Mostrando entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2014

La ley de violencia de género falla en la protección de los hijos

* Los jueces solo suspenden las visitas a los niños en el 3% de los casos de maltrato

Los mellizos de Antonia G. tienen pánico a su padre. Desde que nacieron, en 1999, aprendieron de su madre a no llevarle la contraria para que no se enfadara. "Y en cuanto le oían abrir la puerta por las noches, muchas veces bebido, corrían a su cama para fingir que dormían", recuerda. Pese a estas precauciones, a menudo se ponía violento, insultaba y amenazaba con matar a toda la familia. Un día estuvo a punto de hacerlo: los encerró a los tres en el coche, fue a buscar al trastero dos bombonas de gas y, justo cuando volvía, apareció un vecino que evitó la tragedia.

En 2010, Antonia decidió pedir ayuda a los servicios sociales y vivió durante 10 meses en una casa de acogida de Madrid. El juez le concedió una orden de alejamiento por maltrato, pero obligó a los niños a visitar a su padre todos los sábados durante dos horas. “Tenía que forzarles, no querían verle porque les daba terror. Se quedaban callados y volvían a casa amargados”, recuerda. Durante varias semanas incluso se le permitió estar con los niños a solas, pese a que años atrás había raptado en Perú a su hijo mayor, fruto de una relación anterior, para llevárselo primero a Brasil y luego a España. Antonia recurrió y logró que las visitas fueran supervisadas. Eso alivió su temor al secuestro, pero no la angustia por la tortura que sufrían sus mellizos cada sábado.

La semana pasada, la ONU condenó a España a indemnizar a Ángela González, cuyo maltratador asesinó a su hija en 2003 durante una visita sin supervisión, por no proteger a la niña pese a las reiteradas denuncias de la madre. El Gobierno admitió aquel error, aunque recordó que ahora sería muy difícil que ocurriera un caso como aquel gracias a la Ley contra la Violencia de Género de 2004. Pero ejemplos como el de Antonia demuestran que en la práctica siguen produciéndose situaciones de riesgo. Y las cifras lo confirman: según el Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los jueces solo suspenden el régimen de visitas de los hijos a los padres maltratadores en el 3% de los casos y establecen medidas de protección para los niños en el 2,2%.

A Antonia le costó tres años conseguir que sus hijos no estuvieran obligados a ver a su padre. En 2013, el juez que tramitó su divorcio suspendió las visitas y estableció que no se reanudarían hasta que el maltratador se sometiera a un tratamiento psiquiátrico. Para lograr esa sentencia la madre tuvo que relatar decenas de veces su historia de malos tratos: la brutal paliza que le destrozó la cara poco después de casarse, el día que su marido estrelló un plato junto a las cunas donde dormían los mellizos, los tres intentos de suicidio del hombre… Y un episodio que no dejaba lugar a dudas: la noche que echó de casa a su hijo mayor después de que este, a los 16 años, le hiciera frente con un cuchillo. El maltratador nunca fue al psiquiatra y regresó a Perú, su país natal. Los mellizos ahora duermen tranquilos, pero les quedan secuelas. “Muchas veces la niña se pone a llorar de repente, sin motivo. Y el niño está agresivo, se está volviendo violento”, explica la madre.

El dictamen de la ONU reconoce el avance que supuso en España la Ley de Violencia de Género, pero señala también que persisten estereotipos de género en los juzgados que propician situaciones como la que condujo al asesinato de la hija de Ángela. El más extendido de esos estereotipos, según reconoce la magistrada Inmaculada Montalbán, que fue presidenta del Observatorio desde 2008 hasta marzo de 2014, “es la idea de que se puede ser un buen padre siendo maltratador, cuando los hijos son de hecho también víctimas por ser testigos de esa violencia. La prueba está en que incluso cuando el hombre ha asesinado a su mujer, muy pocas veces se le retira la custodia”. “No solo persiste este estereotipo entre los jueces, sino en la sociedad. Eso solo se puede combatir con formación y educación”, añade.

La juez Ángeles Carmona, actual presidenta del Observatorio del CGPJ, admite también que se siguen produciendo situaciones de desprotección. “Precisamente trabajamos para corregir este problema. Está ya en marcha la modificación de la Ley de Violencia de Género para incluir a los menores como víctimas directas, tal como recoge el anteproyecto de ley de protección a la infancia. Eso obligará a los jueces a estudiar medidas de protección para los hijos por defecto, aunque el fiscal o la madre no lo soliciten, algo que ocurre a menudo porque las maltratadas a veces no son conscientes del peligro y creen también que los padres deben ver a sus hijos”, asegura.

