Mostrando entradas con la etiqueta PRUEBAS PSICOSOCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRUEBAS PSICOSOCIALES. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2013

La Ley de Custodia Compartida acumula un atasco de 270 informes psicológicos

Efe. Zaragoza|01/04/2013 a las 08:37
La aplicación de la ley produjo un incremento "brutal" en la carga de los juzgados de familia y la mediación, según el consejero, "no funciona muy bien".
  
  
La llamada ley de custodia compartida, promulgada por las Cortes de Aragón hace más de dos años y medio, acumulaba a finales de 2012 unatasco de casi 270 informes psicológicos, que el gobierno aragonés va a intentar atajar con más recursos materiales y la contratación de algún psicólogo más.

Así lo ha asegurado este lunes en la Comisión Institucional del parlamento autonómico el consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales, Roberto Bermúdez de Castro, quien ha comparecido a petición del grupo parlamentario socialista para explicar la aplicación, el grado de desarrollo y la afección de la Ley 2/2010, de 26 de mayo, de igualdad en las relaciones familiares ante la ruptura de convivencia de los padres.

Pasados casi tres años desde la entrada en vigor de la ley, el consejero la ha calificado de "necesaria", "positiva" y "oportuna", pero ha coincidido con los portavoces de los grupos parlamentarios en la necesidad de crear un grupo de trabajo, en el seno de las Cortes de Aragón, que analice el desarrollo de la norma y su aplicación.

El consejero ha reconocido que, a raíz de la aplicación de la ley,entre los años 2010 y 2011 hubo un incremento "brutal" en la carga de los juzgados de familia, que llegó al 48 por ciento, y se generó un "atasco importantísimo" en lo que respecta a la redacción de los informes psicológicos necesarios para que los jueces apliquen la norma.

Escasez de recursos
El Gobierno de Aragón, según el consejero, adoptó dos medidas para atajar el atasco: aumentó la relación de puestos de trabajo en dos psicólogos más y contrató a una empresa externa para la realización de informes puntuales.

Estas medidas consiguieron que la lista de espera no se incrementara, aunque no se ha logrado que ésta disminuya.

De hecho, a finales de 2011 había 290 informes pendientes, 359 en julio de 2012 y el número a finales de 2012 era de 269.

Bermúdez de Castro también ha reconocido que hay escasez de medios humanos para tratar todos los asuntos que llegan por esta vía, y ha recordado que el Gobierno de Aragón apuesta por la creación en Zaragoza del cuarto juzgado de familia, que el Gobierno de España no tiene previsto crear en una decisión para el consejero "equivocada".

Ha reconocido que el servicio de la mediación que prevé la ley "tampoco funciona muy bien", a pesar de que ha mejorado, y por eso los esfuerzos van a centrarse también en este campo.

Por todo ello, y aunque ha reconocido que la ley funciona, ha dicho que se debería llevar a cabo un "estudio profundo" para ver cómo mejorarla.

Modificación de la ley
Precisamente la modificación de esta ley ha sido la petición que han formulado desde la oposición los portavoces de PSOE, CHA e IU.

El diputado socialista Carlos Tomás ha mostrado sus dudas acerca de que se cumpla el objetivo de la ley de garantizar el interés de los menores, tanto en sus aspectos materiales como psicológicos, y el bienestar general de los niños, y ha exigido el incremento de la plantilla de psicólogos y que las sentencias salvaguarden el interés de menor.

Patricia Luquín, diputada de IU, ha recordado que su grupo no está de acuerdo con esta ley, que prácticamente obliga a dictar sentencias de custodia compartida "que en la práctica son partidas o repartidas" sin tener en cuenta a los menores y, en ocasiones, tampoco los informes psicológicos.

Por eso, al igual que Nieves Ibeas (CHA), ha pedido la modificación de la ley.

Ibeas ha dicho que su grupo va a pedir la creación de un grupo de trabajo para escuchar a las partes ante la necesaria reforma de la norma, pero por el PAR, su portavoz, Alfredo Boné, ha recordado que ya existe una ponencia que estudia el desarrollo del derecho foral aragonés.

