Mostrando entradas con la etiqueta maltrato institucional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maltrato institucional. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

Mal estamos cuando los que nos deben ayudar solo nos producen miedo.

FAMILIAS SIN RECURSOS

Temen pedir ayuda por miedo a que los Servicios Sociales les quiten la custodia

La administración puede retirar la custodia de menores a familias sin recursos económicos

Temen pedir ayuda por miedo a que los Servicios Sociales les quiten la custodiaver el video
Lorena Díaz | Alberto Márquez | Canarias | Actualizado el 13/09/2013 a las 17:11 horas
Aseguran que este acoso ha provocado algún caso de suicidio de madres sin recursosLas Unidades de Trabajo Social eran hasta hace unos meses la primera opción para miles de familias en las islas que se encontraban en un precaria situación económica. Ahora denuncian que muchas madres prefieren pedir en la calle o acudir a asociaciones antes que dar a conocer su caso a un asistente, es la tajante afirmación de la Plataforma por Dignidad quienes aseguran que esto se debe a la presión de los Servicios Sociales y las amenazas de quitarles a sus hijos.
Aún más lejos advierten que ese acoso psicológico ha llevado a algunas madres a quitarse la vida. Como Raquel una joven de 24 años con dos hijos de 7 y 2 años que a comienzos de agosto se suicidaba en Gran Canaria.
Estrasburgo ya se ha pronunciado en casos de retiradas de menores por escasez de recursos, el Tribunal condenó a España por quitarle la hija a una indigente que fue a buscar trabajo. Considerando que no se realizaron los esfuerzos adecuados y suficientes para que se respetara el derecho a vivir con los hijos.

jueves, 12 de marzo de 2015

Reacciones contra las declaraciones en el Senado del Ministerio de Justicia

Madrid, 09 marzo. 15. AmecoPress. Diversas asociaciones contra la violencia de género y justicia en pro de infancia y menores han manifestado su rechazo a las declaraciones que el Ministro de Justicia, Rafael Catalá, expuso en el Senado con respecto a la custodia compartida. Afirmaba que esta "no tiene por qué ser la regla general, pero tampoco una excepción", que además supone un equilibrio en la formación de los y las menores y que "en ningún caso" se le concederá a los condenados por violencia de género.
JPG - 18.3 KB
Sin embargo, la realidad se muestra bien distinta y así lo han manifestado en un comunicado conjunto que han lanzado estas seis asociaciones. En él manifiestan que "debe ser que el señor ministro vive en otro país. Tendría que infórmanos en cuál", y a su vez enumeran varios casos en los que la regla del Ministro no se cumple y la custodia compartida se ha impuesto por decisión judicial. Hay casos en lo que se ha concedido a padres con sentencias por violencia de género; también a quienes han incumplido los pagos de las pensiones de alimentación; e incluso a padres que llevan desaparecidos años y que de forma repentina han manifestado su intención de ejercer como tal, pero que sin embargo en contadas ocasiones acaba cumpliéndose.
Esta situación no es indiferente en la vida de las hijas y los hijos. En muchas ocasiones se les utiliza como herramienta de presión y chantaje en casos en los que la separación no se ha sido acordada por ambas partes y existen indicios de violencia implícita. Algunos de los síntomas que muestran los y las menores son: bajo rendimiento escolar, problemas de concentración, síntomas depresivos, problemas de autoestima y principios de violencia entre otros que se agravan en función de la edad.
Las asociaciones manifiestan que la custodia compartida sería una buena medida en aquellos casos en los que ha sido acordada por las dos partes de la pareja, pero en ningún caso debe ser una imposición judicial porque abre las puertas de par en par a este tipo de casos. Declaran que "sacar una ley sin haber contrastado fehacientemente sus consecuencias sobre los niños y niñas y sin un seguimiento por parte de todas las instituciones, es una atrocidad. Una atrocidad que ya se está produciendo hoy en día (tristemente) y que se pretende legalizar".
Foto: Archivo AmecoPress



sábado, 7 de marzo de 2015

DECLARACION EMITIDA POR EL CONSEJO DE MINISTROS

Esta es la declaración que ha emitido, en el último Consejo de Ministros de este último Viernes, el Gobierno....otra vez y van muchas veces, no solo con este Gobierno sino con todos los anteriores que vuelcan sus discursos sobre la igualdad en documentos institucionales grandilocuentes y quedan con sus posaderas al aire, ya que no pueden engañar a nadie, los ciudadanos somos mayores de edad y sabemos del día a día. Si lo leéis, y con referencia a la Violencia de Género, se exalta el compromiso para luchar contra estos crímenes terroristas (ésta calificación es nuestra, claro) aludiendo a la Ley Integral contra la Violencia de Género, conociendo lo que está ocurriendo en realidad en las Comisarías y en los Juzgados una segunda victimización de la mujer que deja cualquier declaración en papel mojado pero por la sangre de ellas.

miércoles, 4 de marzo de 2015

El PP mantiene que las denunciantes de violencia de género devuelvan las ayudas con intereses si el caso se archiva

El PP mantiene que las denunciantes de violencia de género devuelvan las ayudas con intereses si el caso se archiva

Madrid, Europa Press El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha rechazado las enmiendas propuestas, entre otros, por el Grupo Socialista, para modificar la previsión del proyecto de Estatuto de la Víctima del Delito que obligará a las mujeres que denuncien violencia de género a pagar las costas del procedimiento y devolver con un 50% de interés las ayudas que hayan recibido como víctimas si el denunciado finalmente sale absuelto.
La decisión ha sido respaldada con 23 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones en la Comisión de Justicia del Senado, donde este martes se ha aprobado el dictamen sobre esta iniciativa que llegará sin apenas modificaciones, --sólo se ha incorporado una enmienda y es de carácter técnico-- al Pleno de la Cámara Alta y, de allí, de nuevo al Congreso de los Diputados para finalizar su tramitación.
Pese a las demandas del Grupo Socialista, Entesa y CiU, el texto mantiene la redacción inicial del artículo 35, según el cual, quien "se hubiera beneficiado de subvenciones o ayudas percibidas por su condición de víctima y que hubiera sido objeto de alguna de las medidas de protección reguladas en la Ley, vendrá obligada a reembolsar las cantidades recibidas en dicho concepto y al abono de los gastos causados a la Administración por sus actuaciones de reconocimiento, información, protección y apoyo, así como por los servicios prestados, con un incremento del interés legal del dinero aumentado en un 50%".
"FALTA DE SENSIBILIDAD"
Esta previsión se aplicará tanto si la denunciante "fuera condenada por denuncia falsa o simulación de delito" como si "se dictare, con carácter firme, una sentencia absolutoria o un auto de sobreseimiento libre en los que se declarase la inexistencia de los hechos denunciados", tal y como establece la redacción del proyecto de Ley.
Los citados grupos de la oposición pedían la supresión de este artículo por entender que dada la dificultad probatoria en delitos de violencia de género, que tienen lugar en la esfera privada, penalizar a la mujer si no consigue demostrar los hechos ante el juez puede disuadirla de acudir a la justicia aunque lo necesite.
En este sentido, el senador socialista Arcadio Díaz-Tejera ha denunciado ante la Comisión de Justicia la "escasa sensibilidad" del PP por oponerse a la retirada del artículo. "Sólo se trata de no cargar a las víctimas con otra cosa más, intimidarles o advertiles: ojo con denunciar porque si se le condena tendrá que devolver la ayuda con penalización", ha indicado.
Su compañera de grupo Ángeles Marra ha calificado como "fundamental" la supresión de esta medida ya que mantenerla, a su juicio, evidencia un "desconocimiento de la realidad a la que se enfrentan las mujeres".
UN 7% DE SOBRESEIMIENTOS Y ABSOLUCIONES
La supresión del artículo 35 es una reivindicación de las asociaciones de mujeres desde que el Estatuto de la Víctima se presentó en forma de anteproyecto. Recuerdan que la mayor parte (80%) de las asesinadas cada año en delitos de violencia de género nunca habían denunciado su situación, y advierten de que aprobar medidas que puedan penalizarlas en caso de absolución o sobreseimiento libre sólo servirá para disuadirlas de pedir ayuda.
Según los últimos datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, en el tercer trimestre del año pasado se registraron 33.201 denuncias por violencia de género y en el 13,21% de los casos, las víctimas renunciaron a seguir adelante con el procedimiento.
En total, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer enjuiciaron a 4.716 personas en el mismo periodo, de las que 544 resultaron absueltas. De las sentencias dictadas, el 3,1% fueron absoluciones, el 3,5% sobreseimiento libre y el 37,2%, de sobreseimiento provisional.

