Mostrando entradas con la etiqueta asesinato machista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesinato machista. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de febrero de 2015

España no convence con sus explicaciones a la ONU por la muerte de una niña

La Organización de Naciones Unidas condenó a España por la muerte de una niña a manos de su padre, denunciado por violencia machista, durante el régimen de visitas

La ONU solicitó que el Gobierno pidiera perdón e indemnizara a Ángela González por la pérdida de su hija de siete años, y que explicara las decisiones adoptadas para evitar más casos

El documento remitido por España menciona siete medidas, muchas de las cuales no han sido aún aprobadas, y que resultan incompletas o ineficaces, según varios colectivos de mujeres

Hugo Domínguez  04/02/2015 - 20:57h
        
    La madre de la niña asesinada por el padre afirma "¿cuánto cuesta la muerte de un hija?"
    La madre de la niña asesinada por el padre afirma "¿cuánto cuesta la muerte de un hija?"

              

    Ángela González perdió hace 12 años a su única hija. Su exmarido, del que se estaba separando, le descerrajó tres tiros a la niña, de siete años, durante una de las visitas acordadas por un juez que desatendió las reiteradas advertencias de la madre. Luego se suicidó. Todos los escalafones de la justicia española archivaron las denuncias al entender que el Estado no tiene responsabilidad alguna en lo sucedido. Ángela acabó perdiendo la fe en las administraciones españolas y llevó sus reivindicaciones ante la ONU, que en agosto de 2014 condenó a España "por no actuar de manera diligente".
    En la resolución se dispuso un plazo máximo de seis meses para que el Gobierno cumpliera con todos los requerimientos: indemnizar a Ángela, poner en marcha una investigación para determinar los fallos e introducir los cambios legislativos para que los antecedentes de violencia de género se tengan en cuenta a la hora de valorar la custodia. Ese tiempo ha expirado hace unos días con una respuesta del Gobierno: un documento de 20 páginas donde se detallan las medidas adoptadas para poner coto a casos como el de Ángela González. Sin embargo, las organizaciones de mujeres que han tenido acceso al documento –que el Ministerio de Justicia no ha hecho público– interpretan estas soluciones como "muy insuficientes".
    Entre las aclaraciones del Gobierno español remitidas al Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) se destacan siete medidas, de las cuales la mayoría están pendientes de ser aprobadas:
     
    Anteproyecto de Ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental: Se trata de una regulación que establece la retirada de la guarda y custodia de menores a un agresor condenado por violencia de género, aunque Justicia no ha explicado a eldiario.es cuáles son los argumentos con los que España ha presentado ante la ONU la importancia de esta norma para evitar casos como el de González.
    El borrador, aprobado en Consejo de Ministros, establece no obstante que el juez seguirá teniendo la última palabra: de forma excepcional podrá conceder la custodia compartida o el derecho de visita a los maltratadores, aunque hayan sido condenados, si lo considera conveniente para el menor, como adelantó la Cadena SER.
    Una salvedad que ha generado un gran malestar entre las asociaciones de mujeres por ser "un auténtico disparate". Es más, iría en contra de las indicaciones prescritas por la ONU en su condena. "Es increíble que incluyan este anteproyecto como el principal avance. Es incongruente", asegura Gema Fernández, abogada de Women's Link worldwide. Las cifras avalan su posición: la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres ha hecho público un estudio en el que se revela cómo los jueces suspenden el régimen de visitas a padres maltratadores en menos del 3% de los casos.
    Pese a todo, la medida no es definitiva, puesto que el anteproyecto está todavía en fase de consulta. Es más, todo indica que no tendrá mucho recorrido si tenemos en cuenta las declaraciones del ministro Rafael Catalá en las que reconoce que su aprobación "no sería razonable".
     
    Proyecto de Ley del Estatuto de la Víctima del Delito: Aprobado el año pasado, según el Gobierno "reforzará los derechos y garantías procesales de las víctimas" gracias a un catálogo general en el que se les informará acerca de sus derechos procesales. En el caso de las afectadas por violencia de género, éstas serán informadas de la puesta en libertad de su agresor sin que lo soliciten, del mismo modo que podrán recurrir los sobreseimientos en un plazo superior al actual. Otra novedad de calado es que los menores tendrán derecho a las mismas medidas de asistencia que las víctimas de los delitos de género.
    El optimismo que imprime el Ejecutivo a esta nueva norma se aparta de la interpretación de juristas, como María Daza, Doctora en Derecho. "Todos estamos de acuerdo que haya un estatuto, pero no como éste. Tiene muchas carencias, como en el caso de la violencia de género. Y es que se da pábulo al bulo de las denuncias falsas por parte de las mujeres. Por tanto no supone ningún paso para el objetivo de evitar más casos como el de Ángela González", sentencia.
     