No hay denuncias falsas

Antonia G. tuvo la suerte de contar con la ayuda de los psicólogos y abogados especializados en violencia de género de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. Gracias a ellos consiguió que sus hijos no tuvieran que volver a ver a la persona que les aterrorizaba, su propio padre. Su presidenta, Ana María Pérez del Campo, cree que la sentencia de la ONU sobre el caso de Ángela González va a ayudar a que los jueces dicten medidas cautelares con más frecuencia. “Podremos presentar ese dictamen cuando encontremos resistencias en los juzgados. Y también servirá para recordar que si los niños no quieren ver a sus padres maltratadores es porque les tienen miedo, no porque su madre les haya manipulado. Esa es otra idea falsa contra la que hay que luchar siempre”, dice Pérez del Campo.
Antonia, de hecho, tuvo que luchar contra ese estereotipo en el propio punto de encuentro al que llevaba a sus mellizos para que visitaran su padre. “A veces me regañaban porque los niños no querían quedarse, como si yo tuviese la culpa. Y me recordaban que estaba obligada a llevarles, mientras que a él nadie le recordaba que tenía que pagar la pensión de sus hijos, cosa que no hacía casi nunca”, asegura.
La juez Inmaculada Montalbán insiste en que la idea de que las mujeres manipulan a sus hijos contra los padres es completamente falsa. “Es triste que después de 10 años desde la aprobación de la Ley de Violencia de Género no hayamos podido acabar con este mito. Y es uno de los más dañinos porque ataca a la credibilidad de las mujeres cuando ponen una denuncia de maltrato”, lamenta. Según el último estudio del Observatorio sobre este asunto el número de denuncias falsas fue solo el 0,01% del total

martes, 18 de marzo de 2014

¿Cuándo deja un menor de sufrir violencia de género?

Cada vez es más evidente la necesidad de otro modelo de masculinidad. Un modelo basado en los afectos, las emociones… en la sostenibilidad de la vida y, no sólo, en cubrir las necesidades básicas y “ser el cabeza de familia”. Desde esta visión, creo que el modelo tradicional de paternidad hace mucho daño, tanto a los y las menores como a sus propios padres y madres.

Es un modelo cruel que no debe perdurar, pero es el predominante. Cada vez que me hablan de custodias compartidas me rechinan los dientes. ¿Compartidas? Si una persona no se ha ocupado de su hija o hijo desde su nacimiento ¿por qué quiere, en el divorcio, la custodia compartida? Aquí, realmente no hay género, me da igual si es madre o padre. Si no te has ocupado de tu hija o hijo, no entiendo por qué quieres su custodia. Si tu forma de educar se ha centrado en cubrir sus necesidades materiales dejando de lado el resto de componentes que implica la educación de un niño o niña, ¿el divorcio va a ser el punto que haga que ahora sí te impliques en la educación de tu hijo o hija?

Si miro las estadísticas, me dicen que las madres cumplimos nuestro rol de maternidad tal y como dictó el siglo XIX (este modelo también me da  miedo) y, que son los padres los más tendentes a ocupar el rol de “sustentadores” del hogar. Es evidente que, desde la infancia, las personas necesitamos no sólo alimentos, una casa… sino de aceptación, reconocimiento, afecto, unos valores… De ahí, mi reclamo de otro tipo de paternidad y maternidad.
 
A mí, la custodia compartida me da pánico. Son muchas las razones. Imaginaos: yo no me llevo bien con mi expareja y puedo utilizar a mi hija o hijo para el control  y la coacción de mi ex. Esto se vive día sí y día también en los casos de violencia de género cuando en un juzgado se dicta la custodia compartida.
 