lunes, 23 de febrero de 2015

Asociaciones de mujeres piden al gobierno que guarde en “un cajón” el anteproyecto de custodia compartida


La presidenta de la Federación Española de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, pidió este lunes al Gobierno, con motivo del Debate sobre el estado de la Nación que se celebra esta semana, que guarde en "un cajón y no lo saque" el anteproyecto de ley de custodia compartida.
En declaraciones a Servimedia, Pérez del Campo solicitó al Ejecutivo que suspenda la elaboración de este anteproyecto y destacó que la custodia compartida es "negativa para los hijos y para los adultos si se impone". 
Además, exigió la retirada de la reforma del aborto, que el PP presentó el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados y que impedirá que las menores puedan abortar sin el consentimiento de los padres. Pérez del Campo también reclamó al Gobierno que reponga "los recursos necesarios para luchar contra la violencia de género" y solicitó "la recuperación de los derechos perdidos en materia de igualdad". 
Por último, señaló que las asociaciones de mujeres no tienen "muchas esperanzas" en el Gobierno, "porque no cumple su programa electoral". "La perdida de la credibilidad por parte de las mujeres no puede ser más absoluta", concluyó.

jueves, 12 de febrero de 2015

El PSOE y una docena de asociaciones de mujeres exigen al Gobierno que retire la Ley de Custodia Compartida

12.02.15 | 12:48h. EUROPA PRESS | MADRID

El portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando, y la secretaria de Igualdad, Carmen Montón, se han reunido este jueves en el Congreso con una docena de asociaciones de mujeres para exigir al Gobierno una vez más la retirada del anteproyecto de Ley de Custodia Compartida.

"Lo que plantea es algo muy peligroso porque abre la puerta a los violentos y sobre todo porque establece una imposición. Un maltratador no es un buen padre y el interés superior del menor no pasa por convivir con el maltratador y con un violento ni tampoco ser educado por él", ha avisado Montón, quien ha sentenciado así que el Gobierno ha rompe "el consenso" que había en materia de violencia de género.
Igualmente, ha recordado que los hijos están siendo utilizados por los maltratadores como "instrumento de venganza", y que "el 73% de las mujeres que salen de la violencia lo hacen a través de la separación y del divorcio, y no de la denuncia". A su juicio, lo que está planteando el Gobierno "es algo muy peligroso" y el PSOE lo va a "combatir hasta el final" pidiendo su retirada.
Precisamente, Montón formuló ayer una pregunta al ministro de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, sobre esta materia, donde éste aseguró que "en ningún caso" se iba a permitir que un maltratador tuviera la guarda, custodia o régimen de visitas de sus hijos.
Al término de la misma, varias representantes de las asociaciones de mujeres, que habían sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, gritaron al ministro que mentía sobre estas afirmaciones.
Este jueves, en representación a las mismas, Ana María Pérez del Campo, la presidenta de la Federación Estatal de Mujeres Separadas y Divorciadas, ha precisado a los medios que la custodia compartida, en realidad, es custodia "repartida".
"En los siete países europeos donde hay este tipo de leyes ninguno de ellos puede ser de ninguna otra forma que no sea por acuerdo de los padres. Aún así no estoy de acuerdo porque no es una pelota de ping pong. Pedimos que la custodia compartida, la custodia repartida, desaparezca del ordenamiento jurídico español", ha reivindicado, criticando "la utilización de los niños" a través de esta práctica porque en ese reparto "no son sujetos sino objetos".

La Ley no dará "en ningún caso" la custodia de menores ni régimen de visita a maltratadores


37 acusados por maltrato tienen contacto con hijos

Actualizado 11/02/2015 12:25:07 CET
Alfonso Alonso
Foto: EUROPA PRESS

Feministas gritan al ministro desde la tribuna que miente y el PSOE recuerda que el anteproyecto de ley sí contempla esta situación

   MADRID, 11 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha asegurado a la secretaria de Igualdad el PSOE, Carmen Montón, que "en ningún caso" el anteproyecto de Ley de Custodia Compartida, actualmente en fase de consultas, permitirá que los maltratadores tengan la guarda y custodia de sus hijos o puedan participar del régimen de visitas.
   Se trata de una de las denuncias del PSOE y de las organizaciones feministas, que avisan de que esta situación sí se contempla en el borrador de la norma, al que tuvieron acceso gracias al Ministerio de Justicia que dirige la tramitación. Los socialistas han preguntado al ministro, durante la sesión de contro al Gobierno en el Congreso, si va a permitir que condenados por violencia de género tengan la custodia de hijos y si considera que un maltratador es buen padre.
   Precisamente, al término de la pregunta, un grupo reducido de feministas han acusado desde la tribuna al ministro que mentía, al tiempo que han juntado las manos formando un triángulo reproduciendo así un símbolo feminista. Han sido invitadas a la tribuna por el Grupo Socialista, según han asegurado a Europa Press un par de representantes de las organizaciones feministas. Finalmente, han sido desalojadas de la tribuna por la Policía.
   Las organizaciones feministas han pedido en numerosas ocasiones la retirada de la ley y recuerdan que la ONU ha condenado a España por el caso de Ángela Carreño, cuyo exmarido maltratador mató a su hija en señal de venganza, una situación que tuvo lugar tras una serie de denuncias de la madre por las amenazas que había recibido del hombre.
   En la actualidad, hay 37 acusados de violencia de género que tienen contacto con sus hijos desde prisión, según datos facilitados por el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria al PSOE. El Gobierno, por el momento, mantiene en el aire la aprobación de esta ley, al no encontrar una fórmula que satisfaga a todos los sectores 'afectados', según aseguraron a Europa Press en fuentes parlamentarias.