    Anteproyecto de Ley Orgánica complementaria al anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia: Esta normativa viene a sustituir la vigente Ley de Protección Jurídica del Menor, aprobada hace ya 18 años. El Ministerio de Sanidad ha defendido su elaboración al entender que el articulado actual se ha quedado anticuado ante "los importantes cambios sociales" vividos entre los menores, situación que demanda "una mejora de sus instrumentos jurídicos" de cara a una eficiente protección. En la fase de consulta pública, los distintos organismos han valorado el avance que supone el nuevo texto, al incorporar por primera vez en la legislación española el interés superior del menor, pero han mostrado algunas discrepancias de carácter técnico.
    La oposición en el Congreso, en cambio, no se muestra tan conforme con la nueva ley. Entre sus objeciones, PSOE e IU han emplazado al Gobierno a que ponga al día la legislación del menor "lo antes posible". Además, varios expertos han coincidido en su diagnóstico: todavía queda mucho por hacer para proteger con garantías a los menores. "Existe un déficit de atención en cuanto a los menores en este país, muchas veces desamparados cuando hay un proceso judicial por violencia de género", afinan las organizaciones que trabajan sobre el terreno.
     
    Proyecto de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita: Una de las principales novedades reside en que tendrán acceso a justicia gratuita independientemente de sus ingresos todas las víctimas de género. Las prestaciones que comprende son asesoramiento, orientación, información sobre la mediación, exención del pago de tasas y un abogado o procurador sin coste alguno. Una medida, todavía pendiente de recibir el visto bueno por parte del Congreso, que ha sido aplaudida por los colectivos de mujeres. Sin embargo, desde la Abogacía Española no ven con buenos ojos el proyecto ya que, entre otras cosas, "burocratiza en exceso el servicio y no respeta la labor de los abogados".
     
    Revisión del protocolo relativo al sistema de valoración policial de riesgo: Como ocurre con la mayoría de las medidas identificadas por el Gobierno como plausibles para prevenir que vuelvan a repetirse casos como el de Ángela, la revisión del protocolo mencionado todavía está a la espera de ser aprobada definitivamente (en algunos casos podría posponerse hasta la próxima legislatura). Al respecto, el Gobierno ha manifestado su intención de cambiar la valoración de riesgo de las víctimas de violencia de género, aprobada en 2008. Un sistema por el que cada mujer que denuncia una situación de maltrato es objeto de una evaluación del nivel de protección que necesita. Pero el funcionamiento actual no está siendo todo lo efectivo que debería.
     
    El PSOE ha solicitado a la Defensora del Pueblo que se investiguen los fallos en la valoración de riesgo y la protección de las víctimas en casos de violencia de género. "Ha habido un aumento sustancial del número de casos de asesinato donde las mujeres habían solicitado previamente protección, que algo está fallando", explica la diputada socialista Ángeles Álvarez. Incluso guardias civiles han dennunciado presiones para rebajar el riesgo en las mujeres a las que hacen seguimiento en zonas rurales cpor la falta de recursos humanos y materiales.
     
    Propuesta para la mejora de la coordinación institucional y la puesta en marcha de un plan personalizado de atención a las víctimas de violencia de género aprobada por la Conferencia Sectorial de Igualdad: El pasado 22 de julio el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas aprobaron una partida de más de cinco millones de euros destinados a abordar proyectos de asistencia integral a las mujeres víctimas y a sus hijos. La mayoría de regiones han dado su visto bueno a la remesa, aunque algunas, como la de Andalucía, consideran que es insuficiente. Además, recuerdan que desde el año 2011 el Gobierno ha ido disminuyendo los presupuestos para luchar contra la violencia machista. "El Gobierno ha recortado un 27,5% las políticas de igualdad y prevención de la violencia de género", aseguran desde Andalucía.
     