Boné ha pedido que la modificación se haga "con datos objetivos y estudios", pero que ésta no se base en "juicios de valor".


lunes, 8 de octubre de 2012

¿ QUÉ ESTÁ PASANDO EN LOS GABINETES PSICOSOCIALES ? Asociación Custodia en Positivo

Últimamente nos hemos entretenido leyendo diversas guías para la correcta elaboración de pruebas e informes psicosociales, redactadas por colegios de psicólogos en colaboración con distintas comunidades autónomas.
  
Es curioso que en todas ellas hacen recomendaciones básicas como las siguientes, entre otras, encaminadas a determinar la modalidad de guarda y custodia más adecuada:

  •  Estudio detallado del entorno familiar, tanto paterno como materno, que rodean al menor.
  •  
  • Observación del entorno físico en que se va a desenvolver el menor.
  •  
  • Estudio en profundidad de la dinámica familiar anterior al divorcio, separación o modificación de medidas, prestando especial atención al rol representado por cada progenitor.
  •  
  • Estudio en profundidad del perfil psicológico de cada progenitor con el fin de detectar posibles trastornos o desviaciones.
  •  
  • Asimismo y dado que, como bien sabemos, se trataría de divorcios contenciosos, se recomienda estudiar el grado de conflictividad preexistente entre las partes dada la inviabilidad de la custodia compartida en la práctica en casos de conflicto grave.
  •  
Ahora vamos a describir la realidad de lo que está aconteciendo en los gabinetes psicosociales de los juzgados, cada vez con más frecuencia.

* Con suerte realizarán algún test. Normalmente el CUIDA: test fácilmente manipulable, insuficiente y que no es capaz de detectar un sinfín de trastornos psicológicos de relevancia y que sólo sirve para "cubrir el expediente". Su utilidad a estos efectos es prácticamente nula y los parámetros que mide claramente insuficientes. Aunque últimamente ya nos hemos encontrado casos en que no se ha realizado ningún test para estudiar el perfil psicológico de los progenitores, adecuado o no.
  
* Con suerte la entrevista será imparcial y se dedicará a la misma el tiempo necesario. Aunque últimamente no suele cumplirse ni la primera premisa ni la segunda.  El tipo de entrevista más generalizado actualmente es el siguiente: antes de indagar en las circunstancias del caso, se parte de la premisa (acertada o no) de que la custodia compartida es la situación óptima para el menor, para a continuación, en lugar de tratar de profundizar en la dinámica familiar preexistente, presionar a la madre para que acepte dicha premisa, sin dejarle exponer sus argumentos y reflejando en el informe connotaciones negativas acerca de la madre ante la menor señal de disconformidad.
  
* ¡Con suerte habrá presente un psicólogo! Aunque últimamente ya nos han llegado casos en que ni siquiera había un psicólogo presente, dejando la prueba en manos de un trabajador social. Con todo el respeto por la labor de los trabajadores sociales, no cuentan con los conocimientos suficientes para llevar a cabo la prueba por sí mismos sin el apoyo de un profesional de la psicología  y preferentemente especializado en psicología infantil.

Ahora pasemos a releer de nuevo las recomendaciones anteriormente señaladas y elaboradas por los propios profesionales de la psicología. Y no podemos por menos de preguntarnos por qué, cada vez con más frecuencia, están dejando de respetarse todas y cada una de ellas.

Ante esta situación tan grave, ¿qué se puede hacer?

Nos han advertido que aunque se hayan vulnerado de forma escandalosa los derechos del menor en la prueba psicosocial y se haya pisoteado su futuro bienestar, no va a servir absolutamente de nada presentar una queja ante el colegio de psicólogos. La comisión correspondiente va a desestimar automáticamente todas y cada una de las quejas presentadas por las madres de los menores perjudicados, sean cuales sean sus pruebas o argumentos. Y como ejemplos concretos podemos referirnos a los colegios de psicólogos de Madrid o Comunidad Valenciana.

También nos hemos planteado la posibilidad de reunirnos con los colegios profesionales para indagar sobre qué es lo que está sucediendo y, personas pertenecientes a los propios colegios y que aún tienen un mínimo de respeto por el bienestar del menor, nos han advertido de que el nivel de podredumbre es tal que sería una pérdida de tiempo. Literalmente nos han  dicho: "no esperéis sacar nada de esas reuniones porque negarán hasta la máxima evidencia".
  