"SE ROMPE EL CONSENSO Y LA TOLERANCIA"

   La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, encargada de preguntar al ministro sobre esta cuestión, ha alertado de que con este anteproyecto de ley el PP rompe el consenso de tolerancia cero con los maltratadores. "Es peligroso y un tremendo error con graves consecuencias", ha avisado.
   Alonso, por su parte, ha destacado hasta en un par de ocasiones que este proyecto de ley no va a permitir "en ningún caso" esta situación, altiempo que ha criticado que los socialistas en la pasada legislatura, que estuvieron en el Gobierno, no hicieron caso de sus reivindicaciones y no aprovecharon para cambiar la ley.

ESTÁ ESCRITO EN EL ANTEPROYECTO

   Montón, por su parte, ha insistido en que en el anteproyecto está escrito y el maltratador tiene abierta la puerta. A la vez, ha subrayado que "en ningún caso" el interés superior del menor es convivir con un maltratador y ser educado por un violento.
   "Un maltratador no es un buen padre y no debe tener ni custodias ni visitas. Se lo ha dicho incluso Naciones Unidas, en la condena a España por el caso de Ángela González Carreño. Usted es consciente de lo que hace, poniendo en riesgo la vida de hijos y de víctimas de violencia de género obligándoles a tener contacto con maltratador, a pesar de haber huido de él y de haber puesto una denuncia", ha lamentado.
   Es más, la socialista ha subrayado que los hijos son "instrumentos de venganza" para los maltratadores y el 73% sale de las mujeres maltratadas salen de la violencia a través de la separación y el divorcio, no de la denuncia, el 65% tiene hijos pequeños y el 55% asegura que los hijos han sufrido violencia.
   "Hemos tenido que lamentar demasiados asesinatos como para que el Gobierno ahora deje a los menores en manos de maltratadores. No queremos condenar asesinatos sino condenarlos y estoy segura de que ustedes también. Se lo piden personas expertas de violencia de género, Naciones Unidas. Retiren el anteproyecto usted y Catalá", ha sentenciado.

MENORES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

   El ministro de Sanidad ha insistido en que es necesario cambiar la legislación para que esta situación no tenga lugar, que los maltratadores "no tengan contacto con sus hijos", a la vez que ha preguntado al PSOE por qué se ha negado siempre a incluir a los menores como víctimas directas de la violencia de género.
   "En la Ley de Protección de Infancia se va a considerar por primera vez a los menores víctimas directas de violencia de género, los hemos incorporado a las estadísticas, y en la Ley del Estatuto de la víctima se incorpora que a los menores se les dé la misma protección que a sus madres", ha concluido.

EXIGEN LA RETIRADA DE LA LEY

  Ya fuera del hemiciclo, la presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, ha insistido, en declaraciones a Europa Press, en que es necesario que el Gobierno retire este anteproyecto de ley de Custodia Compartida porque en él "se amenaza a las mujeres", el "PP con él quiere acabar con la Ley de Divorcio y quitar la custodia a las madres, así como revertir el futuro de los niños".
   Mientras, Daniel, un representante de Custodia en Positivo, ha señalado que tras la protesta, que ha durado unos 15 segundos y que él respalda, han sido desalojados de la tribuna. Protesta también porque en la actualidad se concede la custodia en muchos casos a maltratadores.
   Como explica el Gobierno en su respuesta paralmentaria a la socialista Ángeles Álvarez, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la actualidad un total de 37 hombres acusados de violencia de género y en prisión preventiva, cuatro de ellos con resultado de muerte, mantienen la comunicación con sus hijos menores de edad desde la cárcel.
   En total, a fecha de 23 de diciembre, el número de personas en prisión preventiva en centros penitenciarios por delitos de violencia de género ascendía a 490, de las que 84 están acusadas de un delito de este tipo con resultado de muerte.
   De este casi medio millar de hombres en prisión preventiva, un total de 37 se comunican con sus hijos menores de edad, incluidos cuatro hombres acusados de delitos de violencia de género con resultado de muerte.

lunes, 9 de febrero de 2015

Investigan a un psicólogo forense por usar test manipulados e inventados

Como consecuencia de sus informes salieron sentencias de cárcel y se dieron custodias que podrían tener que ser revisadas

Aunque el colegio de psicólogos le ha abierto expediente, sigue trabajando para la administración

Elaboraba informes psicológicos basados en test que manipulaba o que él mismo se inventaba. De sus resultados se dieron custodias de menores, se establecieron penas de prisión o no se tuvieron en cuenta los testimonios de mujeres  víctimas de violencia de género o abusos a menores.
Es uno de los 425 casos que estudió este psicólogo y cuyos resultados están ahora en entredicho porque los cuestionarios que utilizó no estaban homologados.
La plataforma de afectados considera que las sentencias derivadas de estos informes deben ser revisadas, aunque para eso los jueces deben admitir que se han equivocado.
Los afectados eran remitidos  por el propio juzgado a este psicólogo forense ya que trabajaba y sigue trabajando para el instituto de medicina legal dependiente del gobierno de Canarias.
http://www.antena3.com/canarias/noticias/sociedad/sucesos/investigan-psicologo-forense-usar-test-manipulados-inventados_2015020500320.html


España no convence con sus explicaciones a la ONU por la muerte de una niña

La Organización de Naciones Unidas condenó a España por la muerte de una niña a manos de su padre, denunciado por violencia machista, durante el régimen de visitas

La ONU solicitó que el Gobierno pidiera perdón e indemnizara a Ángela González por la pérdida de su hija de siete años, y que explicara las decisiones adoptadas para evitar más casos

El documento remitido por España menciona siete medidas, muchas de las cuales no han sido aún aprobadas, y que resultan incompletas o ineficaces, según varios colectivos de mujeres

Hugo Domínguez  04/02/2015 - 20:57h
        
    La madre de la niña asesinada por el padre afirma "¿cuánto cuesta la muerte de un hija?"
    La madre de la niña asesinada por el padre afirma "¿cuánto cuesta la muerte de un hija?"

              

    Ángela González perdió hace 12 años a su única hija. Su exmarido, del que se estaba separando, le descerrajó tres tiros a la niña, de siete años, durante una de las visitas acordadas por un juez que desatendió las reiteradas advertencias de la madre. Luego se suicidó. Todos los escalafones de la justicia española archivaron las denuncias al entender que el Estado no tiene responsabilidad alguna en lo sucedido. Ángela acabó perdiendo la fe en las administraciones españolas y llevó sus reivindicaciones ante la ONU, que en agosto de 2014 condenó a España "por no actuar de manera diligente".
    En la resolución se dispuso un plazo máximo de seis meses para que el Gobierno cumpliera con todos los requerimientos: indemnizar a Ángela, poner en marcha una investigación para determinar los fallos e introducir los cambios legislativos para que los antecedentes de violencia de género se tengan en cuenta a la hora de valorar la custodia. Ese tiempo ha expirado hace unos días con una respuesta del Gobierno: un documento de 20 páginas donde se detallan las medidas adoptadas para poner coto a casos como el de Ángela González. Sin embargo, las organizaciones de mujeres que han tenido acceso al documento –que el Ministerio de Justicia no ha hecho público– interpretan estas soluciones como "muy insuficientes".
    Entre las aclaraciones del Gobierno español remitidas al Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) se destacan siete medidas, de las cuales la mayoría están pendientes de ser aprobadas:
     