    Otro paso es la entrada en vigor de un protocolo que facilite la derivación a casas de acogida –puede ser fuera de su localidad– a aquellas mujeres que han sufrido maltrato, así como a los menores a su cargo. "Se hará lo más rápido posible y sin coste para ellos", aseguran desde el Ministerio de Sanidad. Asturias, entre otras comunidades, se ha quejado de que el dinero habilitado para este capítulo no es proporcionado.
     
    Evaluación de la aplicación de la Ley Órganica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género promovido por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género una vez transcurridos diez años desde la aprobación de la Ley: Era una reivindicación en boca de las asociaciones de mujeres y se hizo realidad en 2004, cuando el Gobierno de Zapatero aprobó la ley. Un texto que, entre otras cosas, contemplaba medidas de asistenciales y de prevención.
     
    A la espera de que se publique una evaluación tras sus diez años de vigencia (el Gobierno lo ha anunciado de manera informal pero todavía no ha presentado ninguna revisión oficial) varias organizaciones han mostrado su punto de vista. Es el caso de Marisa Sotelo, de la Fundación Mujeres. Pone el acento en que esta ley no ha conseguido barrer el patriarcado imperante en el sistema judicial, uno de los aspectos que, por cierto, denunciaba la ONU en su condena a España. "Existe un prejuicio contra la mujer en los juzgados, y así lo demuestran los numerosos casos que hay sobre la mesa", clama Sotelo.
     
    Hasta aquí las conclusiones difundidas por el Gobierno para complacer la histórica condena de la ONU –primera vez que un tribunal internacional condena a España por su negligencia en materia de violencia de género–. Sin embargo, las organizaciones de mujeres entienden que el Estado ha pasado por alto varias recomendaciones trasladadas por el organismo transnacional.
    Remarcan que en el informe no se incluye la posibilidad de conceder una indemnización a Ángela González, ni tampoco se entona el perdón como exigía Naciones Unidas. Ni una sola mención a los fallos que allanaron el camino para que el exmarido acabara con la vida de su hija. "En el informe, implícitamente, el Estado se sigue cuestionando que ellos hayan tenido alguna responsabilidad, directa o indirecta, en lo sucedido", denuncia una fuente conocedora del texto.
    Y hay otra "huida hacia adelante", en su opinión. Se despacha la sugerencia de apostar por la formación de jueces y personal administrativo en materia de violencia doméstica alegando que eso ya está incorporado desde hace tiempo. "Eso es mentira. Es una actividad lectiva que no es obligatoria, y en la que la materia que se imparte no avanza nada en la eliminación de los estereotipos persistentes en la judicatura con respecto a la violencia de género", replican varios juristas.
    En cualquier caso, la realidad muestra que el problema por el que la ONU ha sancionado a España está lejos de solucionarse. El pasado verano un juez de Aranjuez (Madrid) otorgó el régimen de visitas a un padre que se encontraba en prisión preventiva por haber asesinado a su mujer, madre de su hija de cuatro años. El hombre, un guardia civil, podía salir cada mes de la cárcel para verla a pesar de que se le había retirado la patria potestad por la gravedad del caso. Finalmente y tras la polémica que generó el caso en los medios de comunicación, la Audiencia de Madrid le revocó ese privilegio.

    miércoles, 13 de agosto de 2014

    Estereotipos

    6 AGO 2014 - 00:00 CEST

    La ONU ha condenado a España por negligencia en el caso de la muerte de Andrea, la hija de Ángela González, que fue asesinada por su padre durante uno de los permisos establecidos por el juez tras la separación de la pareja. Esto muestra que en la lucha contra la violencia de género todavía hay muchos prejuicios que remover. El dictamen del organismo es un varapalo para un país que, desde la ley contra la violencia machista de 2004, ha puesto en el punto de mira la lacra de los malos tratos que los hombres ejercen sobre sus parejas o exparejas. Aunque el caso, como señaló la directora del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, es anterior a la ley, las cifras recientes (cuatro muertas en los últimos cinco días) indican que aún queda mucho por hacer.

