Mostrando entradas con la etiqueta bienestar menor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bienestar menor. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2013

Comunicado de la Asociación Custodia en Positivo dirigido al Gobierno de España: les pedimos un ejercicio de responsabilidad hacia los menores

Desde la Asociación Custodia en Positivo, solicitamos al Gobierno que a la hora de redactar cualquier nuevo texto en materia de familia, proteja el bienestar de los niños y niñas de este país por encima de todo. Le pedimos que haga un ejercicio responsabilidad y de ética política y que priorice a la parte más indefensa tras una separación y/o divorcio: los menores.

Somos conscientes de la enorme presión ejercida por las asociaciones de padres. Y también somos bien conocedores/as de su discurso plagado de cifras inventadas, datos sin contrastar e informes manipulados. Bien reciente tenemos el ejemplo de Toni Cantó, que se ha dedicado a diseminar por twitter los datos falsos y descabellados de una de estas asociaciones neomachistas.
Pero lo más grave y que a nosotros más nos preocupa: tergiversan hasta la saciedad un concepto que, han distorsionado hasta tal punto que ha quedado invisibilizado: el interés del menor.

No es casual que estas mismas asociaciones pugnen por la derogación de la ley integral de violencia de género dada la gran cantidad de maltratadores con que cuentan en sus filas, anteponiendo constantemente sus propios intereses, que en muchísimos casos son de carácter económico, sobre las necesidades de los menores. "Con papá y mamá", gritan con la clara intención de manipular a la opinión pública, aun cuando jamás hemos puesto semejante afirmación en duda. Estamos de acuerdo en que los menores necesitan a su padre y a su madre (absolutamente) pero no de cualquier forma, sino de aquella en que se protejan mejor sus necesidades y su bienestar; pero esta segunda parte siempre se les olvida.

Contamos con datos contrastados como para poder afirmar que la imposición de la custodia compartida por vía judicial en divorcios contenciosos y por tanto, sin que exista acuerdo entre progenitores a este respecto, tiene consecuencias negativas muy graves para los menores involucrados. No podemos olvidar la situación en que se está poniendo a estos menores por priorizar intereses adultos:

-          Son obligados a abandonar su hogar para pasar a una situación en virtud de la cuál tienen que mudarse de forma periódica y constante entre dos domicilios, con la ruptura traumática de vínculos de apego y de rutinas que ello supone.
La terrible inseguridad que les provoca el tener que vivir en esta situación les está ocasionando un daño psicológico irreparable. Siempre han sido fundamentales para su correcto desarrollo tanto la estabilidad como el respeto a unas rutinas diarias. Y aunque por otros intereses, se intenten pasar a un segundo plano, siguen siéndo igual de importantes.

-          Son obligados a vivir permanentemente la situación de conflicto entre progenitores. No olvidemos que estamos hablando de divorcios contenciosos en que, prácticamente sin excepción, el nivel de conflictividad es elevado. Esta circunstancia suele concretarse en normas distintas y contradictorias entre ambos hogares, ya que la comunicación entre progenitores en estos casos y a este respecto, es casi inexistente y si la hay, no es en términos de respeto y consenso. Asimismo, es muy frecuente la incomunicación de los menores con respecto al progenitor con el que no residen en ese momento, con el sufrimiento emocional que conlleva para ellos.


Hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo y sistematizado de los casos que han ido llegando a la asociación y los síntomas más recurrentes en estos niños y niñas son los siguientes: ansiedad, problemas de atención y concentración (con el consiguiente fracaso escolar), agresividad y depresión. Si bien hay muchos otros síntomas negativos que van variando en función de las circunstancias concretas de cada caso, estos síntomas suelen estar presentes casi sin excepción. Son niños y niñas que viven en un estado de frustración permanente.