    Anteproyecto de Ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental: Se trata de una regulación que establece la retirada de la guarda y custodia de menores a un agresor condenado por violencia de género, aunque Justicia no ha explicado a eldiario.es cuáles son los argumentos con los que España ha presentado ante la ONU la importancia de esta norma para evitar casos como el de González.
    El borrador, aprobado en Consejo de Ministros, establece no obstante que el juez seguirá teniendo la última palabra: de forma excepcional podrá conceder la custodia compartida o el derecho de visita a los maltratadores, aunque hayan sido condenados, si lo considera conveniente para el menor, como adelantó la Cadena SER.
    Una salvedad que ha generado un gran malestar entre las asociaciones de mujeres por ser "un auténtico disparate". Es más, iría en contra de las indicaciones prescritas por la ONU en su condena. "Es increíble que incluyan este anteproyecto como el principal avance. Es incongruente", asegura Gema Fernández, abogada de Women's Link worldwide. Las cifras avalan su posición: la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres ha hecho público un estudio en el que se revela cómo los jueces suspenden el régimen de visitas a padres maltratadores en menos del 3% de los casos.
    Pese a todo, la medida no es definitiva, puesto que el anteproyecto está todavía en fase de consulta. Es más, todo indica que no tendrá mucho recorrido si tenemos en cuenta las declaraciones del ministro Rafael Catalá en las que reconoce que su aprobación "no sería razonable".
     
    Proyecto de Ley del Estatuto de la Víctima del Delito: Aprobado el año pasado, según el Gobierno "reforzará los derechos y garantías procesales de las víctimas" gracias a un catálogo general en el que se les informará acerca de sus derechos procesales. En el caso de las afectadas por violencia de género, éstas serán informadas de la puesta en libertad de su agresor sin que lo soliciten, del mismo modo que podrán recurrir los sobreseimientos en un plazo superior al actual. Otra novedad de calado es que los menores tendrán derecho a las mismas medidas de asistencia que las víctimas de los delitos de género.
    El optimismo que imprime el Ejecutivo a esta nueva norma se aparta de la interpretación de juristas, como María Daza, Doctora en Derecho. "Todos estamos de acuerdo que haya un estatuto, pero no como éste. Tiene muchas carencias, como en el caso de la violencia de género. Y es que se da pábulo al bulo de las denuncias falsas por parte de las mujeres. Por tanto no supone ningún paso para el objetivo de evitar más casos como el de Ángela González", sentencia.
     
    Anteproyecto de Ley Orgánica complementaria al anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia: Esta normativa viene a sustituir la vigente Ley de Protección Jurídica del Menor, aprobada hace ya 18 años. El Ministerio de Sanidad ha defendido su elaboración al entender que el articulado actual se ha quedado anticuado ante "los importantes cambios sociales" vividos entre los menores, situación que demanda "una mejora de sus instrumentos jurídicos" de cara a una eficiente protección. En la fase de consulta pública, los distintos organismos han valorado el avance que supone el nuevo texto, al incorporar por primera vez en la legislación española el interés superior del menor, pero han mostrado algunas discrepancias de carácter técnico.
    La oposición en el Congreso, en cambio, no se muestra tan conforme con la nueva ley. Entre sus objeciones, PSOE e IU han emplazado al Gobierno a que ponga al día la legislación del menor "lo antes posible". Además, varios expertos han coincidido en su diagnóstico: todavía queda mucho por hacer para proteger con garantías a los menores. "Existe un déficit de atención en cuanto a los menores en este país, muchas veces desamparados cuando hay un proceso judicial por violencia de género", afinan las organizaciones que trabajan sobre el terreno.
     
    Proyecto de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita: Una de las principales novedades reside en que tendrán acceso a justicia gratuita independientemente de sus ingresos todas las víctimas de género. Las prestaciones que comprende son asesoramiento, orientación, información sobre la mediación, exención del pago de tasas y un abogado o procurador sin coste alguno. Una medida, todavía pendiente de recibir el visto bueno por parte del Congreso, que ha sido aplaudida por los colectivos de mujeres. Sin embargo, desde la Abogacía Española no ven con buenos ojos el proyecto ya que, entre otras cosas, "burocratiza en exceso el servicio y no respeta la labor de los abogados".
     
    Revisión del protocolo relativo al sistema de valoración policial de riesgo: Como ocurre con la mayoría de las medidas identificadas por el Gobierno como plausibles para prevenir que vuelvan a repetirse casos como el de Ángela, la revisión del protocolo mencionado todavía está a la espera de ser aprobada definitivamente (en algunos casos podría posponerse hasta la próxima legislatura). Al respecto, el Gobierno ha manifestado su intención de cambiar la valoración de riesgo de las víctimas de violencia de género, aprobada en 2008. Un sistema por el que cada mujer que denuncia una situación de maltrato es objeto de una evaluación del nivel de protección que necesita. Pero el funcionamiento actual no está siendo todo lo efectivo que debería.
     
    El PSOE ha solicitado a la Defensora del Pueblo que se investiguen los fallos en la valoración de riesgo y la protección de las víctimas en casos de violencia de género. "Ha habido un aumento sustancial del número de casos de asesinato donde las mujeres habían solicitado previamente protección, que algo está fallando", explica la diputada socialista Ángeles Álvarez. Incluso guardias civiles han dennunciado presiones para rebajar el riesgo en las mujeres a las que hacen seguimiento en zonas rurales cpor la falta de recursos humanos y materiales.
     
    Propuesta para la mejora de la coordinación institucional y la puesta en marcha de un plan personalizado de atención a las víctimas de violencia de género aprobada por la Conferencia Sectorial de Igualdad: El pasado 22 de julio el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas aprobaron una partida de más de cinco millones de euros destinados a abordar proyectos de asistencia integral a las mujeres víctimas y a sus hijos. La mayoría de regiones han dado su visto bueno a la remesa, aunque algunas, como la de Andalucía, consideran que es insuficiente. Además, recuerdan que desde el año 2011 el Gobierno ha ido disminuyendo los presupuestos para luchar contra la violencia machista. "El Gobierno ha recortado un 27,5% las políticas de igualdad y prevención de la violencia de género", aseguran desde Andalucía.
     
    Otro paso es la entrada en vigor de un protocolo que facilite la derivación a casas de acogida –puede ser fuera de su localidad– a aquellas mujeres que han sufrido maltrato, así como a los menores a su cargo. "Se hará lo más rápido posible y sin coste para ellos", aseguran desde el Ministerio de Sanidad. Asturias, entre otras comunidades, se ha quejado de que el dinero habilitado para este capítulo no es proporcionado.
     
    Evaluación de la aplicación de la Ley Órganica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género promovido por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género una vez transcurridos diez años desde la aprobación de la Ley: Era una reivindicación en boca de las asociaciones de mujeres y se hizo realidad en 2004, cuando el Gobierno de Zapatero aprobó la ley. Un texto que, entre otras cosas, contemplaba medidas de asistenciales y de prevención.
     
