Mostrando entradas con la etiqueta desprotección del menor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desprotección del menor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

JUECES ADMITEN DESCONOCER LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DE CUSTODIA COMPARTIDA


Dicen que desconocen sus efectos.....pues que escuchen, que desde la asociación se los contamos....TERRIBLES. ¿Cómo pueden ser tan irresponsables de legislar y dictar sentencias desconociendo de antemano el efecto que va a tener sobre el desarrollo psicológico de los hijos e hijas, que son la parte más vulnerable? ¿Es eso velar por el interés del menor??? 


16-04-2013 / 13:31 h EFE

Los magistrados aragoneses aseguran desconocer los efectos "psicológicos" que las sentencias dictadas al amparo de la ley autonómica de custodia compartida se han dictado en la Comunidad en los dos últimos años en los casos donde no se produce un acuerdo previo entre los cónyuges.

Así lo ha asegurado en rueda de prensa el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), Fernando Zubiri, que ha comparecido para informar de unas jornadas que reunirán esta semana en Zaragoza a jueces y fiscales españoles y franceses para debatir sobre la custodia compartida y otras cuestiones que afectan a la crisis de las familias desde el punto de vista del derecho.

Zubiri ha admitido que la legislación aragonesa sobre custodia compartida ha provocado la aparición de movimientos contrarios a su aplicación, pero ha resaltado que al mismo tiempo ha suscitado el interés en el resto de las comunidades autónomas del país y también en Francia.

El responsable judicial ha subrayado que desde el TSJA "estamos sentando una línea jurisprudencial", pero ha asumido al tiempo que "nos falta un dato, y es el qué está pasando con los casos en los que los tribunales están decidiendo la custodia compartida".

En este sentido, ha incidido en el interés de la magistratura aragonesa en "conocer la eficacia" de la ley de custodia compartida de cara al futuro.

Por su parte, el presidente de la Audiencia Provincial de Zaragoza, que ha comparecido junto a Zubiri, ha resaltado que Aragón fue la primera comunidad autónoma en desarrollar una ley de custodia compartida.
Ha precisado que su entrada en vigor ha provocado numerosos recursos en el Tribunal Superior de Justicia de Aragón que se cierran con la concesión de la custodia compartida, salvo en casos de acuerdo previo entre los cónyuges o en situaciones excepcionales que supongan un rie

Custodia en Positivo en las Noticias de Aragón

Enhorabuena a nuestras representantes de Aragón:

ENLACE AL VÍDEO

martes, 16 de abril de 2013

Critican el "maltrato psicológico" que provoca la custodia compartida "impuesta"

Efe. Zaragoza| 16/04/2013 a las 12:43

La Asociación Custodia en Positivo ha criticado este martes el "maltrato psicológico" que supone para el menor la custodia compartida "impuesta" en los casos de divorcios sin acuerdo y han exigido que cada caso se estudie individualmente, teniendo en cuenta la opinión del niño antes que la de los progenitores.

Así lo han indicado las portavoces de la organización, Eva María Moreno y Gloria Romero, en la Comisión de Peticiones Ciudadanas, en la que han explicado su experiencia, destacando el "sufrimiento" y el "nerviosismo" que la aplicación de esta ley provoca en sus hijos.

Han destacado los efectos negativos que conlleva para los niños una custodia compartida impuesta por vía judicial, sin acuerdo entre los padres, y han explicado que hasta, en algunas ocasiones, se convierte en un "chantaje" de un progenitor sobre otro.

Con el objetivo de evitar que los niños sufran, la asociación ha propuesto una serie de modificaciones a la ley, entre ellas que se tenga en cuenta la "opinión" del niño hasta el punto de que sea "vinculante" en la toma de decisión.

"Los niños pequeños también se expresan, patalean, vomitan, lloran, se agarran con fuerza, se desnudan en casa para no salir, y dicen no, no, no", ha narrado Moreno emocionada, recordando su experiencia.