    Ángela González y los servicios sociales habían desaconsejado que el padre se viera a solas con su hija. Pero el juez desoyó esas apreciaciones. En su decisión de concederle un régimen más amplio de visitas a un hombre que había sido denunciado más de 50 veces por maltratar y amenazar a su pareja primaron estereotipos —como dice el exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente— que hay que erradicar. El primero es que un maltratador puede ser un buen padre, y que para un niño es mejor mantener el contacto con un progenitor violento que estar apartado de él. Todavía no ha calado en la sociedad en general, y en la judicatura en particular, que un hombre que agrede a la madre de su hijo tiene un problema consigo mismo por resolver. Y que hay que tutelar su relación con alguien tan vulnerable como un niño mientras no consiga solucionarlo. La creciente preocupación por que los niños pudieran convertirse también en víctimas en los casos de violencia de género debería traducirse en medidas concretas de protección. Esto va en contra de lo que sucede actualmente, cuando solo el 3% de las sentencias por malos tratos incluyen la suspensión del régimen de visitas.

    El segundo estereotipo es recurrente desde que se aprobó la ley contra la violencia machista: que las mujeres abusan de su condición de víctimas para obtener beneficios en los procesos de divorcio. Para desmentirlo, la Fiscalía General del Estado cifra en menos del 0,01% las denuncias falsas por malos tratos.

    Erradicar esos dos estereotipos sería un primer paso importante para proteger a los niños involucrados en situaciones tan dramáticas como que un padre pegue —o mate— a una madre.

    jueves, 9 de mayo de 2013

    UN JUEZ DA LA CUSTODIA DE UNA NIÑA AL ASESINO DE SU MADRE


    ROBERTO PÉREZ / ZARAGOZA Día 07/05/2013 - 18.34h abc.es

    Como él está en prisión, quedará al cuidado de los padres del condenado, y deberá estar supervisada por psiquiatras para superar el trauma


    Tiene cinco años, hará seis en septiembre, y se quedó húerfana de madre cuando acababa de cumplir tres años porque la mató su padre. Pero un juez de Zaragoza ha dado la custodia de la pequeña a la familia del padre, pese a que está en prisión y ha sido condenado a 18 años de cárcel por el asesinato de la que fue su esposa y madre de la niña. Como él está en prisión, la pequeña queda al cuidado de los abuelos paternos. El juez, titular del juzgado de Primera Instancia número 6 de Zaragoza, ha considerado que la niña mantiene un «estrecho» lazo afectivo con ellos.
    Es uno de los argumentos con los que ha tumbado la petición de la familia de la víctima para que la niña se la entregaran a ellos, y no a la familia de su padre. Según ha informado Heraldo de Aragón, el juez otorgó la custodia antes de que se dictara la condena de 18 años de cárcel hacia el padre.
    Eso sí, en aquel momento ya estaba incurso judicialmente por un crimen que ocurrió en el domicilio familiar más de un año antes, en julio de 2011. Esto se juzgó por la vía penal; la custodia de la niña se dirimió en un juzgado civil. Y el fallo que asignó la custodia a los abuelos paternos no ha sido recurrido, así que ahora se ha convertido ya en firme.
    Se da la circunstancia, además, de que la sentencia por el crimen también inhabilita al padre de la niña a ejercer la patria potestad durante 19 años. Pero todo esto no se ha convertido en firme, en tanto que la condena ha sido recurrida.
    El juez de familia que ha ressuelto sobre la custodia de la pequeña también ha valorado la más holgada situación económica de la que disfrutan los abuelos paternos en comparación con la familia de la madre asesinada.
    La niña queda de esta forma al cuidado de estos abuelos, pese a que eso también le supone verse separada de su hermano, otro hijo que la madre asesinada tenía de una relación anterior y con el que convivía la pequeña.
    El mismo juez ha ordenado que la niña pase más tiempo con su hermano y, además, que esté supervisada por los psiquiatras del Hospital Infantil de Zaragoza para que supere el trauma por el asesinato de su madre por parte de su padre.

    viernes, 12 de abril de 2013

    Un hombre mata a sus dos hijos y a su suegra y después se suicida en Ciudad Real

    El PSOE ha pedido que se considere a los menores, de 14 y 5 años, víctimas de violencia de género. Las primeras investigaciones a que el crimen ocurrió después de que la madre abandonara el domicilio familiar

