Mostrando entradas con la etiqueta asociación custodia en positivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asociación custodia en positivo. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2013

´Una custodia inadecuada puede afectar al niño el resto de su vida´

Joaquim Bosch Grau es portavoz de Jueces para la Democracia y participó en el Congreso Canario de Protección del Menor y Divorcio celebrado en Arrecife

D.Rivero 18.11.2013 | 19:31 www.laprovincia.es


¿Es posible ser justos cuando se habla de dictar una sentencia en un proceso de divorcio?
Creo que sí, aunque es difícil que esa justicia sea percibida por las partes porque se juegan cuestiones esenciales como el futuro de sus familias. Siempre hay que procurar una resolución que sea la mejor para los hijos .
Usted precisamente habla de que una mala decisión de un juez puede agravar los problemas psicológicos de los menores en un proceso tan doloroso como una ruptura familiar,
Si para un niño hay una decisión que va a contribuir a su desarrollo y el juez se equivoca, el niño puede tener secuelas. Si el juez asigna la custodia a una madre o a un padre que no está preparado humananemente para educar a sus hijos puede repercutir en el niño el resto de su vida . Las secuelas que sufrimos a temprana edad nos puede acompañar durante toda la existencia.
Lo que está claro es que hasta ahora las leyes prácticamente contemplaban a las madres como las únicas para asumir las custodias de sus hijos.
El sistema de custodias compartidas se vio inicialmentre con cautela , fue un cambio importante en una sociedad en la que la custodia era siempre monoparental (a uno de los padres) y claramente hacia la madre. Los cambios suelen ser lentos sobre todo los relacionados con el derecho de familia. Lo cierto es que ha habido un cambio progresivo en el sentido de que la custodia compartida inicialmente era una posibilidad extremadamente minoritaria y en los últimos años se convirtió en una posibilidad socialmente más aceptada. En estos momentos vamos a pasar de de un sistema que era excepcional a lo que el Tribunal Supremo ha considerado que es un régimen normal, ya no es una cuestion residual y al mismo tiempo existe un anteproyecto que ha elaborado el Ministerio de Justicia en el que ya se le saca de esa excepcionalidad . De todas formas no defendería un sistema de custodia compartida de forma automática sino que hay que ir al caso concreto y ver si para los niños es mejor un sistema de una custodia a uno solo progrenitor o mejor un sistema compartida. Creo que no es bueno excluir o restringir un sistema de custodia que puede ser bueno para el niño.
De todas formas, todavía está extendida en la sociedad la idea de que un niño siempre está mejor con la madre. ¿Se puede cambiar esa mentalidad?
Es difícil, pero es un cambio que no surge arbitrariamente sino en un contexto de cambios sociales. Y un cambio muy importante es que cada vez más los padres, los hombres, dedican más tiempo a cuidar a la familia. Es cierto que no estamos en absoluta igualdad social de géneros pero la generación de los padres de hoy ya no es igual que la de nuestros abuelos. También está la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y ya nuestras leyes imponen la obligación legal, que antes no existía, de que los hombres deben de compartir junto a las mujeres las responsabilidades domésticas y el cuidado de los niños. Portanto, estos cambios llevan necesariamente a nuevas soluciones jurídicas a los problemas.
Aunque no podemos pensar ahora que la custodia compartidad es automática.
Si uno de los padres no tiene aptitudes porque nunca se ha preocupado de los hijos , no tiene interés o no tiene capacidad suficiente, que se puede ver a través de los dictámenes psicológicos y de las preguntas del juez a los padres, si se detecta esa situación no creo que sea positivo asignar la custodia compartida porque no será bueno para el niño. Ahora bien, si los dos padres se han dedicado a sus hijos de manera constante, demuestran capacidades y se ve que es la mejor solución, no creo quesea bueno darle la custodia solamente a uno de los dos.
Sin embargo, las estadísticas demuestran que en la gran mayoría de los casos son las madres las que piden las custodia de sus hijos.
Se suele acusar a los juzgados de que dan la custodia mayoritamente a la madre pero tiene una explicación añadida que está basada en datos objetivos . En todas las sentencias judiciales de mutuo acuerdo (que también son sentencias) la inmesa mayoría pactan el padre y la madre que la custodia se la quede la madre, por lo que no hay margen de actuación judicial. En nuestro país, a pesar de los avances en materia de igualdad, todavía son las mujeres las que piden de manera mayoritaria las excendencias para cuidar a los hijos, las que piden reducciones de jornada y las que se dedican más a cuidar de la casa. Por eso cuando hay una ruptura familiar piden la pensión compensatoria y eso explica que en muchos casos sea la madre la más cualificada y se le aplica la custodia.
¿Cómo está afectando la crisis a las separaciones y a los procesos con hijos por medio?