En este sentido, han planteado también que profesionales cualificados realicen un amplio estudio sobre cada caso concreto, más exhaustivo que el actual, y que, una vez dictada la sentencia, se compruebe el estado emocional del niño de forma periódica.

Por su parte, Gloria Romero, madre de dos niñas de 4 y 7 años, ha explicado que ha tenido la "desgracia" de divorciarse en Aragón, la primera comunidad autónoma donde se legisló la custodia compartida y ha reivindicado que se "respete" la vida del menor, por delante de todo.

Ha comentado que sus hijas han pasado de estar 24 horas con su madre a solo verla cada quince días por rechazar una sentencia, fijada por una ley que en teoría tiene "buenas intenciones", ha reconocido, pero que, en la práctica, está provocando "sufrimiento" a muchos niños.


Custodia en Positivo pide que se estudie cada caso de forma individual

aragondigital.es Sociedad 16/04/2013

La asociación Custodia en Positivo ha pedido que en los divorcios se escuche a los niños y se estudie cada caso de forma individual. Ha abogado por hacer un seguimiento después de la sentencia para comprobar el estado emocional del menor y que éste duerma siempre en la misma cama.

Zaragoza.- La asociación Custodia en Positivo ha pedido en las Cortes de Aragón que en los divorcios los niños sean escuchados y que cada uno de los casos se estudie de forma individual y no se aplique la Ley de manera automática porque considera que en algunos casos no es la mejor solución.
La asociación ha incidido en que en la actualidad se impone la custodia compartida y que el poder legislativo se defiende de este hecho afirmando que "está atado de pies y manos", tal y como ha señalado Eva María Moreno, asociada y portavoz de Zaragoza del colectivo.
Ha abogado por hacer un amplio estudio previo y que éste se realice por profesionales cualificados, además de que se haga un seguimiento después de la sentencia para comprobar el estado emocional del menor.
El colectivo ha apostado por que se contemplen los "momentos de calidad" que se pasa con el menor y no que sea "el 50% del tiempo", tal y como ha defendido Gloria Romero, otra de las asociadas portavoces. También quiere la asociación que se contemple y se respete la vida del menor antes del divorcio y que los niños duerman siempre en la misma cara.
Moreno ha subrayado que la aplicación de la custodia compartida sin haber evaluado el caso puede tener "resultados psicológicos nefastos", llegando a provocar que los niños "vuelvan a hacer pis en la cama o tengan nerviosismo".
El colectivo ha pedido que todos trabajen juntos en solucionar "eficazmente" estas situaciones "nefastas" para el menor, tal y como ha explicado Moreno. La asociación ha asegurado que aunque la intención de la Ley "era la mejor" con que haya un solo menor que "sufra con su aplicación", algo "está fallando", ha indicado Romero.
La asociación ha realizado estas declaraciones durante una comparecencia parlamentaria en la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas al objeto de exponer la coyuntura actual sobre la custodia compartida.
El PSOE ha abogado por hacer un análisis de al Ley y que de las conclusiones que se saque que exista la posibilidad de modificar la normativa, en caso de ser necesario, tal y como ha defendido la diputada María Victoria Broto. Ha recordado que el objetivo de la norma era "primer el interés del menor y que éste tenga derecho a tener y disfrutar de un padre y una madre".
CHA ha alertado de que la Ley de Custodia Compartida "en ocasiones" hace "empeorar las cosas" y que, por lo tanto, en las Cortes de Aragón hay que "sentarse a valorar, escuchar a las partes implicadas y plantear una modificación legislativa", tal y como ha señalado su portavoz, Nieves Ibeas.
Izquierda Unida ha defendido que lo que hay que garantizar es que el menor "pueda seguir viendo a su padre y a su madre y que esté en las mejores condiciones posibles", tal y como ha explicado la diputada Patricia Luquin. Ha criticado que se quiera vender "una falacia" como es que "cuando se da la custodia individual ya no se puede seguir en la vida de los hijos".
El PAR ha indicado que se puede cuestionar "si la aplicación o los medios son suficientes" y ha afirmado que hay que poner todo lo necesario para que "los defectos se pulan lo antes posible", tal y como ha explicado el diputado Manuel Blasco. La formación no cree que la solución sea "suprimir la Ley".
Por último, el PP ha recordado que la finalidad y la intención de la norma "fue la mejor" y que se apostó por "intentar primar el interés del menor", tal y como ha afirmado el diputado Ramón Celma. Ha remarcado que hay que tener en cuenta las situaciones reales que se plantean para que "cosas de este tipo no sucedan".