    A la espera de que se publique una evaluación tras sus diez años de vigencia (el Gobierno lo ha anunciado de manera informal pero todavía no ha presentado ninguna revisión oficial) varias organizaciones han mostrado su punto de vista. Es el caso de Marisa Sotelo, de la Fundación Mujeres. Pone el acento en que esta ley no ha conseguido barrer el patriarcado imperante en el sistema judicial, uno de los aspectos que, por cierto, denunciaba la ONU en su condena a España. "Existe un prejuicio contra la mujer en los juzgados, y así lo demuestran los numerosos casos que hay sobre la mesa", clama Sotelo.
     
    Hasta aquí las conclusiones difundidas por el Gobierno para complacer la histórica condena de la ONU –primera vez que un tribunal internacional condena a España por su negligencia en materia de violencia de género–. Sin embargo, las organizaciones de mujeres entienden que el Estado ha pasado por alto varias recomendaciones trasladadas por el organismo transnacional.
    Remarcan que en el informe no se incluye la posibilidad de conceder una indemnización a Ángela González, ni tampoco se entona el perdón como exigía Naciones Unidas. Ni una sola mención a los fallos que allanaron el camino para que el exmarido acabara con la vida de su hija. "En el informe, implícitamente, el Estado se sigue cuestionando que ellos hayan tenido alguna responsabilidad, directa o indirecta, en lo sucedido", denuncia una fuente conocedora del texto.
    Y hay otra "huida hacia adelante", en su opinión. Se despacha la sugerencia de apostar por la formación de jueces y personal administrativo en materia de violencia doméstica alegando que eso ya está incorporado desde hace tiempo. "Eso es mentira. Es una actividad lectiva que no es obligatoria, y en la que la materia que se imparte no avanza nada en la eliminación de los estereotipos persistentes en la judicatura con respecto a la violencia de género", replican varios juristas.
    En cualquier caso, la realidad muestra que el problema por el que la ONU ha sancionado a España está lejos de solucionarse. El pasado verano un juez de Aranjuez (Madrid) otorgó el régimen de visitas a un padre que se encontraba en prisión preventiva por haber asesinado a su mujer, madre de su hija de cuatro años. El hombre, un guardia civil, podía salir cada mes de la cárcel para verla a pesar de que se le había retirado la patria potestad por la gravedad del caso. Finalmente y tras la polémica que generó el caso en los medios de comunicación, la Audiencia de Madrid le revocó ese privilegio.

    jueves, 5 de febrero de 2015

    El psoe y los colectivos feministas se oponen a la ley de custodia compartida impuesta

    lainformacion.com jueves, 05/02/15 - 11:01

    La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, en una reunión en la tarde de ayer con una veintena de asociaciones de mujeres, denunció que el anteproyecto de ley del Gobierno que plantea la custodia compartida impuesta "rompe el acuerdo de tolerancia cero con el maltratador, que parecía estar asentado en la sociedad española".

    En la reunión, los asistentes coincidieron en la necesidad de evitar el anteproyecto se tramite en el Congreso de los Diputados. Montón insistió en que "un maltratador no es un buen padre" y recordó que el Grupo Socialista ha solicitado la comparecencia del ministro de Justicia.

    "El modelo que pretende el Gobierno, una custodia compartida impuesta en la que también caben los maltratadores, es peligrosa y pone en riesgo la vida de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género", advirtió la responsable socialista de Igualdad.

    También se mencionó que este mes de enero se cumple el plazo dado por Naciones Unidas para dar respuesta a las recomendaciones que establece el dictamen del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), en relación con la demanda presentada por Ángela González Carreño en relación con el asesinato de su hija Andrea, víctima de la agresión de su padre.
    En la resolución se considera que el procedimiento de regulación del régimen de visitas, que el maltratador utilizaba para continuar ejerciendo violencia contra Ángela y Andrea, refleja "un patrón de actuación que obedece a una concepción estereotipada del derecho de visita basado en la igualdad formal que, en el presente caso, otorgó claras ventajas al padres a pesar de su conducta abusiva y minimizó la situación de madre e hija como víctimas de violencia, colocándoles en una situación de vulnerabilidad".

    Al inicio de la reunión, Carmen Montón expresó su más rotunda condena ante los asesinatos de dos mujeres ocurridos este miércoles, uno en Ronda (Málaga) y otro en Arrecife (Lanzarote), en lo que parecen ser dos nuevos casos de violencia de género.
    (SERVIMEDIA)

    domingo, 1 de febrero de 2015

    Medio centenar de asociaciones exigen la retirada del anteproyecto de ley que impone la custodia compartida aunque no haya acuerdo entre los progenitores

    PAULA DIAZ publico.es 30/01/2015

    MADRID.- La custodia compartida sólo es efectiva si se produce de mutuo acuerdo entre los dos miembros de la pareja. Si no, las consecuencias para el menor serán claramente perjudiciales, especialmente, si su padre ha ejercido la violencia sobre su madre. Éstas son algunas de las tesis esgrimidas hoy por las principales organizaciones feministas, que se han rebelado contra el anteproyecto de ley que prepara el Ministerio de Justicia y que impone la custodia compartida de forma preferente y permite a los maltratadores acceder a la guarda y custodia de sus hijos, así como al régimen de visitas y a los sistemas de mediación.

    Las portavoces de dichas asociaciones han recordado al titular del ramo, Rafael Catalá, que "un maltratador nunca puede ser un buen padre" y han exigido, junto a medio centenar de firmantes más, que retire el anteproyecto. Si no, advierten, las tendrán "enfrente".
    "Está demostrado que, con el tiempo, el maltratador puede incluso agredir a sus hijos como fórmula de continuar el maltrato contra la madre", especificó Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas. Su homóloga en la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, recordó también la sentencia de la CEDAW (Convención [de la ONU] sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) en la que se condena a España por no haber protegido a la hija de Ángela González, asesinada por su padre durante el régimen de visitas.  "Mueren entre 5 y 7 niños al año en el régimen de comunicación de visitas", sentenció también Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas.

    Además, recuerdan, este anteproyecto de Ley sobre el Ejercicio de la Corresponsabilidad Parental y otras Medidas a Adoptar en los Casos de Nulidad, Separación o Divorcio contradice tanto a la Ley integral contra la Violencia de Género como a la reciente Estrategia Nacional contra la Violencia de Género o al Estatuto del a Víctima."¡El Estatuto de la Víctima establece las mismas medidas de protección para los hijos que para las mujeres maltratadas por la vía penal y ahora la vía civil las contradice!", exclamó Soleto, haciendo referencia, por ejemplo, a las órdenes de alejamiento.

    Tras la polémica levantada este jueves al conocerse que los agresores también podrán tener la custodia de sus hijos, el ministro Catalá reculó y dijo no ver razonable que se dé este caso cuando se trate de maltratadores "condenados". "Es una broma pesada, ¿no?", respondió hoy Pérez del Campo. "¿Saben cuánto se tarda en condenar a alguien? Y, mientras, el niño seguirá condenado a estar con un padres que está condicionando su futuro como persona", agregó.