La crisis tiene un efecto devastador para las familias que se ven obligados a la ruptura familiar. El divorcio es una institución empobrecedora por naturaleza. Y en esta situación de crisis existe más tensiones en el ámbito de que quién se queda con las vivienda (hipotecas que se tienen que seguir pagando), si se tiene que pagar pensiones en un momento en el que muchos padres tienen dificultades para llegar a final de mes... Esto genera unos conflictos en los procesos de familia que son paralelos al interés de los menores y que está en otro plano que hay que intentar diferenciar. Lo fundamental es el interés de los niños pero el trasfondo de esas decisiones es que hay verdaderos conflictos en cómo se resuelven las cuestiones patrimoniales.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Un informe del CGPJ rechaza la reforma de la custodia compartida

ABC - N. Villanueva / Madrid / Día 15/09/2013 - 02.43h

Que un juez acuerde una custodia compartidasin que la hayan solicitado ninguno de los progenitores «puede agudizar las tensiones y controversias que suelen surgir tras la ruptura de convivencia en aspectos tan trascendentes como la educación, la vigilancia y el cuidado de los hijos».
Así lo advierte el primer informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre el anteproyecto de ley de custodia compartida aprobado por el Consejo de Ministros en julio. La principal novedad de este anteproyecto es que por primera vez permite que un juez pueda acordar de oficio, es decir, sin que los padres se lo pidan y sin estar vinculado tampoco por la opinión del fiscal, una custodia compartida si cree que es lo más conveniente para los intereses del menor. Hasta ahora el juez sólo podía acordarla si uno de los cónyuges la solicitaba y, en todo caso, si la pedían los dos.
El informe, elaborado por la vocal Margarita Robles y que se verá en la Comisión de Estudios la próxima semana, aprueba que la figura de la custodia compartida no sea algo «excepcional», como sostiene el anteproyecto basándose en la propia jurisprudencia del Tribunal Supremo.

«La más beneficiosa para el menor»


El Alto Tribunal recientemente equiparaba la custodia compartida a la monoparental aludiendo a la primera como la más beneficiosa para el menor. «En términos generales la modalidad compartida resulta una opción ventajosa», pues hace posible que los dos progenitores participen activamente en el cuidado y la educación de los hijos, «reforzando así la cooperación entre ellos y la percepción, por parte de los menores, de que sus padres continúan ejerciendo su rol», sostiene la vocal.
Sin embargo, esta modalidad también tiene inconvenientes, dice, como los derivados de los continuos cambios de domicilio que para el hijo supone el hecho de residir alternativamente con uno y otro progenitor, «así como las disfunciones que puedan llegar a producirse (...) cuando el grado de cooperación de los cónyuges sea escaso o las pautas educativas seguidas por estos últimos sean divergentes».
A su juicio, el hecho de que ninguno de los padres pida la custodia compartida ya implica algo: su falta de credibilidad respecto a un modelo que exige un alto grado de cooperación para que resulte exitoso», pues si no se consensúan todas las decisiones relativas al cuidado y educación de los menores, puede revertir negativamente en el interés del menor. El Ministerio de Justicia todavía no conoce este informe, según ha podido saber ABC.

miércoles, 17 de abril de 2013

Comparecencia de las asociadas portavoces de Zaragoza de la Asociación Custodia en Positivo, al objeto de exponer la coyuntura actual sobre la custodia compartida.