domingo, 14 de abril de 2013

POLÍTICA DE CONFETI

Mar Esquembre Cerdá   14.04.2013 | 01:13  infomacion.es
El Consejo de Ministros, en su sesión del viernes 5 de abril, aprobó el Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016, a instancias del Ministerio presidido por Ana Mato. Ya sabía que la ministra tenía debilidad por el confeti, pero una cosa es usarlo (lo pague quien lo pague) en fiestas de cumpleaños y otra cosa bien distinta es pretender que sirva como instrumento de gobierno. Porque eso y no otra cosa es el Plan citado. Como sabemos, el confeti no hace la fiesta, aunque la convierta en más vistosa (y lo mucho que cuesta luego limpiarlo).
El Plan de Infancia y Adolescencia sale de la chistera de la ministra al tiempo que se nos abrían las carnes con el asesinato de una niña a manos de su padre en Málaga. No es el primer ni único caso en que se usa a menores para ejercer la violencia contra las mujeres. Lo vemos a diario, por desgracia, con casos sobre la guardia y custodia de menores. Las mujeres suelen transigir, para evitar males mayores, con regímenes de visitas y guarda y custodia para quienes no se han preocupado de ejercer como padres hasta el momento de ruptura de la convivencia. Aunque toda la legislación afirma que se tendrá en cuenta el "interés superior del menor", lo que siempre prevalece es un atávico derecho de propiedad del padre sobre éste. Y aunque existen mecanismos en la legislación vigente para privarle de estas prerrogativas, se incumplen sistemáticamente. El Plan citado anuncia que se va a llevar a cabo una definición legal del concepto jurídico indeterminado "interés superior del niño", en base a la jurisprudencia del Tribunal Supremo y a las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de la ONU. Confeti, porque ese interés ya está suficientemente definido, pero se desatiende sistemáticamente. Además, como novedad, se anuncia que el Gobierno incorporará un informe sobre el impacto en la infancia en todos los proyectos de ley y de reglamento, "de la misma manera que ya ocurre con el impacto de género". Pues apaga y vámonos, porque el impacto de género se suele solventar en un par de líneas, para afirmar que es inexistente. Confeti de nuevo. El Plan prevé reconocer a los menores como víctimas de la violencia de género y anuncia que se procurará que los hijos permanezcan con su madre en estos casos. La vigente Ley contra la violencia de género ya lo hace ¿por qué no se cumple? Al igual que no se cumple en cuanto a la necesaria formación respecto de este tipo de violencia, desde la escuela a las y los profesionales cuya misión es combatirla. Cúmplase la legislación vigente y déjese el confeti para las fiestas, por favor.