Y lo que es más grave: la formación que se está impartiendo a los profesionales que en el futuro llevarán a cabo estas pruebas, tiene una parte importante de su contenido basada íntegramente en la filosofía del "síndrome de alineación parental", en virtud del cuál se fomenta la idea preconcebida de que todas las madres son "alienadoras, obstaculizadoras, manipuladoras, etc etc" y por tanto una influencia negativa para los menores de la que deben ser apartados.

Nos preguntamos: ¿cómo después de recibir semejante formación, van a acometer las pruebas con la debida imparcialidad y profesionalidad?

Los gabinetes están siendo invadidos progresivamente por "pseudoprofesionales" formados desde la ideología patriarcal del falso síndrome de alineación parental, herramienta básica de maltratadores y pederastas para arrebatar la custodia a las madres.

Nos hemos encontrado con miembros de gabinetes psicosociales que trataban de hacer su trabajo de forma objetiva y profesional y que han sido relevados del cargo para ser sustituidos por personal de este nuevo "corte ideológico".
  
Aquellos profesionales de la psicología que nos han contactado para contarnos lo que está sucediendo, escandalizados por tanta mala praxis y falta de profesionalidad, también nos han advertido de que aquellos profesionales que no han sucumbido a esta ideología patriarcal, generalmente miran para otro lado por miedo a posibles represalias o consecuencias negativas a la hora de ejercer la profesión.

Afortunadamente todavía quedan buenos profesionales para los que el objetivo primordial es determinar en primer lugar la situación más beneficiosa para el menor; y que parten de la idea de que, como norma general y con raras excepciones, las madres buscan siempre el bienestar y la felicidad de sus hijos e hijas. Pero tristemente cada vez quedan menos.

Los menores se merecen  toda la profesionalidad, dedicación y objetividad que requiera su caso. Tanto tiempo como sea necesario. Tantas pruebas como sean necesarias. Y todo ello partiendo de la objetividad debida con el fin de determinar, sin ningún tipo de prejuicio previo, el modo de custodia que mejor va a velar por su bienestar psicosocial.

Una sola denuncia de mala praxis profesional suele ser ignorada. Muchas denuncias evidencian un problema. No podemos callarnos ante lo que está sucediendo.



Asociación Custodia en Positivo






jueves, 19 de enero de 2012

LA IMPORTANCIA DE FORMULAR QUEJAS

Todos estamos hasta las narices de los informes sicosociales porque además son determinantes en los procedimientos de civil, penal y violencia a pesar de la ignorancia en CDN y sicología infantil y son adoptados como propios por los fiscales y los jueces.

Como bien nos decía un abogado, las batallas hay que ganarlas por los flancos que son los pde, los equipos sicosociales y la fiscalía.

Por eso os reiteramos la importancia de la queja. En este sentido se ha conseguido que el fiscal adscrito al juzgado de instrucción nº 49 de Madrid, en el contexto del expdte 7307/2007, haya establecido la mala praxis en la elaboración de un informe por Mª Paz Ruiz Tejedor y Concepción de la Peña Olivas, de la clínica médico forense, por no tomar en consideración los informes de la red de atención a la infancia de salud y educación,

Y el juez del 49 y la sección 7ª bis de la AP de Madrid, la presunta mala praxis.

Nos dicen los abogados que esto es un paso importantísimo de cara al buen funcionamiento de los equipos sicosociales, incluyendo la clínica médico forense,

Y en este sentido ya nos ha llegado un caso en que el sicosocial del 79 ha hecho lo mismo, y lo ha adoptado como propio la fiscal Concepción Miranda, por lo que se han quejado, lo han puesto en conocimiento de la FGE, ésta ha dado traslado al fiscal jefe de Madrid, donde por supuesto no ha encontrado ninguna anomalía y de ahí ha ido al defensor del menor, el del pueblo y la FGE.

Os lo trasladamos para que os animeis a hacer las quejas porque ya no vais a ser los primeros, que ya tienen conocimiento en todas las instancias de control, y en el escrito de queja hay que pedir la unidad de acción en fiscalía respecto a la de instrucción 49, acorde al art único de la ley 24/2007 que recoge que la fiscalía se rige por los principios de unidad de acción y jerarquía.