JUECES ADMITEN DESCONOCER LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DE CUSTODIA COMPARTIDA


Dicen que desconocen sus efectos.....pues que escuchen, que desde la asociación se los contamos....TERRIBLES. ¿Cómo pueden ser tan irresponsables de legislar y dictar sentencias desconociendo de antemano el efecto que va a tener sobre el desarrollo psicológico de los hijos e hijas, que son la parte más vulnerable? ¿Es eso velar por el interés del menor??? 


16-04-2013 / 13:31 h EFE

Los magistrados aragoneses aseguran desconocer los efectos "psicológicos" que las sentencias dictadas al amparo de la ley autonómica de custodia compartida se han dictado en la Comunidad en los dos últimos años en los casos donde no se produce un acuerdo previo entre los cónyuges.

Así lo ha asegurado en rueda de prensa el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), Fernando Zubiri, que ha comparecido para informar de unas jornadas que reunirán esta semana en Zaragoza a jueces y fiscales españoles y franceses para debatir sobre la custodia compartida y otras cuestiones que afectan a la crisis de las familias desde el punto de vista del derecho.

Zubiri ha admitido que la legislación aragonesa sobre custodia compartida ha provocado la aparición de movimientos contrarios a su aplicación, pero ha resaltado que al mismo tiempo ha suscitado el interés en el resto de las comunidades autónomas del país y también en Francia.

El responsable judicial ha subrayado que desde el TSJA "estamos sentando una línea jurisprudencial", pero ha asumido al tiempo que "nos falta un dato, y es el qué está pasando con los casos en los que los tribunales están decidiendo la custodia compartida".

En este sentido, ha incidido en el interés de la magistratura aragonesa en "conocer la eficacia" de la ley de custodia compartida de cara al futuro.

Por su parte, el presidente de la Audiencia Provincial de Zaragoza, que ha comparecido junto a Zubiri, ha resaltado que Aragón fue la primera comunidad autónoma en desarrollar una ley de custodia compartida.
Ha precisado que su entrada en vigor ha provocado numerosos recursos en el Tribunal Superior de Justicia de Aragón que se cierran con la concesión de la custodia compartida, salvo en casos de acuerdo previo entre los cónyuges o en situaciones excepcionales que supongan un rie

Custodia en Positivo en las Noticias de Aragón

Enhorabuena a nuestras representantes de Aragón:

ENLACE AL VÍDEO

lunes, 15 de abril de 2013

Las familias piden que la custodia compartida solo se dé si hay acuerdo

15-04-2013 / 18:10 h EFE
La custodia compartida y la movilidad voluntaria de los facultativos aragoneses centrarán mañana, martes, la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas de las Cortes de Aragón.
Representantes de Custodia en Positivo y de la Asociación Regional de Facultativos en Espera de Traslados (Arafet) expondrán a los diputados su situación actual mañana, a las 10.30 horas, apuntan fuentes parlamentarias.
En primer lugar, Gloria Romero y Eva María Moreno, como asociadas portavoces de Zaragoza de la Asociación Custodia en Positivo, expondrán la coyuntura actual sobre esta materia.
En la web de la asociación se recoge que el objetivo de la asociación es "lograr una custodia responsable de los hijos tras una separación o divorcio, de modo que la solución de custodia que se aplique en cada caso vele siempre por el bienestar y la estabilidad de los hijos por encima de todo".
Después, los responsables de Arafet expondrán "la necesidad de promover y agilizar el mayor número de canales legales para facilitar la convocatoria periódica y ejecución de procedimientos de movilidad voluntaria".
La agenda de este martes incluye también la reunión de la ponencia de la Proposición de Reforma del Reglamento de las Cortes de Aragón que, a partir de las 10.00 horas, continuará con los trabajos sobre este nuevo texto.