martes, 12 de marzo de 2013

EN ESPAÑA NO HAY JUSTICIA

No se van de mi cabeza los niños de Alboraya.
Recordaremos que el padre, un maltratador,  quería apartarlos de su madre con la clara intención de seguir castigándola.  Con apoyo popular consiguió salvarse el primer ataque y que no se los llevaran del domicilio familiar.
Pero ya se han encargado de ponerles una trampa en el juzgado para llevárselos contra su voluntad. Los niños lloraban, chillaban, decían sin cesar que no querían irse con ese señor  y aun así, se los han llevado por la fuerza y utilizando la violencia.  Los niños no paraban de repetir que el padre los maltrata y el mayor ha manifestado que se quiere suicidar. Estaban presentes hasta los geos y no quiero pensar en el trauma que esto les va a ocasionar de por vida y que por supuesto, a la jueza le importa un bledo. Encima creerá que ha dado un paso hacia la "igualdad", esa tan mal entendida, cuando lo único que ha hecho es destrozar la vida de unos niños inocentes que no tenían culpa de nada.
Les han arrebatado a su madre, la persona que más les quería y que sólo trataba de protegerles de un maltratador cuyo único objetivo era seguir destrozando su vida arrancándolos de su lado por la fuerza; y con el apoyo de un sistema que está absolutamente podrido y en el que el bienestar de los menores no vale un céntimo.  Se podría afirmar que nuestro sistema judicial ha facilitado el secuestro, poniendo su vida y su integridad en riesgo. De hecho, el daño psicológico tan terrible que ya les han causado es irreparable.
Por favor, que alguien me explique si esto es justicia. Por favor, que alguien me explique por qué los niños se merecen un maltrato tan brutal. Por favor, que alguien me explique quién vela por su bienestar en este país, porque desde luego los juzgados no.
Mierda de justicia. Mierda de país.
Fdo. Sergio López
Asociación Custodia en Positivo

jueves, 7 de marzo de 2013

Que no separen a Helena de sus hijos

¡POR FAVOR, FIRMAD Y DIFUNDID!

Helena, española casada con un portugués que la maltrató en repetidas ocasiones, huyó de Portugal hace dos años pensando que en su país, España, la ayudarían. 
En Portugal interpuso varias denuncias por maltrato, pero han sido archivadas. Nada más llegar a España también le denunció. 
Desde hace dos años, los niños han vivido en Madrid en casa de sus abuelos con su madre, Helena, que no puede permitirse una vivienda propia dado que su marido la dejó sin dinero y aunque trabaja en Madrid, es mileurista. 
Los niños son felices y por fin han encontrado la estabilidad: su mamá está con ellos, los abuelos, los primos, sus amiguitos del cole.

Obligan a una madre a entregar a sus hijos a su ex marido para llevárselos a Portugal

Día 07/03/2013 - 08.50h

Un juez luso concede la custodia provisional al padre y uno español da a la mujer solo cuatro días de plazo para obedecer


El titular del Juzgado de Primera Instancia número 25 de Madrid dictó un auto el pasado viernes en el que obliga a una madrileña, Helena de Pedro, a entregar a sus dos hijos de 7 y 9 años a su exmarido portugués, quien pretende llevarse a los pequeños a vivir con él a Lisboa. Le dio cuatro días de plazo que vencieron ayer a las 17.30 de la tarde. En caso de no cumplir el mandato, Helena será acusada de un delito de desobediencia y se enfrenta a una multa de 5.000 euros e incluso a ser detenida. La Policía se presentó en su casa de Alcalde Sainz de Baranda para ejecutar la orden judicial y llevarse a los niños por la fuerza. Helena permanecía a las diez de la noche atrincherada en su casa, con sus hijos, rota de desesperación y rodeada de amigos y familiares que impedían el paso de los agentes.
«Nunca imaginé que esto pudiera suceder. Confiaba en que nuestra Justicia me amparara y quería evitar sufrimiento a los niños», explicaba Helena horas antes a ABC. Su caso es insólito. Su exmarido,Gonçalo Andrada Reis Veloso la denunció en España por traerse a los dos hijos de la pareja a Madrid, después de separarse. El Juzgado número 25 ordenó que los niños debían volver a Lisboa, pero la Sección 24 de la Audiencia madrileña, en un auto dictado hace justo un año, revocó esa decisión y dio la razón a la madre.