    Un hombre ha matado a sus dos hijos y a su suegra en su casa de la localidad ciudadrealeña de Manzanares y después se ha suicidado, según han informado a Efe fuentes policiales. La Guardia Civil ha hallado los cuerpos sin vida de las cuatro personas en el interior del domicilio familiar, ha informado la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, que añade que los agentes accedieron a la vivienda después de que los vecinos alertaran de la ausencia de la familia.
    Los cuatro fallecidos son de nacionalidad española y las primeras líneas de investigación apuntan a que el padre habría matado a sus dos hijos, un niño y una niña, de 14 y 5 años, y a su suegra, de 70 años, con un arma de fuego, y que posteriormente se habría quitado la vida.
    Los agentes accedieron a la vivienda a las 17:00 horas, después de que los vecinos alertaran a la Guardia Civil de la ausencia de la familia. El servicio de emergencias 112 ha recibido el aviso sobre las 16:45 horas, cuando la Guardia Civil ha pedido la ayuda de los bomberos para abrir la puerta del domicilio familiar en la calle San Francisco de Asís, número 62.
    Fuentes municipales han explicado a Efe que el presunto asesino, A.C.A., de 45 años,  se había separado recientemente de su esposa. En ese sentido, el alcalde de Manzanares, Antonio López de la Manzanara, ha dicho que la esposa se había marchado del domicilio familiar hace unos días. El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Fernando Rodrigo, también ha manifestado que el abandono del hogar familiar por parte de la madre ha podido ser el detonante del suceso.
    La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ya ha pedido en su cuenta de la red social Facebook que de forma "urgente" se incorpore a los menores a la figura de "presuntas víctimas de violencia de género" para poderles proteger "de sus padres agresores y asesinos".
    016. Teléfono de atención a víctimas de violencia de género. Es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica. 

    martes, 2 de abril de 2013

    Un hombre condenado por maltrato mata a su hija de seis años y se ahorca en Málaga


    El País.es
    El padre podría haber asesinado a la niña y después se habría ahorcado
    El hombre se encontraba en proceso de separación de su mujer
    Jesús Sánchez Orellana Málaga 1 ABR 2013 - 17:04 CET116

    Vídeo: Atlas
    El padre de la niña de seis años hallada muerta este lunes en el municipio de Campillos (Málaga) tenía una condena de seis meses de prisión, dictada el pasado mes de diciembre, por violencia de género contra su expareja, aunque no llegó a ingresar en la cárcel por carecer de antecedentes.
    El Juzgado mixto número 3 de Antequera (Málaga) condenó a Diego G. P. a la pena de seis meses de cárcel y a la prohibición de acercamiento y comunicación hacia su expareja, que actualmente reside en Mataró (Barcelona), por un periodo de dos años. No constan medidas de alejamiento de la menor, según confirmaron desde la Delegación del Gobierno en Andalucía.
    Presuntamente, el hombre, de 32 años y vecino de la localidad donde se ha producido el suceso, "ha causado la muerte de su hija de seis años aprovechando el régimen de visitas que tenía concedido". Más tarde, el supuesto autor del homicidio se quitó la vida, según puntualizaron desde el departamento que dirige Carmen Crespo.
    Los agentes sospechan que la niña habría fallecido por asfixia o por ahogamiento
    La Guardia Civil halló a primera hora del lunes los cadáveres del padre, y de su hija -Leonor G. G.- en el interior de la casa de dos plantas donde residía el hombre. La pequeña apareció sobre la cama de su habitación, en la planta superior. El padre fue hallado ahorcado en la cimbra de las escaleras. Los agentes sospechan que la niña habría fallecido por asfixia o por ahogamiento ya que presenta "espuma" en la boca, indicaron fuentes municipales.
    Padre e hija pasaron juntos las vacaciones de Semana Santa. El hombre se encontraba en proceso de separación de su mujer, y madre de la niña. El alcalde de Campillos, Jesús Galeote (PSOE), ha confirmado que el padre residía habitualmente en el municipio malagueño y que era jornalero. "Un hombre tranquilo", asegura Galeote, "el suceso nos tienes consternados y con los vellos de punta".
    El cuñado del fallecido halló los cuerpos poco antes de las nueve de la mañana. Al parecer, la menor tenía que regresar este lunes a Mataró con su madre para incorporarse al colegio. Este llegó a la casa para recoger a la pequeña y llevarla a la estación del AVE para tomar el tren hacia Barcelona. Poco antes de las doce del mediodía, el juez decretó el levantamiento de ambos cuerpos que fueron trasladados al Instituto de Medicina Legal de Málaga.