viernes, 12 de abril de 2013

Un hombre mata a sus dos hijos y a su suegra y después se suicida en Ciudad Real

El PSOE ha pedido que se considere a los menores, de 14 y 5 años, víctimas de violencia de género. Las primeras investigaciones a que el crimen ocurrió después de que la madre abandonara el domicilio familiar

Un hombre ha matado a sus dos hijos y a su suegra en su casa de la localidad ciudadrealeña de Manzanares y después se ha suicidado, según han informado a Efe fuentes policiales. La Guardia Civil ha hallado los cuerpos sin vida de las cuatro personas en el interior del domicilio familiar, ha informado la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, que añade que los agentes accedieron a la vivienda después de que los vecinos alertaran de la ausencia de la familia.
Los cuatro fallecidos son de nacionalidad española y las primeras líneas de investigación apuntan a que el padre habría matado a sus dos hijos, un niño y una niña, de 14 y 5 años, y a su suegra, de 70 años, con un arma de fuego, y que posteriormente se habría quitado la vida.
Los agentes accedieron a la vivienda a las 17:00 horas, después de que los vecinos alertaran a la Guardia Civil de la ausencia de la familia. El servicio de emergencias 112 ha recibido el aviso sobre las 16:45 horas, cuando la Guardia Civil ha pedido la ayuda de los bomberos para abrir la puerta del domicilio familiar en la calle San Francisco de Asís, número 62.
Fuentes municipales han explicado a Efe que el presunto asesino, A.C.A., de 45 años,  se había separado recientemente de su esposa. En ese sentido, el alcalde de Manzanares, Antonio López de la Manzanara, ha dicho que la esposa se había marchado del domicilio familiar hace unos días. El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Fernando Rodrigo, también ha manifestado que el abandono del hogar familiar por parte de la madre ha podido ser el detonante del suceso.
La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ya ha pedido en su cuenta de la red social Facebook que de forma "urgente" se incorpore a los menores a la figura de "presuntas víctimas de violencia de género" para poderles proteger "de sus padres agresores y asesinos".
016. Teléfono de atención a víctimas de violencia de género. Es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica. 

martes, 2 de abril de 2013

El Gobierno no descarta crear un observatorio de la custodia

Que estudien a los niños y niñas que están sufriendo las consecuencias de semejante Ley Basura, a ver si se trata de casos puntuales.....
 
Bermúdez de Castro rechaza modificar la ley por "casos puntuales"
 
F. M. H. 02/04/2013 elperiodicodearagon.com
 
La Comisión Institucional de las Cortes sirvió ayer para tratar el fondo de la Ley de Custodia Compartida, los resultados de su aplicación, aunque el consejero de Justicia advirtió de que el Gobierno no dispone de datos actualizados sobre su implantación, al estar pendientes de los últimos registros del Consejo General del Poder Judicial. Los últimos conocidos reflejan una aplicación aproximada del 50% --en abril del año pasado-- en Aragón, el 35% en Zaragoza, que desciende al 21% si la separación llega al juzgado.
 
Bermúdez de Castro se mostró partidario de que sean las Cortes las que creen una ponencia que siga la evolución de los resultados de la aplicación de la ley, pero a propuesta de varios de los representantes de los grupos --Carlos Tomás, del PSOE y Alfredo Boné, del PAR, principalmente--, se mostró partidario de crear un observatorio que analice los resultados de la norma. Siempre que las Cortes así lo aprueben.
 