Menores utilizados/as como parte de la violencia de género por parte de los maltratadoresPongámonos en el caso en el que el padre tiene una sentencia en firme como maltratador. Es decir, el padre maltrata física y/o psicológicamente a la madre. Afortunadamente, no maltrata al o la menor de forma directa; aunque no es difícil imaginar que ese o esa menor vive los efectos de esa violencia: puede verlo, vive sus consecuencias, vive un estrés emocional continuo, etc. Si en ese caso hubiera custodia compartida, ¿os resulta difícil imaginar a ese o esa menor siendo utilizado/a para seguir ejerciendo violencia contra su madre? Y, entonces, ¿cuándo deja de sufrir violencia en sus carnes?
 

viernes, 12 de abril de 2013

Un hombre mata a sus dos hijos y a su suegra y después se suicida en Ciudad Real

El PSOE ha pedido que se considere a los menores, de 14 y 5 años, víctimas de violencia de género. Las primeras investigaciones a que el crimen ocurrió después de que la madre abandonara el domicilio familiar

Un hombre ha matado a sus dos hijos y a su suegra en su casa de la localidad ciudadrealeña de Manzanares y después se ha suicidado, según han informado a Efe fuentes policiales. La Guardia Civil ha hallado los cuerpos sin vida de las cuatro personas en el interior del domicilio familiar, ha informado la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, que añade que los agentes accedieron a la vivienda después de que los vecinos alertaran de la ausencia de la familia.
Los cuatro fallecidos son de nacionalidad española y las primeras líneas de investigación apuntan a que el padre habría matado a sus dos hijos, un niño y una niña, de 14 y 5 años, y a su suegra, de 70 años, con un arma de fuego, y que posteriormente se habría quitado la vida.
Los agentes accedieron a la vivienda a las 17:00 horas, después de que los vecinos alertaran a la Guardia Civil de la ausencia de la familia. El servicio de emergencias 112 ha recibido el aviso sobre las 16:45 horas, cuando la Guardia Civil ha pedido la ayuda de los bomberos para abrir la puerta del domicilio familiar en la calle San Francisco de Asís, número 62.
Fuentes municipales han explicado a Efe que el presunto asesino, A.C.A., de 45 años,  se había separado recientemente de su esposa. En ese sentido, el alcalde de Manzanares, Antonio López de la Manzanara, ha dicho que la esposa se había marchado del domicilio familiar hace unos días. El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Fernando Rodrigo, también ha manifestado que el abandono del hogar familiar por parte de la madre ha podido ser el detonante del suceso.
La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ya ha pedido en su cuenta de la red social Facebook que de forma "urgente" se incorpore a los menores a la figura de "presuntas víctimas de violencia de género" para poderles proteger "de sus padres agresores y asesinos".
016. Teléfono de atención a víctimas de violencia de género. Es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica. 

martes, 2 de abril de 2013

Un hombre condenado por maltrato mata a su hija de seis años y se ahorca en Málaga


El País.es
El padre podría haber asesinado a la niña y después se habría ahorcado
El hombre se encontraba en proceso de separación de su mujer
Jesús Sánchez Orellana Málaga 1 ABR 2013 - 17:04 CET116

Vídeo: Atlas
El padre de la niña de seis años hallada muerta este lunes en el municipio de Campillos (Málaga) tenía una condena de seis meses de prisión, dictada el pasado mes de diciembre, por violencia de género contra su expareja, aunque no llegó a ingresar en la cárcel por carecer de antecedentes.
El Juzgado mixto número 3 de Antequera (Málaga) condenó a Diego G. P. a la pena de seis meses de cárcel y a la prohibición de acercamiento y comunicación hacia su expareja, que actualmente reside en Mataró (Barcelona), por un periodo de dos años. No constan medidas de alejamiento de la menor, según confirmaron desde la Delegación del Gobierno en Andalucía.
Presuntamente, el hombre, de 32 años y vecino de la localidad donde se ha producido el suceso, "ha causado la muerte de su hija de seis años aprovechando el régimen de visitas que tenía concedido". Más tarde, el supuesto autor del homicidio se quitó la vida, según puntualizaron desde el departamento que dirige Carmen Crespo.
Los agentes sospechan que la niña habría fallecido por asfixia o por ahogamiento
La Guardia Civil halló a primera hora del lunes los cadáveres del padre, y de su hija -Leonor G. G.- en el interior de la casa de dos plantas donde residía el hombre. La pequeña apareció sobre la cama de su habitación, en la planta superior. El padre fue hallado ahorcado en la cimbra de las escaleras. Los agentes sospechan que la niña habría fallecido por asfixia o por ahogamiento ya que presenta "espuma" en la boca, indicaron fuentes municipales.
Padre e hija pasaron juntos las vacaciones de Semana Santa. El hombre se encontraba en proceso de separación de su mujer, y madre de la niña. El alcalde de Campillos, Jesús Galeote (PSOE), ha confirmado que el padre residía habitualmente en el municipio malagueño y que era jornalero. "Un hombre tranquilo", asegura Galeote, "el suceso nos tienes consternados y con los vellos de punta".
El cuñado del fallecido halló los cuerpos poco antes de las nueve de la mañana. Al parecer, la menor tenía que regresar este lunes a Mataró con su madre para incorporarse al colegio. Este llegó a la casa para recoger a la pequeña y llevarla a la estación del AVE para tomar el tren hacia Barcelona. Poco antes de las doce del mediodía, el juez decretó el levantamiento de ambos cuerpos que fueron trasladados al Instituto de Medicina Legal de Málaga.