    La Junta de Portavoces de los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento se reunió de urgencia para decretar dos de luto oficial (martes y miércoles) y que las banderas ondeen a media asta. Según los familiares de la madre, que tenía la tutela de la pequeña, el entierro de la niña podría tener lugar en Mataró. Campillos está situado a 81 kilómetros de la capital malagueña, en la comarca del Guadalteba, y tiene cerca de nueve mil habitantes.





    domingo, 24 de febrero de 2013

    Encarcelan a un hombre tras hallar los restos de su hija discapacitada

    24.02.2013 | 00:00 | informacion.es


    El juez de guardia de Arrecife acordó a última hora del viernes el ingreso en prisión para el padre de una joven discapacitada desaparecida y cuyos supuestos restos han sido hallados en una casa de Tinajo (Lanzarote), así como para su madrastra y un hermano, según informó el Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Al padre y a la madrastra se les imputa un delito de homicidio y al hermano por encubrimiento. La Policía está pendiente del ADN para conocer si esos huesos corresponden a la joven, de 28 años. En la casa de Tinajo, donde se hallaron los restos humanos, residen el padre de la joven y su madrastra, y fue registrada al comprobar la escasa colaboración que prestaba la familia en la búsqueda. e.p. las palmas

    Detienen a un hombre por golpear a su hijo en plena calle en Valencia.

    Hace unos años ASESINÓ a la madre pero alegaron suicidio y no lo condenaron ( pese a tener antecedentes de malos tratos ), por supuesto se queda con la custodia de los niños, a los que maltrata.

    El menor presentaba una herida sangrante en la cara y tuvo que ser auxiliado por la policía.





    miércoles, 20 de febrero de 2013

    Asesinada por su expareja a puñaladas delante de los dos hijos según salían de casa para ir al colegio... ¡¡¡Basta ya!!!

    Violencia machista: Muere una mujer asesinada en Santa Cruz de Tenerife

    Una mujer de 35 años aproximadamente ha fallecido este miércoles en el barrio de Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife en un presunto caso de violencia de género. El agresor ha sido su expareja, de 42 años, según han informado a Europa Press fuentes de la Policía Nacional.

    Europa Press 20 de febrero de 2013
    Una mujer de 35 años aproximadamente ha fallecido este miércoles en el barrio de Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife en un presunto caso de violencia de género. El agresor ha sido su expareja, de 42 años, según han informado a Europa Press fuentes de la Policía Nacional.
    Los hechos han sucedido pasadas las 07.00 horas, y el hombre ya ha sido detenido tras entregarse directamente a los agentes. Según el relato de algunos vecinos, el hombre agredió a su pareja con arma blanca delante de sus dos hijos en el ascensor del bloque de viviendas en el que vivían cuando se disponían a ir al colegio.
    En el barrio hay mucha consternación porque en ningún momento se habían presenciado discusiones ni comportamientos extraños en la pareja. Es la primera víctima del año por violencia de género en Canarias.



    domingo, 17 de febrero de 2013

    Mujer recibe 6 disparos efectuados por su ex pareja, con una orden de alejamiento por violencia machista y que se ha fugado con el hijo de ambos, de 6 años

    Una mujer, en estado crítico al recibir varios disparos en el distrito de Villa de Vallecas. La policía busca como presunto autor al marido, que tenía una orden de alejamiento y que ya fue detenido en diciembre

     Madrid 16 FEB 2013 - 15:42 CET

    Una mujer, Noal Mesleh F. G., de 36 años, se debatía anoche entre la vida y la muerte tras haber recibido varios disparos en plena calle, en el distrito de Villa de Vallecas. La policía busca a su marido, de nombre José Luis y de 38 años, que tenía una orden de alejamiento y que ya fue detenido en diciembre acusado de un delito de malos tratos, según fuentes de la investigación.