Patricia Luquin y Nieves Ibeas, portavoces de IU y CHA, respectivamente, mantuvieron una actitud beligerante con la ley, apoyadas en reclamaciones de asociaciones como Custodia en Positivo, integrada por madres divorciadas aragonesas. Luquin aseguró que con la ley "no se tiene en cuenta el interés del menor". También criticó que a la hora de tramitarla --a iniciativa del PAR-- "primó hacer una ley rápido, se quisieron apuntar el tanto de ser pioneros". Solicitó por todo ello un cambio en la legislación
Ibeas, por su parte, criticó la falta de medios, admitida por el consejero, porque "en menores no se pueden aparcar los problemas", en referencia a los retrasos para resolver procesos y situaciones familiares complejas.
INFORMES El consejero rechazó las críticas a la ley, que calificó de "positiva y necesaria", y enmarcó las sentencias nombradas por las dos portavoces en los "casos puntuales". "No opino de las sentencias judiciales, el panorama que presentan es discutible, a mí también se me han quejado unos cuantos conocidos por ellas", añadió.
Sí defendió el trabajo de los psicólogos, de los que aseguró que elaboran "una media de seis informes al mes, no los hacen a peso". Por ello, instó a no criticar el trabajo de "los profesionales", cuyos informes, en cualquier caso, "no son vinculantes" para el juez, como recordó.

Un hombre condenado por maltrato mata a su hija de seis años y se ahorca en Málaga


El País.es
El padre podría haber asesinado a la niña y después se habría ahorcado
El hombre se encontraba en proceso de separación de su mujer
Jesús Sánchez Orellana Málaga 1 ABR 2013 - 17:04 CET116

Vídeo: Atlas
El padre de la niña de seis años hallada muerta este lunes en el municipio de Campillos (Málaga) tenía una condena de seis meses de prisión, dictada el pasado mes de diciembre, por violencia de género contra su expareja, aunque no llegó a ingresar en la cárcel por carecer de antecedentes.
El Juzgado mixto número 3 de Antequera (Málaga) condenó a Diego G. P. a la pena de seis meses de cárcel y a la prohibición de acercamiento y comunicación hacia su expareja, que actualmente reside en Mataró (Barcelona), por un periodo de dos años. No constan medidas de alejamiento de la menor, según confirmaron desde la Delegación del Gobierno en Andalucía.
Presuntamente, el hombre, de 32 años y vecino de la localidad donde se ha producido el suceso, "ha causado la muerte de su hija de seis años aprovechando el régimen de visitas que tenía concedido". Más tarde, el supuesto autor del homicidio se quitó la vida, según puntualizaron desde el departamento que dirige Carmen Crespo.
Los agentes sospechan que la niña habría fallecido por asfixia o por ahogamiento
La Guardia Civil halló a primera hora del lunes los cadáveres del padre, y de su hija -Leonor G. G.- en el interior de la casa de dos plantas donde residía el hombre. La pequeña apareció sobre la cama de su habitación, en la planta superior. El padre fue hallado ahorcado en la cimbra de las escaleras. Los agentes sospechan que la niña habría fallecido por asfixia o por ahogamiento ya que presenta "espuma" en la boca, indicaron fuentes municipales.
Padre e hija pasaron juntos las vacaciones de Semana Santa. El hombre se encontraba en proceso de separación de su mujer, y madre de la niña. El alcalde de Campillos, Jesús Galeote (PSOE), ha confirmado que el padre residía habitualmente en el municipio malagueño y que era jornalero. "Un hombre tranquilo", asegura Galeote, "el suceso nos tienes consternados y con los vellos de punta".
El cuñado del fallecido halló los cuerpos poco antes de las nueve de la mañana. Al parecer, la menor tenía que regresar este lunes a Mataró con su madre para incorporarse al colegio. Este llegó a la casa para recoger a la pequeña y llevarla a la estación del AVE para tomar el tren hacia Barcelona. Poco antes de las doce del mediodía, el juez decretó el levantamiento de ambos cuerpos que fueron trasladados al Instituto de Medicina Legal de Málaga.