La Junta de Portavoces de los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento se reunió de urgencia para decretar dos de luto oficial (martes y miércoles) y que las banderas ondeen a media asta. Según los familiares de la madre, que tenía la tutela de la pequeña, el entierro de la niña podría tener lugar en Mataró. Campillos está situado a 81 kilómetros de la capital malagueña, en la comarca del Guadalteba, y tiene cerca de nueve mil habitantes.





sábado, 30 de marzo de 2013

«Hasta un 45% de niños testigos de violencia familiar tiene problemas psicológicos serios»

«Un menor llega a odiar a su padre maltratador de su madre sólo cuando toma conciencia del problema; antes el miedo puede al odio»
 
CONCEPCIÓN LÓPEZ SOLER Profesora de Psicopatología Infantil y jefa de la unidad hospitalaria de Psicología Pediátrica de Murcia
Eduardo GARCÍA

-¿Un niño testigo de malos tratos de su padre hacia su madre está marcado para siempre?

-Es una experiencia muy dura. Se sorprendería de lo espeluznante de las narraciones de estos niños. El problema es que aunque la pareja se separe, los niños siguen viviendo en un entorno muy complicado, sobre todo si se mantiene el régimen de visitas.

-Manipulación.

-Eso es. Es una presión a veces insostenible. El padre manipula porque en muchos casos no acepta que sea él el culpable del sufrimiento de la familia. Es frecuente el mensaje de «si tu madre quisiera, yo volvería a estar con vosotros».

Concepción López Soler es profesora de Psicopatología Infantil en la Universidad de Murcia y jefa de la unidad de Psicología Pediátrica del Hospital murciano Virgen de Arrixaca. Estuvo estos días en Oviedo participando en el XI Congreso Internacional de Infancia Maltratada, presentando con su equipo varias ponencias de la Asociación Querer Crecer.

-¿Cómo afecta el maltrato familiar?

-Hasta un 45% de los niños que nosotros tratamos y que han pasado por esas situaciones de violencia de género presenta sintomatología clínicamente significativa.

-¿Como por ejemplo?

-Ansiedad, casi en un 40%, y tristeza. El estrés postraumático es un trastorno de ansiedad muy frecuente, niños que no pueden quitarse de la cabeza determinadas imágenes, pequeños que viven en permanente estado de alerta y que hacen lo imposible por evitar acordarse de determinadas experiencias. Está ligado a un buen número de fugas de menores, puro intento de evasión.

-¿Se puede salir de eso?

-Hay patologías que se hacen crónicas y que pueden durar años y años, con síntomas como sobresalto continuo, pesadillas o insomnio. Niños que empiezan a ver el mundo como una permanente amenaza. La única manera de superar eso es restituirles condiciones de vida estables, cálidas y protectoras, que es algo que no tiene que ver con darles todo lo que pidan.

-¿A qué edad se puede diagnosticar un trastorno de este tipo?

-A una edad muy temprana, a los 3 o 4 años. En esa etapa anterior a la Primaria, hasta los 6 años, un educador atento puede detectar anomalías.

-¿De qué perfil infantil hablamos?

-Pues del niño que está en permanente retraimiento, que se encoge como para defenderse cuando se le acerca un adulto, que no se atreve a pedir las cosas o que llora por cualquier motivo. Son síntomas, lo que no quiere decir necesariamente que ese niño esté viviendo una situación traumática en casa.

-¿Un niño puede llegar a odiar a su padre si maltrata a su madre?

-Sólo cuando toman conciencia de lo que realmente está pasando. Y en ese momento muchos optan por no querer ni verlo. Pero el problema de los niños pequeños es terrible porque quieren a su madre y a su padre, y de alguna manera se les obliga a ponerse de parte de alguien. Ahí radica el núcleo de la cuestión. En los niños el miedo puede al odio. Hay que ponerse en su lugar, niños de muy corta edad que se meten debajo de la cama para no ser testigos de la violencia.

-Nos referimos a violencia física.