Desde nuestra asociación, no nos oponemos a la custodia compartida pero sí solicitamos de forma contundente que en la legislación, se recojan una serie de restricciones a la hora de poder dictaminar una custodia compartida impuesta, encaminadas única y exclusivamente a salvaguardar el bienestar de los menores, ya que debiendo ser el máximo interés a proteger, está siendo pisoteado de forma reiterada en determinados juzgados.  Entre dichas restricciones estarían las siguientes circunstancias, en las cuáles no debería poder dictaminarse esta medida:

- Existencia de conflicto grave entre progenitores, por las consecuencias que ya hemos explicado anteriormente (incomunicación, falta de consenso, normas contradictorias, etc).
-   Distancia elevada entre los domicilios de ambos progenitores. En estas circunstancias, es evidente su inviabilidad en el día a día.  
-   Antecedentes reiterados y voluntarios (reiteramos: voluntarios)  tanto en el cumplimiento de los regímenes de visitas como en el pago de las pensiones de alimentos. Nos referimos a progenitores que, teniendo posibilidad de hacerlo dados sus ingresos, han evitado contribuir a la manutención de sus hijos. Así como a progenitores que teniendo un régimen de visitas establecido para poder pasar tiempo con sus hijos, han preferido invertir su tiempo en otros menesteres.
- Por último, antecedentes de maltrato y/o abusos sexuales. Tristemente, por todos y todas es sabido que ha habido ya más de un caso en que se ha dictaminado una custodia compartida habiendo antecedentes probados de violencia, colocando a los menores en una situación de riesgo grave e innecesaria.


Asimismo, solicitamos que se contemplen las siguientes herramientas básicas a la hora de valorar la posible determinación de esta medida en un juzgado:

1)    Plan de parentalidad de obligado cumplimiento. Es fundamental que el juzgado recabe información acerca de cómo piensa organizarse cada progenitor  para el buen funcionamiento de la custodia compartida; así como se deberán facilitar las vías para poder denunciar de forma ágil cualquier incumplimiento del mismo para que así, no sea un mero papel mojado, como ya vienen sucediendo en muchos casos.
2)    Informe de corresponsabilidad a recabar por el juzgado con el fin de determinar el rol desempeñado por cada progenitor con anterioridad a la separación. Este informe es fundamental a la hora de poder averiguar cuál es la motivación de cada parte a la hora de formular sus solicitudes. Las custodias compartidas que tienen origen en "ataques repentinos de corresponsabilidad" por parte de un progenitor, suelen derivar en menores cuidados por terceras personas e incluso solos.
3)    Supervisión periódica de esta medida, con el fin de comprobar su correcto desarrollo en la práctica así como valorar el impacto que la medida esté teniendo sobre el desarrollo psicológico de los menores afectados.
4)    Formación especializada en Psicología Evolutiva para el personal de los Juzgados de Familia. Es evidente y notoria la falta de formación, que está derivando en sentencias e informes psicosociales aberrantes y sin un criterio definido, con bebés cambiando de domicilio cada día, niños de corta edad mudándose de domicilio cada año, etc. Los menores tienen necesidades muy distintas en función de la etapa de crecimiento en que se encuentren y que no pueden ser ajenas al personal encargado de decidir una cuestión tan delicada.

Por último pedimos que, antes de aprobar cualquier regulación en esta materia, se lleve a cabo unestudio longitudinal exhaustivo del impacto psicológico en los menores afectados por las legislaciones autonómicas aprobadas a este respecto (Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña). Y con el fin de dotar de rigor y de objetividad al estudio, pedimos que sea llevado a cabo por profesionales imparciales, con la debida formación en Psicología Evolutiva y contando con los propios menores como sujetos de estudio. Somos conscientes de la dificultad de llevar a cabo este estudio ya que es tremendamente difícil, por no decir imposible, que un padre que ha solicitado y conseguido una custodia compartida preste su consentimiento para que se analice al menor, pese a que ya se estén manifestando los síntomas negativos que hemos descrito anteriormente. Otros países ya se han enfrentado a esta dificultad pero con esfuerzo, han conseguido llevarlo a cabo y poner los problemas encima de la mesa y legislar, o bien modificar la legislación, sin perder de vista las consecuencias en menores de una medida tan compleja. 
Sabemos que nuestras peticiones requieren un gran esfuerzo en cuanto a dotación de medios a los juzgados, pero sabemos con certeza que si no se contemplan, los menores se verán dañados de forma irremediable. En definitiva, lo que solicitamos es que la legislación que se apruebe a este respecto contemple una red de seguridad que proteja el que es nuestro bien más preciado: nuestros hijos y nuestras hijas.