No hay retención ilícita de menores

«No nos encontramos ante un supuesto de retención ilícita de menores», concluyó la Sala, argumentando que era la madre quien tenía la custodia de los niños cuando decidió volverse a vivir a Madrid con su familia y además ejercía las responsabilidades parentales (su marido había dejado la casa familiar portuguesa en la que permanecieron los niños y la madre).
Helena abandonó Portugal a finales de 2009 y en octubre de 2010 su pareja incoó un procedimiento de divorcio, así como las medidas provisionales respecto a los hijos que es el que ha motivado el drama en el que ahora vive esta mujer. Un juez portugués le concedió al padre la custodia (de manera provisional) a finales de 2011 (sin oír a la madre) y con esa decisión él volvió a acudir al Juzgado 25 que ha ordenado ahora que se ejecute esa resolución de su colega luso.
En medio, las autoridades portuguesas archivaron diligencias abiertas por presuntos malos tratos denunciados por Helena, pero un Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Madrid la admitió. Un equipo psicojurídico del Ayuntamiento de Madrid concluyó que Helena presentaba «secuelas compatibles con una situación de maltrato en el seno de la pareja», según recoge la sentencia de la Audiencia de Madrid. Los magistrados explican que la madre no se ha puesto a que los niños vean a su padre y que está a su alcance hacerlo «dadas sus posibilidades económicas pues su salario es de 5.000 euros mensuales netos».
La decisión judicial actual, con ajustarse a derecho, podría retrasarse. El día 12 se celebrará en Portugal la vista para decidir si la custodia se otorga al padre o a la madre. «Le hemos pedido al juez que retrase su decisión hasta que los niños acaben el curso escolar al menos», explica la abogada de Helena, Nuria de la Rocha. El mayor hace la Primera Comunión en mayo. Dos peritajes de psicólogos señalan que los pequeños «sin mostrar rechazo a la figura paterna, presentan un elevado nivel de ansiedad, con sentimientos de temor a la pérdida del arraigo familiar, susceptible de derivar en trastornos emocionales».
La Audiencia madrileña tuvo en cuenta esos factores para que los niños siguieran con su madre y su vida en Madrid. Otro juez ha preferido atender, de manera inminente, a su colega portugués. Helena está dispuesta a pagar cualquier precio antes que entregar a sus hijos.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Otorgan la patria potestad de una niña al acusado de matar a su madre

Día 12/02/2013 - 09.48h

La pequeña tiene 4 años. Su hermanastro, de 12, declaró ayer en el juicio por el crimen y relató cómo vio morir a su madre


Un juez ha otorgado la patria potestad de una niña a quien está acusado de haber matado a su madre. La pequeña, de 4 años, fue fruto de la relación que mantenían la víctima y el acusado. Ambos eran pareja y él se sienta ahora en el banquillo acusado de haberla matado. Ocurrió el 3 de julio de 2011 en Zaragoza.
La pareja de la víctima ha reconocido durante el juicio que la golpeó durante una discusión que, según él, se produjo cuando llegó a casa alterado (y bebido) por haberla visto mantener relaciones con un primo.
Tras la agresión, él se marchó de casa tras haber intentado que le acompañara otro hijo de la víctima, fruto de una relación anterior. El niño, que ahora tiene 12 años, se negó. Le había escuchado cómo hablaba por teléfono con el primo, amenazándole de muerte. «Le dijo que la había matado», relató el niño esta semana durante el juicio por el crimen. Explicó también cómo estaba asustado, cómo le costó entrar en la habitación en la que estaba su madre y cómo, cuando se decidió a hacerlo, la vio tendida en la cama. «La vi y lloré», dijo el muchacho, que explicó también cómo su madre apenas era ya capaz de hablar. Poco después falleció.
Mientras el caso por el crimen se dilucida en los tribunales, otro juzgado de Primera Instancia de Zaragoza se encarga del pleito civil que ha de resolver el futuro de la niña de 4 años. Según ha revelado El Periódico de Aragón, el juez ha decidido que la patria potestad de la pequeña la tenga el padre, aunque compartida con los abuelos paternos.