-Nos referimos a todo tipo de violencia familiar, incluso con ellos como víctimas. Las meras discusiones en una pareja con los hijos como testigos dejan huella. A los dos minutos la pareja puede haber superado esa comunicación hostil y agresiva, que, por cierto, es muy frecuente, pero a los niños entre 5 y 12 años les afecta porque lo viven como un riesgo.

-¿Un riesgo a qué?

-A la seguridad que todos buscamos y que en el caso de los niños depende de la tranquilidad que emane de su padre y de su madre.

-¿Y en la adolescencia?

-Es significativo el número de adolescentes que canalizan la agresividad contra su madre maltratada.

-Parece un contrasentido.

-A ella le tienen menos miedo, es a la que tienen más cerca. Los chicos buscan un ideal de familia unida y lo que encuentran es una madre con miedo y con dificultades para sacar a su familia adelante. Es una situación muy frustrante. En ese contexto, el adolescente varón acepta mal la autoridad de la madre, es como si se identificara con el padre maltratador.

-¿Y tiene más posibilidad de ser él maltratador en el futuro?

-No necesariamente. Un tercio de los maltratados acaba siendo maltratador. De dónde salen los otros dos tercios hay que preguntarse.

-Y las adolescentes, ¿cómo reaccionan?

-Reaccionan con ira. Ira hacia la madre, pero también hacia el padre.

-El que bien te quiere te hará llorar, que dice el refrán.

-Que cosa más estúpida. Un cachete para que espabile un poco puede ser algo perfectamente superable, pero el correazo no se olvida. Vemos en nuestras consultas a niños pequeños que han asumido que se merecen que su padre les azote, a veces con una violencia que va unida a un ritual aterrador. Y un niño de 6 años no puede hacer nada tan malo como para que merezca una paliza. No podemos olvidar que un menor aterrado por la violencia familiar va a sufrir las consecuencias toda su vida.

-¿La violencia se puede volver algo cotidiano? ¿Se puede llegar a banalizar, por frecuente, esa violencia?

-El mayor sufrimiento que puede padecer un niño es que el padre o la madre, las dos personas más importantes de su vida, lo maltrate. Es una violencia que le va a generar un retrato deforme de lo que son la familia, el amor, el respeto. La familia convertida en una celda.

-Sorprende en las encuestas la cantidad de adolescentes que aceptan posiciones machistas de sus novios o amigos.

-Es verdad, chicas que están orgullosas de que sus parejas tengan celos o que asuman eso de que si no tienes sexo conmigo es que no me quieres. El mundo está lleno de ejemplos de violencia como ésa del marido cuando le dice a la mujer en público cosas como «cállate, tonta, que no sabes lo que dices».

-¿Eso es maltrato?

-Eso puede ser un indicador de maltrato. La pregunta es ¿ese hombre hablaría así, en los mismos términos humillantes, a un amigo? Estas cosas se dan de forma cotidiana y todo el mundo mira a otro lado porque el objetivo es no meterse en la vida de la pareja. Hay mujeres que viven en un permanente estado de hiperactivación y dicen eso de que yo ya sé lo que tengo que hacer y qué decir según venga mi marido de humor.

viernes, 4 de enero de 2013

Una mujer muere degollada por su expareja en Valencia

OTROS DOS NIÑOS QUE SE HAN QUEDADO SIN MADRE POR CULPA DE LA VIOLENCIA MACHISTA. ¡BASTA YA!


El autor de los hechos, que ha sido detenido tras entregarse a la policía, no tenía ninguna denuncia previa por violencia machista 

Sucesos | 04/01/2013 - 09:43h | Actualizada a las 16:20h

Valencia. (EFE).- Una mujer de 33 años se ha convertido en la primera víctima de violencia machista de 2013 en España después de que fuera degollada en plena calle de la localidad valenciana de Benaguasil por su expareja sentimental, un hombre de 39 años, que ha confesado los hechos después de entregarse a la Policía.

El suceso se produjo anoche pasadas las 22:00 horas en la calle Cirilo Amorós de Benaguasil cuando al parecer el hombre asestó varias puñaladas a la mujer en plena vía pública y le causó heridas en el cuello que le produjeron la muerte, según han informado fuentes del Centro de Información y Coordinación de Urgencias.

Fuentes policiales han informado que, pasada la medianoche, el hombre se entregó voluntariamente en la Jefatura Superior de Policía de Valencia, donde confesó haber asaltado a la mujer en la calle y haberla apuñalado causándole la muerte.