    El 'síndrome del padre súbito'

    Por otro lado, todas insistieron en las consecuencias que tiene la custodia compartida cuando no se establece de mutuo acuerdo entre las partes. Aunque aún no hay datos de los efectos psicológicos que puede producir el reparto del niño entre dos casas, sí hay análisis de cómo afecta a los menores la conflictividad entre sus padres. Trastornos del desarrollo, de comportamiento, problemas de rendimiento escolar... fueron algunos de los citados por una experta en la cuestión. Y, como recordaron Besteiro, Soleto y Pérez del Campo, entre otras, la custodia compartida impuesta "sólo aumentará la litigiosidad" de estos casos.

    De otro lado, criticaron el concepto de "corresponsabilidad" esgrimido por el Gobierno para justificar esta normativa. "Tener tiempos iguales no es corresponsabilidad", sentenció Amalia Fernández, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, que engloba a "más de 600 abogadas de toda España", recordó. "Se ha legislado en función de las peticiones de una minoría de padres separados", aseguró, aclarando que la guardia y custodia compartida es buena "cuando se da porque ambos progenitores han sido corresponsables desde el nacimiento" del hijo o hija. Sin embargo, una mayoría de los casos que ahora piden esta nueva legislación "padecen el síndrome del padre súbito: 'nunca he estado con mis hijos pero ahora quiero compartir el tiempo de la madre con ellos'", metaforizó.

    "Los padres, históricamente, no han pedido la custodia", confirmó Pérez del Campo. "Pero el Gobierno sólo se ha escudado en las demandas de pequeños grupos de hombres violentos: nadie con un mínimo de sensibilidad puede pensar que se esté haciendo un favor a los hijos ni legislando en favor del interés de los más necesitados, que son los menores", agregó. Y concluyó: "la mediación, o es voluntaria, o no es mediación".

    Lo mismo ocurre, según las organizaciones que piden la retirada del anteproyecto, con la custodia compartida: o hay acuerdo, o quienes sufrirán las consecuencias serán los niños.

    miércoles, 28 de enero de 2015

    UN PADRE DE GOLPE Y PORRAZO

    VIOLENCIA DE GÉNERO El parte de lesiones confirma un labio partido y un brazo escayolado

    Un padre de golpe y porrazo

    • Un juez otorga la custodia de las hijas a un progenitor al que el fiscal pide cinco años y 10 meses de cárcel por malos tratos

    Inmaculada, víctima de violencia de género y a la que le han quitado...
    Inmaculada, víctima de violencia de género y a la que le han quitado la custodia de sus hijas. P. RUBIO
    Actualizado: 26/01/2015 20:34 horas
    Inmaculada, una madre de la localidad alicantina de Alcoy, ha perdido la custodia de sus dos hijas, de nueve y cinco años. El juez ha decidido otorgársela a su ex marido, para el que la Fiscalía pide una pena de cárcel de cinco años y 10 meses por violencia de género.
    "Estuve 12 años casada con ese hombre; aguantando agresiones físicas y psicológicas sin denunciarlo. Pero un día dije basta y decidí separarme", cuenta ahora ella.
    "El 10 de octubre, cuando ya no estábamos juntos, se presentó en mi casa con un amigo. Éste me partió la boca de un tortazo y lo único que dijo mi ex marido fue: 'Déjala, que le pone que le peguen'. A partir de ahí empezó una agresión entre los dos que terminó con mi labio partido por varias partes, el brazo escayolado y múltiples moratones por todo el cuerpo. Intenté esconderme en el coche pero me vi atrapada y se convirtió en un infierno", recuerda Inmaculada.
    En el hospital, cuenta, le hicieron un parte de lesiones que confirma estas agresiones y por el que la Fiscalía, además de por maltratos anteriores, pide casi seis años de cárcel para el ex marido. Él también presentó uno: había recibido un arañazo de su mujer cuando ésta intentaba protegerse. Por ello, piden para Inmaculada cuatro meses de prisión.
    "Es la nueva técnica que tienen los maltratadores para intentar ponerse en igualdad de condiciones con las víctimas. Denuncian lesiones mínimas o inexistentes para intentar ensuciar el proceso", lamenta ella.
    Después de esta agresión, Inmaculada, que tenía entonces la custodia de las niñas, decidió mudarse a Castellón. "En Alcoy no tengo familia ni tengo nada. Creí que era el momento para empezar de cero en otro sitio. Además, sólo está a 140 kilómetros y su padre podría venir a por ellas cuando le tocase".
    En ese momento, el juez -que es el mismo que le tomó declaración por los malos tratos- decidió entregarle la custodia de las niñas al padre. Lo hizo en contra de las peticiones de la hija mayor, que llegó a declarar que había visto a su padre pegar muchas veces a su madre. "Una vez la empujó contra las escaleras y le sacó el brazo de su sitio, después hizo un cloc súper fuerte y se lo volvió a colocar", contó la pequeña, tal y como se recoge en su testimonio. Además, la menor declaró que no se sentía bien cuando estaba con su padre y que por favor la dejasen vivir con su mami.
    En la resolución que otorga la custodia al padre, el juez obvia las declaraciones de la niña aduciendo que ésta padece SAP (Síndrome de Alienación Parental). Es decir, el magistrado sostiene que la madre ha influenciado a su hija para que esté en contra de su padre. En su resolución, se apoya en un síndrome que no está reconocido por ninguna organización científica, pero no valora las declaraciones de una testigo que asegura haber visto cómo se producían las agresiones.
    "La perito judicial dice que le he creado una dependencia de protección muy fuerte a mi hija. Pero ¿cómo no va a ser así? Cuando están con él, las deja en un club de ajedrez, se sube mujeres a casa en presencia de ellas y ni siquiera se preocupa por hacerles más que pasta para cenar", cuenta Inmaculada sobre las declaraciones su hija en el juicio.
    El juez no tiene en cuenta tampoco la situación de maltrato porque, arguye, "la violencia se ha producido contra la mujer, no contra las niñas, y se trata de un caso diferente". En cambio, la legislación establece que, en el momento en que se produce una situación de maltrato, los hijos se convierten también en víctimas automáticamente.
    "Cuando hay hijos de por medio, el maltrato no termina jamás. Se convierten en armas. Estoy segura de que él no va a hacerle daño a nuestras hijas, pero ¿cómo puede un juez hacer esto?¿Con quién estaban los niños de Bretón? No se les protege", lamenta la madre.
    El juez puede ejecutar en cualquier momento la sentencia y obligar a Inmaculada a entregar a sus hijas a su ex marido.