Asociación custodia en positivoC.I.F G86244043, nº del Registro Nacional de Asociaciones: 598442,
web: http://custodiaenpositivo.blogspot.com, email: custodiaenpositivo@gmail.com

miércoles, 23 de enero de 2013

Si pierde un par de cursos, no pasa nada…

"A ver, está claro que el niño se va a desestabilizar con la custodia compartida pero total, si pierde un par de cursos en el colegio no pasa nada…".


Esta afirmación fue hecha, con toda la tranquilidad del mundo, por la psicóloga de un gabinete psicosocial adscrito a un Juzgado de Familia de Zaragoza cuando fue llamada a declarar. Todavía hoy y pese a los graves atentados contra los menores que se están sucediendo a diario en los juzgados de Zaragoza, consiguió escandalizar a todos los presentes en la sala.
Lamentablemente, poco importó tanta reacción alarmista. ¿Sentencia? Custodia compartida, como no podía ser de otra manera tratándose de ese juzgado, caracterizado por pasarse todas las pruebas y circunstancias que la contraindican por el arco del triunfo. Da igual si el niño pierde dos cursos, tres...o cuatro....o los que hagan falta.
A esta psicóloga, como a tantos otros/as conpañeros/as de profesión, se le ha olvidado en qué consiste su trabajo: llevar a cabo un análisis psicológico exhaustivo, tanto de los progenitores, como del menor, como del entorno familiar y social con el fin de determinar la opción de custodia que mejor proteja el bienestar del menor.
La afirmación de esta señora se podría traducir en: "mi veredicto es custodia compartida porque sí y si el menor se resiente y tiene problemas escolares o de estabilidad psicológica, a corto o largo plazo, pues que se aguante (por no decir una palabra más malsonante)".
Se evidencia de forma clara que, tanto el juez como su gabinete psicosocial, han relegado el bienestar futuro del menor a una posición absolutamente secundaria, priorizando los intereses del adulto que ha pedido la custodia compartida (en este caso y como viene a ser habitual, el padre).
Pero, ¿por qué ahora que tanto se habla de un supuesto interés del menor, se está desprotegiendo a los menores más que nunca? La respuesta es fácil. El concepto de "interés del menor" que más se está difundiendo no es sino una patraña inventada por las asociaciones defensoras de los derechos de los padres para "envolver" sus propios intereses, que en gran número de casos son de índole económica; y dando por sentado supuestos tan absurdos como que "si no hay custodia compartida se está dejando a los niños sin padre" o como que "si no hay custodia compartida los padres no pueden ver a sus hijos". Lo cual, dicho sea de paso es, además de ridículo, totalmente falso. Hay cantidad de hijos e hijas con progenitores divorciados, que cuentan en sus vidas con la presencia de su padre y de su madre y que, afortunadamente, pueden seguir viviendo en paz, en su casa, sin que los mareen y sin tener que mudarse periódicamente porque alguien ha decidido imponérselo.
Obviamente (y no hace falta ser psicólogo/a para darse cuenta) es tremendamente perjudicial para un niño el tener que vivir en un peregrinaje permanente, con cambios de entorno constantes y normas contradictorias que no le generan más que confusión y ansiedad. Se está convirtiendo a estos niños y niñas en marionetas rotas que son manejadas en función de intereses adultos.
¿Que se desestabilizan, como reconoce esta señora? Está claro. No sólo se desestabilizan, sino que sufren. Pero tristemente lo que se está protegiendo hoy día no es un supuesto "interés del menor"….porque eso no es bienestar del menor…..eso es….otra cosa…….


martes, 16 de agosto de 2011

TODOS CONTRA MI MADRE

En España la misoginia está, no solo ganando terreno, está convirtiéndose prácticamente en una nueva tendencia.El ya caducadoMinisterio de Igualdad se gasta millones todos los años en campañas contra la violencia de género, sobre todo aquello quecualquier mujer puede hacer si se siente maltratada, dónde denunciar, cómo, todo lo que tienes para poder "salir adelante", casi todo mentira.

