte del padre y a forzarle a relacionarse con quien más teme, su padre.

9) MITO: Los malos tratos a las mujeres no tienen nada que ver con los hij@s, a estos no les afecta la violencia del agresor. Un maltratador puede ser un buen padre. Tras la separación, la violencia desaparece. REALIDAD: L@s hij@s son víctimas directas de la violencia del maltratador, incluso sin recibir un solo golpe físico, como admite Save The Children . No son meros testigos . Sienten el terror, las amenazas etc. que impone su padre. La exposición a la violencia de género puede ser tan traumático para l@s hij@s como haber recibido malos tratos o abusos sexuales directos según la Asociación Americana de Pediatría. Además, e ntre el 40 y el 60% de los hij@s de maltratadores son objetivo de violencia directa y tienen 15 veces más posibilidades de ser maltratad@s por este padre de forma directa según UNICEF. Las secuelas que pueden llegar a sufrir est@s menores debido a la exposición a la violencia son muy graves: problemas cognitivos, emocionales, de adaptación social, problemas en el desarrollo físico y psicoafectivo etc. dependiendo de la edad del/la menor y el tiempo que ha estado expuesto a la violencia. Tras la separación, la violencia del maltratador se intensifica y l@s hij@s pasan a estar en una posición más vulnerable porque se convierten más que nunca en arma contra la mujer , en hilo conductor para seguir maltratándola para controlarla. Además, ya no está la madre para poder protegerlos durante el régimen de visitas. El maltratador es consciente del papel tan importante que juegan l@s hij@s en la vida de la madre y ataca este punto débil. Un maltratador no puede ser un buen padre , además de los motivos expuestos, el comportamiento violento y manipulador nunca puede ser un modelo a seguir por los hij@s. Existe un tanto por ciento muy elevado de posibilidades de que est@s menores reproduzcan las pautas comportamentales tanto del padre como agresor como de la madre como víctima. Se debe romper la cadena de transmisión intergeneracional de la violencia de género en el ámbito familiar.

10) MITO: Concepto 50%-50%. Tras la separación o divorcio, lo más equitativo es repartir todo entre los dos miembros de la pareja al 50%, independientemente de las circunstancias que se daban durante la convivencia: liquidación de bienes para su reparto al 50%, custodia compartida al 50%, pensión alimenticia y gastos al 50%. REALIDAD: Este es un concepto trampa que en la práctica mantiene los privilegios del hombre, y rebaja los derechos de las mujeres. No se puede tratar al 50% lo que durante la convivencia no ha estado al 50%. La desigualdad entre los dos progenitores debe ser subsanada tras la separación para ser equitativos, de lo contrario estaremos aplicando una decisión salomónica injusta normalmente para la mujer que es la que con más probabilidades no ha recibido en 50%, ni ha criado a los hij@s al 50%, ni ha trabajado de forma remunerada al 50%. Hay que conseguir que ambos progenitores queden en posición de igualdad de derechos. Este concepto 50%-50% rebaja en la práctica los derechos de la mujer y la deja en una posición de mayor empobrecimiento y precariedad porque con mucha frecuencia durante la convivencia ella ha sido la que mayor trabajo no remunerado, invisibilizado, ha desempeñado, como crianza de los hij@s o cuidado del hogar y la que menos ha cotizado a la seguridad social en muchos casos por no trabajar de forma remunerada. La Custodia Compartida al 50% tampoco es lo más “igualitario”, es una solución trampa que beneficia al agresor y daña al/la menor en casos de malos tratos. En el resto de casos, cuando no hay acuerdo entre las partes no se actúa en interés del menor porque se le crea una inestabilidad peligrosa agravada por la incomunicación de los progenitores, la falta de acuerdo en las pautas educativas de ambos.

* Muchísimas gracias a Soloyo por remitir este artículo.