    martes, 27 de enero de 2015

    Inmaculada, una madre de la localidad alicantina de Alcoy, ha perdido la custodia de sus dos hijas, de nueve y cinco años. El juez ha decidido otorgársela a su ex marido, para el que la Fiscalía pide una pena de cárcel de cinco años y 10 meses por violencia de género.
    "Estuve 12 años casada con ese hombre; aguantando agresiones físicas y psicológicas sin denunciarlo. Pero un día dije basta y decidí separarme", cuenta ahora ella.
    "El 10 de octubre, cuando ya no estábamos juntos, se presentó en mi casa con un amigo. Éste me partió la boca de un tortazo y lo único que dijo mi ex marido fue: 'Déjala, que le pone que le peguen'. A partir de ahí empezó una agresión entre los dos que terminó con mi labio partido por varias partes, el brazo escayolado y múltiples moratones por todo el cuerpo. Intenté esconderme en el coche pero me vi atrapada y se convirtió en un infierno", recuerda Inmaculada.
    En el hospital, cuenta, le hicieron un parte de lesiones que confirma estas agresiones y por el que la Fiscalía, además de por maltratos anteriores, pide casi seis años de cárcel para el ex marido. Él también presentó uno: había recibido un arañazo de su mujer cuando ésta intentaba protegerse. Por ello, piden para Inmaculada cuatro meses de prisión.
    "Es la nueva técnica que tienen los maltratadores para intentar ponerse en igualdad de condiciones con las víctimas. Denuncian lesiones mínimas o inexistentes para intentar ensuciar el proceso", lamenta ella.
    Después de esta agresión, Inmaculada, que tenía entonces la custodia de las niñas, decidió mudarse a Castellón. "En Alcoy no tengo familia ni tengo nada. Creí que era el momento para empezar de cero en otro sitio. Además, sólo está a 140 kilómetros y su padre podría venir a por ellas cuando le tocase".
    En ese momento, el juez -que es el mismo que le tomó declaración por los malos tratos- decidió entregarle la custodia de las niñas al padre. Lo hizo en contra de las peticiones de la hija mayor, que llegó a declarar que había visto a su padre pegar muchas veces a su madre. "Una vez la empujó contra las escaleras y le sacó el brazo de su sitio, después hizo un cloc súper fuerte y se lo volvió a colocar", contó la pequeña, tal y como se recoge en su testimonio. Además, la menor declaró que no se sentía bien cuando estaba con su padre y que por favor la dejasen vivir con su mami.
    En la resolución que otorga la custodia al padre, el juez obvia las declaraciones de la niña aduciendo que ésta padece SAP (Síndrome de Alienación Parental). Es decir, el magistrado sostiene que la madre ha influenciado a su hija para que esté en contra de su padre. En su resolución, se apoya en un síndrome que no está reconocido por ninguna organización científica, pero no valora las declaraciones de una testigo que asegura haber visto cómo se producían las agresiones.
    "La perito judicial dice que le he creado una dependencia de protección muy fuerte a mi hija. Pero ¿cómo no va a ser así? Cuando están con él, las deja en un club de ajedrez, se sube mujeres a casa en presencia de ellas y ni siquiera se preocupa por hacerles más que pasta para cenar", cuenta Inmaculada sobre las declaraciones su hija en el juicio.
    El juez no tiene en cuenta tampoco la situación de maltrato porque, arguye, "la violencia se ha producido contra la mujer, no contra las niñas, y se trata de un caso diferente". En cambio, la legislaciónestablece que, en el momento en que se produce una situación de maltrato, los hijos se convierten también en víctimasautomáticamente.
    "Cuando hay hijos de por medio, el maltrato no termina jamás. Se convierten en armas. Estoy segura de que él no va a hacerle daño a nuestras hijas, pero ¿cómo puede un juez hacer esto?¿Con quién estaban los niños de Bretón? No se les protege", lamenta la madre.
    El juez puede ejecutar en cualquier momento la sentencia y obligar a Inmaculada a entregar a sus hijas a su ex marido.

    martes, 2 de diciembre de 2014

    El maltrato de las visitas

    El maltrato de las visitas

    • 31 niños han sido asesinados desde 2008

    • 20 de ellos fallecieron durante el régimen de visitas


    Actualizado: 29/11/2014 02:58 horas

    El 97% de los hombres con orden de alejamiento por violencia machista obtiene en los juzgados un régimen de visitas a sus hijos, ya que los magistrados sólo deniegan el 3% de los casos en que hay menores de por medio. Es el universo del maltrato a los hijos para seguir maltratando a la mujer: 31 niños y niñas asesinados desde 2008, 20 de los cuales perdieron la vida durante la visita.
    Y la tendencia de esas suspensiones del régimen de visitas es a la baja, al menos en los tres últimos años. De nada parecen valer las advertencias de los expertos, que llevan años afirmando que un maltratador de mujer no es un buen padre; ni la letra de las leyes que hablan del "interés superior del menor", ni el anuncio del Gobierno para incluir en la ley integral como víctimas de violencia de género a los hijos de los agresores, ni los números de la sangre, aumentados el jueves en Asturias.
    Los datos del Consejo General del Poder Judicial muestran la escasa denegación de visitas a los maltratadores y su involución en el tiempo. En 2011, de 791 órdenes de protección en las que se había pedido suspensión de ese régimen, sólo se concedieron 49 (3,4%). En 2012, de 653, 57 (3,1%). En 2013, de 590, 23 (3,0%). Sólo en el segundo trimestre de este año (un periodo no comparable al año completo) se ha producido un levísimo repunte de denegaciones: de 151 órdenes de protección, 11 suspensiones de visitas.O sea, un 3,2%, dos décimas más que en 2013. Pero habrá que saber qué pasa en todo 2014.
    "Es muy preocupante. Y va a más. Tiene que ver con la falta de credibilidad que se da a las mujeres. Falta formación en todos los estamentos. Es una lucha diaria", sostiene Ángela Alemany, abogada y autora de decenas de estudios sobre violencia de género y ámbito judicial.
    Fuentes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) eran ayer especialmente didácticas: "Hay que analizar la violencia de género desde la perspectiva de la víctima y del círculo de la violencia, no desde la normalidad. Ésta no es una violencia como las demás. Hay que quitarse prejuicios de género, eso de que las mujeres mienten -el año pasado las denuncias falsas supusieron el 0,022% de los casos-, que quieren obtener algo a cambio cuando denuncian... O que provocan en sus hijos el Síndrome de Alienación Parental, algo no reconocido por ninguna autoridad científica mundial -informes del CGPJ lo califican de construcción-, pero que está siendo utilizado precisamente para confundir a los jueces. Casos como el de Asturias, el de Málaga en 2012 -un hombre se llevó al bebé de su novia durante la visita y lo mató- o el de Bretón son intolerables".
    El Principado de Asturias, la segunda comunidad autónoma tras Cataluña en la que más órdenes de protección se deniegan (un 57%), es el último ejemplo extremo de denuncia previa de maltrato y denegación de visitas. El asesinato de las dos hijas de la mujer que había puesto en manos de la Justicia el maltrato de su marido asciende a tres el número de menores muertos por sus padres en lo que va de año. Otros dos casos (uno en Madrid y otro en Cádiz) están en investigación, aunque tienen bastante hedor a violencia de género.
    Son, hasta ahora, el final de una estadística impensable, cifras para letras como aquellas que, el pasado abril, le dedicó por teléfono a su ex mujer un hombre de Madrid antes de ahogar a dos niños: "No vas a volver a tus dos hijos". O aquel que, en julio de 2012 en Tenerife, llamó al telefonillo y le dijo a su ex esposa antes de estrellar el coche con su hijo dentro: "Asómate y mira".
    En 2008, seis menores fueron asesinados, dos de ellos durante el periodo de las visitas. En 2009, dos, ambos durante la visita. En 2010, seis, tres de los cuales sin su madre delante. En 2011 y en 2012, ocho, seis de ellos en tiempo de visita. El año pasado, seis, cuatro de los cuales murieron durante las visitas. Y en lo que va de año, tres menores (quizá más otros dos, en investigación) han muerto, los tres muy lejos de la protección de su madre.
    O sea, 31 pequeños asesinados en siete años, 20 de los cuales sin que muriera también la madre, lo que los especialistas consideran el colmo del maltrato hacia la mujer. "No hay mayor daño que dejar vivir a una mujer después de matar a sus hijos", dice Soledad Cazorla, Fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la Mujer, que lleva años luchando para que la lupa de la justicia esté atenta a esta violencia tan específica.
    Cazorla, que sabe de decisiones jurídicas insólitas, no se cansa de alertar a quien quiere oírla: "Nos preocupan los altos índices de concesión de visitas a maltratadores con órdenes de protección para sus víctimas. Hay que saber cómo se controla ese asunto, qué efectos tiene una medida como esa, porque no es más que un evidente acto de control sobre la mujer. Y lo mismo pasa con las guardas y custodia. Los maltratadores maltratan a los hijos para maltratar a la mujer. Es la terrible expresión del te voy a dar donde más te duele".