Si tienes hijos, lo primero que te encontrarás será una justicia que te querrá imponer lacustodia compartida con tu ex pareja de la que probablemente estés escapando, te hayan acogido en algún sitio y no sólo tu, también tus hijos le tienen miedo. Si intentas explicar el porque no sería viable ni beneficioso, que afectaría a la estabilidad emocional de tus hijos el aceptar la custodia compartida, lo mejor que te puede pasar es que te silencien, ignoren, porque lo siguiente será que te acusen de poco colaboradora, no conciliadora, obstaculizadora o lo que ya está de moda: denuncia falsa o alienadora parental.

En caso que te acusen de esto último, corres el serio riesgo que la custodia se la den a tu ex (recordemos la gran capacidad que tienen para manipular a los inexpertos jueces de este país y sus inoperantes fiscales). En muchos casos, si tus hijos tienen pánico de ese padre que han visto gritarte, insultarte, pegarte, vejarte y que no hay duda ellos habrán recibido alguna paliza, te dirán que estás poniendo a los niños contra su padre, te acusarán de SAP (Síndrome de Alienación Parental) y no sólo te retirarán la custodia, no podrás ver a tus hijos durante meses mientras están "desprogramándolos" (ni llamarles ni ellos podrán pedir a mamá, porque si lo hacen refuerzan la teoría del SAP).

Si tienes suerte y no te acusan de SAP, te acusarán de no tener medios suficientes (la gran inmensa mayoría de víctimas de violencia deja la relación en un estado de riesgo de exclusión social extrema: sin dinero, sin trabajo y probablemente tras años de maltrato, haya terminado alejada de todo su entorno social y/o familiar), de no tener trabajo o que éste no sea suficiente, de ser extranjera o que el tipo de educación a ellos no les termine de gustar porque si no castigas duramente, no pegas, eres laxa en la educación.

Esto es España, esta es su "justicia" a la que jueces como el juez Serrano en Sevilla, juez Calatayuden Granada, la jueza Verdejo Torralba en Barcelona, entre muchísimos otros, poco les importa el bienestar emocional de los hijos víctimas de violencia (y me temo que tampoco los hijos de padres que se separan contenciosamente sin existir violencia de por medio) y no importan cuántas pruebas puedas tener en su contra, nada hará cambiar su parecer. Si les has caído mal tienen una capacidad ilimitada para humillarte, burlarse y sentenciarte a ti y a tus hijos a una vida de sometimiento eterno de quien intentaste separarte.

Lo peor es que muchas veces te planteas: ¿para qué me separé? mis hijos están peor ahora porque están solos ante el, cada vez tienen más traumas, soy una madre que no puede ejercer como tal (y eso para las madres que han sido buenas madres, es como estar muertas en vida), llevas el estigma de la madre no custodia (para la sociedad serás ante todo y con clarísima seguridad una drogadicta, alcohólica o tendrás serios problemas mentales incapacitantes para ejercer como madre), nadie te ayudará porque si te han quitado la custodia y se le han dado a el, por algo será y así quedarás en una red de la que probablemente no puedas salir en mucho tiempo.

Existen abogados inoperantes que tampoco hacen correctamente su trabajo, si les denuncias en elColegio de Abogados, tardarán años en hacer algo y si no les denuncias y te quedas con ellos, probablemente tengas que aguantar que no presenten pruebas para defenderte o demostrar lo que dices, que no informen al juzgado hechos importantes que de tanto presentarse, podrían hacer que las cosas se dieran vuelta y tus hijos tuvieran una infancia normal y por no presentarlos, nadie se entere y la mínima posibilidad que tienes que esos jueces tendentes a prevaricar, puedan ver que su gran defendido no es tan correcto y buen padre como simulaban ser, se habrá evaporado.

¿Tienes que temerle a la justicia que debería protegerte a ti a tus hijos? En España sin duda.