martes, 8 de enero de 2013

INFORMES BASURA

 
Nos estamos encontrando con informes de equipos psicosociales que para justificar un cambio del modelo de custodia a una custodia compartida alegan, poco más o menos, que “el menor está bien”.
Vienen a decir: “el niño presenta un correcto desarrollo psicoevolutivo. También ha logrado alcanzar una correcta relación afectiva con ambos progenitores así como con ambos ámbitos familiares". Y ahora viene lo mejor: “por todo lo expuesto, consideramos que el régimen más adecuado es el de custodia compartida”. ¡No hay por dónde cogerlo!
Ahora analicemos: el menor está perfectamente desde el punto de vista psicoafectivo. Y esto  ya se ha conseguido facilitando al menor el contacto con ambos progenitores y entornos familiares pero al mismo tiempo e igualmente clave, facilitándole un entorno estable. ¿Por tanto, cuáles son los motivos para poner en riesgo la integridad de los menores poniendo en marcha un régimen de custodia de resultado, cuanto menos, “incierto”? (y como ya sabemos, desastroso en la mayoría de casos...).
Los motivos “nada profesionales” que se esconden detrás de este tipo de informes suelen ser:
  •            Es la moda hoy en día, lo progre, lo guay...
  •      Han sucumbido a los lamentos económicos de las asociaciones defensoras de los derechos de los padres (repetimos: de los padres), persistentemente bañados con un falso barniz de interés del menor basado en falacias e información manipulada.....
  •      Es lo que el juez del juzgado al que están adscritos espera leer...
 
Nada que ver con un bienestar del menor que no sólo no está siendo el objetivo prioritario, sino que una vez logrado está siendo pisoteado sin ningún miramiento.
Y lo más triste es que una vez puesto en marcha el experimento, no pasarán demasiados meses para que se constaten los daños en el menor (los síntomas los conocemos sobradamente)  y nadie se hará responsable...

viernes, 4 de enero de 2013

NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN CUSTODIA EN POSITIVO: MALTRATO INFANTIL Y DESPROTECCIÓN DEL MENOR POR PARTE DEL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL

Hoy ha salido publicada la noticia de que en un juzgado de este país, se ha concedido un régimen de custodia compartida estando el padre condenado por violencia machista. Repetimos el carácter de los antecedentes para que no haya duda: condenado.
Hechos probados. Custodia de un menor para un maltratador.

La custodia compartida es un régimen que exige consenso y entendimiento entre las partes para que el bienestar psicosocial de los menores no se vea dañado. En este caso, no sólo está claro que el entendimiento entre las partes va a ser imposible y que se van a ocasionar graves daños al desarrollo psicológico de ese menor, sino que además se le va a poner en manos de un individuo violento, de un maltratador, de un personaje machista que desprecia al género femenino. Se está poniendo en riesgo, de forma clara y evidente, no sólo el bienestar psicólogico del menor sino también su integridad física.

Conocemos bien el discurso de ciertos personajes de los juzgados que para justificar el contacto forzoso de niños y niñas con personajes agresivos, violentos y pedófilos alegan que "es que es el único padre que tienen". Cuando ocurren las palizas, muertes y abusos sexuales a tantos niños y niñas como consecuencia de estas visitas forzadas por el maltrato institucional al que están sometiendo a los menores, duermen bien tranquilos……

Tenemos bien reciente la aberración de José Bretón. Tenemos a una madre que ha denunciado a España ante la ONU porque tras numerosas denuncias por violencia machista que fueron ignoradas y tras haber avisado de que su expareja acabaría matando a su hija, el sistema judicial de este país forzó visitas anteponiendo los intereses de un señor violento y efectivamente, acabó asesinando a la niña. Ahora nadie se hace responsable.

¿Cuántos niños y niñas muertos y muertas hacen falta? ¿Cuántos menores desquiciados?

El nivel de desprotección a la infancia al que se está llegando en este país, con tal de anteponer los intereses patriarcales, es brutal. Tenemos un sistema judicial machista que cada vez prioriza más los intereses del maltratador por encima de la integridad de los menores.

Estamos hablando de un maltrato institucional que está destrozando la infancia de muchos niños y niñas que van a formar parte de las generaciones futuras de este país.

Hay que luchar. Hay que denunciar. Basta ya.

Fdo.  Asociación Custodia en Positivo