    El estereotipo social de que los padres nunca dañarán a sus hijos

    Los números del Consejo General del Poder Judicial ilustran lo que Marisa Soleto, presidenta de la Fundación Mujeres, establece como "impulso del estereotipo social". "Los jueces no se creen que los menores estén en peligro, prima el derecho del padre frente a la protección del hijo. Y así alimentan el estereotipo social: un padre no puede hacer daño a su hijo. Hasta las mujeres lo creen. Por eso muchas de ellas mantienen la denuncia por maltrato, pero no quieren que el padre deje de ver a sus hijos. Esta violencia es tan específica que los poderes públicos deben estar absolutamente alerta siempre". Ya se lo advirtió a España el Comité de Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) cuando, en julio de este año, condenó a nuestro país por negligencia policial y judicial sobre Ángela Carreño. Su ex marido mató a la hija de Ángela durante una visita sin vigilancia y ella lo denunció ante las autoridades españolas. Once años después de aquellos hechos, la ONU_condena al Estado español por no proteger a Ángela ni a su hija, por no haber condenado al maltratador ni haber indemnizado a la madre por los daños causados.

     
    http://www.elmundo.es/espana/2014/11/29/5478e158ca47415a6d8b4578.html

    Cuando los hijos son arma y víctimas de la violencia machista

    ESPANA Víctimas denuncian la instrumentalización de los menores para perpetuar las agresiones

    Cuando los hijos son arma y víctimas de la violencia machista


    ULISES
    Actualizado: 27/11/2014 16:44 horas
    Primer ejercicio de la tarde
    -Nosotros nos cagamos en Dios
    -Nosotros nos cagamos en Dios
    -Nosotros nos cagamos en Dios
    ...
    Y así hasta 100 veces escritas línea bajo línea sobre un folio.
    Segundo encargo de la tarde
    -Ahora vamos a pintar y colorear, Raúl. Yo te dibujo una Iglesia ardiendo y tú le das color con las témperas. Puedes dibujar también a curas y monjas ardiendo alrededor. Verás qué divertido.
    -Vale, papá.
    Este es el resumen de una clase de "antirreligión": El castigo que le impuso un padre a su hijo de siete años durante su turno de visitas después de que la madre del pequeño decidiese apuntarlo a clases de catequesis.
    Un capítulo más de la instrumentalización del hijo por parte del padre para seguir perpetuando la violencia que sufre esta madre. El niño: arma y víctima de la "violencia más sutil, la más difícil de demostrar", según los expertos. Una realidad cada vez más presente, según alertan desde las asociaciones contra la violencia machista, "que necesita de una urgente solución".
    "El objetivo es desacreditar a la madre como sea. A través de pautas de educación o acusarla de que la relación se rompió por su culpa. A veces, son amenazas a través de los hijos, intimidaciones -que pueden ser más o menos sutiles- sobre cumplir el régimen de custodia. Y en otras ocasiones, directamente persecuciones", analiza Rocío Peces, psicóloga de la Asociación Mujeres unidas contra el maltrato.

    No sólo hacia la madre

    Una violencia que no sólo apunta hacia la madre, sino también hacia el propio hijo o hija del agresor que se manifiesta en alteraciones emocionales, dificultad para comunicar sus emocionesproblemas de conductaalimentación o sueño y por supuesto -como pretende el padre- un desgaste entre la relación del pequeño con su madre.
    Prueba de ello es lo que sufrió tan sólo 24 horas antes de reunirse con EL MUNDO Carmen L, quien relata que su hija adolescente "explotó" por la prohibición del padre de ver a su abuelo paterno: "Me enseñó información que había buscado en internet sobre tipos depistolas y métodos para quitarse la vida. Dice que no quiere vivir más con esta situación de tira y afloja de la que nos culpa a los dos".
    Según relata, su hija hace varios meses que no puede visitar a su abuela porque su padre se lo tiene prohibido: O hace que la madrerenuncia a la custodia de la adolescente o no se ven. No le valen al agresor las medias tintas: "Para él o para él".
    La psicóloga de Mujeres unidas contra el maltrato -donde ofrecen asesoría legal, psicológica y social- narra que desde su asociación encuentra tantos perfiles como mujeres; "algunas son más conscientes de que están utilizando a su hijo como instrumento para hacer daño y otras que simplemente vienen preguntando por qué actúa así mi ex marido" "Quieren comprender qué está pasando: por qué esa lucha, esa manipulación", explica.

    'Muy complicado de demostrar'

    Una manipulación que es "muy complicada de demostrar ante un juez", afirma la abogada especialista en la materia Marta Fresnillo. Según argumenta, si hay una violencia directa es "fácil demostrarlo", pero en este caso son "pequeños actos que independientemente ninguno son constitutivos de delito, pero cuando los relacionas todos suman el hecho de seguir teniendo el dominio de la mujer".
    Son casos en los que una orden de protección que les prohíbe acercarse a ella no es suficiente ya que siguen teniendo un vínculo que es el niño, que "lo aprovechan para seguir agrediéndola". Por ello, Fresnillo denuncia que son "muy pocos jueces los suspenden las visitas, y la patria potestad casi inexistentes, por lo que la violencia se sigue ejerciendo. Y comprobar que todos los actos son una manipulación es muy complicado".
    Ante esta situación, la abogada defiende que se debe "oír más al menor" en escenarios como los explicados, además de exigirinformes psicosociales realizados con mayor profundidad.
    "No debe imperar como hasta ahora la idea de que jamás se debe suspender la relación de un padre con su hijo. Los jueces son muy reacios a suspenderlas. El menor es un bien superior y los jueces deberían sopesar más los informes porque quizá sea necesario suspenderla", sentencia.