Hay razones importantes para denunciar estos hechos, se les da la custodia a padres que jamás cuidaron a sus hijos (la madre se ha ocupado siempre y totalmente de los hijos), niños que son dejados sistemáticamente a terceras personas durante los regímenes de visitas o en caso de tener la custodia que directamente viven en casa de abuelos y tíos cuando podrían estar con su madre,incumplimiento reiterado de los regímenes de visitas o imposibilitando el mismo a la otra parte, incomunicación total entre los padres donde un padre custodio suele imponer sus nuevas leyes y la madre se transforma en la mera canguro ocasional de su propio hijo.

Lamentablemente a estos niños nadie les hace una pericia y en caso de hacérselas, el hecho de temer al padre es señal de que existe una madre detrás generando un odio de manera mágica y sencilla y lo mejor es alejarlo de ella a ver si así "vuelve a querer a su padre". No hay manera de generar odio hacia una persona que solo te demuestra amor y respeto, los niños son pequeños, no son tontos, pueden decir de ti lo que sea, pero si tu les tratas con amor, poco les importará si con su madre o padre te llevabas genial y si realmente jamás te han visto pegarle a su madre, nadie podrá hacerles creer lo contrario.

Que un niño que vive con su padre, tenga éste la custodia, no quiera quedarse con el (existan grabaciones y testigos de cómo se queda llorando y como sale contento cuando es la madre quien viene a recogerlo), sea visto por maestros y pediatras infeliz cuando está con su padre y feliz cuando está con su madre, que cuente que su padre le humilla, se burla de el, lo encierra, le golpea y en algunos casos abusa de el, tiene que ser una alarma visible de que el bienestar del menor no está primando y que las cosas deben, al menos, ser evaluadas nuevamente. Pero en España son motivo de alejamiento de la única persona que siempre le ha cuidado y su persona primaria de referencia: su madre y los abogados te dicen que si "encima vas con eso, será peor".

Esto ocurre en España, esto se silencia en los medios y está generando unas tragedias familiares que solo serán visibles cuando estos niños sean adolescentes y/o adultos criados por padres violentos y alejados de sus madres.

http://www.saludenfemenino.com/2011/08/todos-contra-mi-madre/

domingo, 3 de julio de 2011

El PSPV dice que el "único ataque" de la custodia compartida por ley "es el que se produce para el interés del menor"

La diputada socialista en las Corts y portavoz de Igualdad, Loli Huesca, ha afirmado este sábado que "el único ataque de la custodia compartida por ley es el que se produce al interés del menor" y ha añadido que "una custodia compartida, como criterio preferente a cualquier otra custodia, sólo puede empeorar la convivencia familiar después de la ruptura de la pareja y afectar negativamente al desarrollo de los hijos". Por eso, ha subrayado que "sólo debería contemplarse en aquellos casos en los que ambos progenitores están de acuerdo".
EUROPA PRESS. 02.07.2011

La diputada socialista en las Corts y portavoz de Igualdad, Loli Huesca, ha afirmado este sábado que "el único ataque de la custodia compartida por ley es el que se produce al interés del menor" y ha añadido que "una custodia compartida, como criterio preferente a cualquier otra custodia, sólo puede empeorar la convivencia familiar después de la ruptura de la pareja y afectar negativamente al desarrollo de los hijos". Por eso, ha subrayado que "sólo debería contemplarse en aquellos casos en los que ambos progenitores están de acuerdo".

De esta forma se ha expresado después de que el Gobierno central haya anunciado que recurrirá ante el Tribunal Constitucional la ley valenciana de Custodia Compartida por considerar que su contenido vulnera las competencias estatales. Huesca ha advertido, en este sentido, de que "existen serias dudas sobre la constitucionalidad de la norma porque legisla 'ex novo' en sentido opuesto a la regulación contenida en el Código Civil y sobre una materia en la que el Consell no es competente".

"La custodia compartida —ha continuado— sólo favorece a los progenitores, pero en ningún caso al superior interés del menor, que siempre debe prevalecer al de igualdad de los padres en cualquiera de los supuestos".

Loli Huesca ha clarificado que los socialistas valencianos "no rechazamos la custodia compartida en todos los casos, pero sólo debe aplicarse cuando ambos progenitores estén de acuerdo y preservando siempre el interés del menor, que es el bien jurídico a proteger", ha insistido.