    Los hechos ocurrieron a las 14.30 en el número 2 de la calle del Cangrejo, junto a la de Cocherón de la Villa, cuando la mujer se dirigía a su casa, que se encuentra a unos 150 metros. "He oído una primera detonación, y he pensado que se trataba de los chavales tirando petardos, pero al poco he escuchado más ruidos y he pensado que no era eso", explicó Juan, el tendero de una tienda de ultramarinos situada frente al lugar del tiroteo.
    Justo en ese momento entró una mujer en el comercio y pidió que cerrara la puerta porque un hombre estaba disparando a una mujer. Esta cayó desfallecida entre dos vehículos aparcados junto a unas canchas deportivas. Se quedó inmóvil. "En cuestión de segundos, el hombre se ha subido a la furgoneta y ha salido chirriando ruedas en dirección a la carretera de Vicálvaro", destacó el comerciante, que fue uno de los que avisó por teléfono a los servicios de emergencia. Cuando llegaron los facultativos del SAMUR, le apreciaron al menos seis impactos de bala, que le afectaban principalmente al glúteo derecho, el hemitórax izquierdo y la zona lumbar, entre otras zonas, según informó un portavoz de Emergencias Madrid.
    Tras ser estabilizada e intubada, la mujer fue trasladada por los sanitarios con pronóstico crítico al servicio de urgencias del hospital Gregorio Marañón, donde fue intervenida nada más ingresar.
    Al lugar del tiroteo acudieron familiares de la mujer tiroteada, que estaban destrozados por lo ocurrido. Fuentes policiales informaron de que José Luis, el supuesto autor de los disparos, se había fugado con el hijo que ambos tenían en común, de seis años. Desde ayer por la tarde lo están buscando ante el riesgo de que pudiera hacer algo al menor.
    Algunos vecinos destacaron que la relación entre la pareja era muy mala y que eran frecuentes las discusiones. De hecho, la mujer, administrativa de profesión, le había denunciado por amenazas y malos tratos físicos y psíquicos. José Luis fue detenido el pasado 12 de diciembre y el juez decretó entonces la orden de alejamiento, que incumplió ayer. La mujer se había tenido que marchar a su pueblo de origen, en Cantabria, para evitar problemas. Los propios residentes explicaron que ya estaban en trámites de separación. "En los últimos días estaba muy agresivo y no hacía más que rondar el barrio", explicaron los vecinos de la calle del Cangrejo.
    Agentes de la Policía Científica y del Grupo VI de Homicidios acudieron al lugar e inspeccionaron la zona. Ayer mismo cursaron una orden de detención, según fuentes de la investigación.

    miércoles, 13 de febrero de 2013

    Otorgan la patria potestad de una niña al acusado de matar a su madre

    Día 12/02/2013 - 09.48h

    La pequeña tiene 4 años. Su hermanastro, de 12, declaró ayer en el juicio por el crimen y relató cómo vio morir a su madre


    Un juez ha otorgado la patria potestad de una niña a quien está acusado de haber matado a su madre. La pequeña, de 4 años, fue fruto de la relación que mantenían la víctima y el acusado. Ambos eran pareja y él se sienta ahora en el banquillo acusado de haberla matado. Ocurrió el 3 de julio de 2011 en Zaragoza.
    La pareja de la víctima ha reconocido durante el juicio que la golpeó durante una discusión que, según él, se produjo cuando llegó a casa alterado (y bebido) por haberla visto mantener relaciones con un primo.
    Tras la agresión, él se marchó de casa tras haber intentado que le acompañara otro hijo de la víctima, fruto de una relación anterior. El niño, que ahora tiene 12 años, se negó. Le había escuchado cómo hablaba por teléfono con el primo, amenazándole de muerte. «Le dijo que la había matado», relató el niño esta semana durante el juicio por el crimen. Explicó también cómo estaba asustado, cómo le costó entrar en la habitación en la que estaba su madre y cómo, cuando se decidió a hacerlo, la vio tendida en la cama. «La vi y lloré», dijo el muchacho, que explicó también cómo su madre apenas era ya capaz de hablar. Poco después falleció.
    Mientras el caso por el crimen se dilucida en los tribunales, otro juzgado de Primera Instancia de Zaragoza se encarga del pleito civil que ha de resolver el futuro de la niña de 4 años. Según ha revelado El Periódico de Aragón, el juez ha decidido que la patria potestad de la pequeña la tenga el padre, aunque compartida con los abuelos paternos.