El detenido fue puesto a disposición de la Guardia Civil, encargada de la investigación del suceso y que ha confirmado que el presunto agresor pasará mañana a disposición del Juzgado de Violencia sobre la mujer número 4 de Valencia. El hombre detenido como presunto autor de la muerte de la joven, vecina de Valencia, no tenía ninguna denuncia previa por actos de violencia machista.

La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Paula Sánchez de León, que ha participado en una concentración de cinco minutos de silencio en repulsa por este crimen, ha confirmado que la mujer tenía un hijo de una pareja anterior y otro en común con su supuesto agresor.

Gritos e insultos en la calle

Los vecinos de la calle Cirilo Amorós han relatado a los medios de comunicación que oyeron gritos e insultos, que trataron de persuadir al agresor para que dejara de apuñalarla y que lo vieron irse en un coche a gran velocidad. Todos han coincidido en señalar que no conocían ni a la víctima ni a su agresor y que ninguno de los dos residía en Benaguasil, donde a mediodía también ha habido una concentración frente al Ayuntamiento para condenar los hechos.

Juan Antonio Balaguer vive a pocos metros de donde sucedieron los hechos, frente al número 30 de esa vía, y fue uno de los primeros que bajó a la calle al escuchar "fuertes gritos". "Cuando llegué le grité que la soltara, pero siguió apuñalándola y eso me asustó y subí a avisar a la Policía", ha relatado este vecino a los periodistas.

Lolita Andrés regenta la floristería que hay en el chaflán de la calle y vive junto a la vivienda que la joven fallecida iba supuestamente a visitar. "Oí 'socorro, socorro' y cuando salimos la chica estaba en el suelo toda manchada de sangre", ha explicado y ha comentado que los médicos trataron de reanimarla pero "ya estaba muerta".

Desde el edificio frente al que se produjeron los hechos, Vicenta Ramos ha explicado que oyó los gritos de una mujer pero que "por miedo" no salió y otra vecina, María, escuchó sobre las 22.30 horas "que alguien pedía auxilio y a gente que decía que la soltara y la dejara" y, posteriormente, por la ventana vio un coche negro "salir a toda pastilla".

miércoles, 25 de julio de 2012

El impago de pensiones a los hijos en caso de divorcio será considerado violencia de género

Una nueva ley castiga el acoso sexual y amplía el concepto de agresor al no ser necesaria relación de pareja


informacion.es | 09/06/2012 |
 
 El impago de pensiones a los hijos en caso de divorcio será considerado violencia de género

El Consell aprobó ayer el proyecto de Ley Integral contra la Violencia sobre la mujer, una nueva norma que ampara no solo a las mujeres víctimas sino también a sus hijos, y que, entre otras novedades considerará el impago de las pensiones alimenticias en caso de divorcios como violencia de género. También se establece un fondo de emergencias para atender las necesidades más urgentes de las mujeres afectadas. El plan fue explicado ayer en la rueda de prensa posterior a la reunión del pleno del Consell por el titular de Justicia, Jorge Cabré.
La ley contiene novedades como incluir en la concepción de violencia de género todo comportamiento de acción u omisión por el que el hombre inflige a la mujer daños físicos, sexuales o psicológicos por el hecho de pertenecer al sexo femenino, así como las amenazas, la coacción o la privación de libertad. La violencia, según esta ley, puede ser psicológica, física, psicológica y sexual, pero también económica. Así el impago de las pensiones o impedir a la mujer en una separación que disfrute con autonomía de su patrimonio también será percibido violencia de género. La ampliación del concepto de violencia de género tiene consecuencias directas desde el punto de vista procedimental y también penal.
El proyecto recoge también como víctimas no sólo a las mujeres o niñas, sino también a los hijos menores y a las personas sujetas a tutela o acogimiento que sufran cualquier perjuicio como consecuencia de la agresión. Además, también se amplía el concepto de agresor, de tal manera que lo será cualquier hombre que agrede a una mujer, al margen de su relación con ella. Incluye, según explicó el conseller, la violencia ejercida por hijos, amigos o empresarios. De esta forma el acoso sexual en el trabajo también será concebido como violencia de género. El Consell también ha incorporado al texto una referencia a las prácticas culturales o religiosas que perjudican a la mujer, como las mutilaciones genitales o los matrimonios por obligación, así como la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Otra de las novedades más importantes se refiere a la creación de un fondo de emergencias para atención urgente a las mujeres.