La Junta de Portavoces de los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento se reunió de urgencia para decretar dos de luto oficial (martes y miércoles) y que las banderas ondeen a media asta. Según los familiares de la madre, que tenía la tutela de la pequeña, el entierro de la niña podría tener lugar en Mataró. Campillos está situado a 81 kilómetros de la capital malagueña, en la comarca del Guadalteba, y tiene cerca de nueve mil habitantes.





sábado, 30 de marzo de 2013

«Hasta un 45% de niños testigos de violencia familiar tiene problemas psicológicos serios»

«Un menor llega a odiar a su padre maltratador de su madre sólo cuando toma conciencia del problema; antes el miedo puede al odio»
 
CONCEPCIÓN LÓPEZ SOLER Profesora de Psicopatología Infantil y jefa de la unidad hospitalaria de Psicología Pediátrica de Murcia
Eduardo GARCÍA

-¿Un niño testigo de malos tratos de su padre hacia su madre está marcado para siempre?

-Es una experiencia muy dura. Se sorprendería de lo espeluznante de las narraciones de estos niños. El problema es que aunque la pareja se separe, los niños siguen viviendo en un entorno muy complicado, sobre todo si se mantiene el régimen de visitas.

-Manipulación.

-Eso es. Es una presión a veces insostenible. El padre manipula porque en muchos casos no acepta que sea él el culpable del sufrimiento de la familia. Es frecuente el mensaje de «si tu madre quisiera, yo volvería a estar con vosotros».

Concepción López Soler es profesora de Psicopatología Infantil en la Universidad de Murcia y jefa de la unidad de Psicología Pediátrica del Hospital murciano Virgen de Arrixaca. Estuvo estos días en Oviedo participando en el XI Congreso Internacional de Infancia Maltratada, presentando con su equipo varias ponencias de la Asociación Querer Crecer.

-¿Cómo afecta el maltrato familiar?

-Hasta un 45% de los niños que nosotros tratamos y que han pasado por esas situaciones de violencia de género presenta sintomatología clínicamente significativa.

-¿Como por ejemplo?

-Ansiedad, casi en un 40%, y tristeza. El estrés postraumático es un trastorno de ansiedad muy frecuente, niños que no pueden quitarse de la cabeza determinadas imágenes, pequeños que viven en permanente estado de alerta y que hacen lo imposible por evitar acordarse de determinadas experiencias. Está ligado a un buen número de fugas de menores, puro intento de evasión.

-¿Se puede salir de eso?

-Hay patologías que se hacen crónicas y que pueden durar años y años, con síntomas como sobresalto continuo, pesadillas o insomnio. Niños que empiezan a ver el mundo como una permanente amenaza. La única manera de superar eso es restituirles condiciones de vida estables, cálidas y protectoras, que es algo que no tiene que ver con darles todo lo que pidan.

-¿A qué edad se puede diagnosticar un trastorno de este tipo?

-A una edad muy temprana, a los 3 o 4 años. En esa etapa anterior a la Primaria, hasta los 6 años, un educador atento puede detectar anomalías.

-¿De qué perfil infantil hablamos?

-Pues del niño que está en permanente retraimiento, que se encoge como para defenderse cuando se le acerca un adulto, que no se atreve a pedir las cosas o que llora por cualquier motivo. Son síntomas, lo que no quiere decir necesariamente que ese niño esté viviendo una situación traumática en casa.

-¿Un niño puede llegar a odiar a su padre si maltrata a su madre?

-Sólo cuando toman conciencia de lo que realmente está pasando. Y en ese momento muchos optan por no querer ni verlo. Pero el problema de los niños pequeños es terrible porque quieren a su madre y a su padre, y de alguna manera se les obliga a ponerse de parte de alguien. Ahí radica el núcleo de la cuestión. En los niños el miedo puede al odio. Hay que ponerse en su lugar, niños de muy corta edad que se meten debajo de la cama para no ser testigos de la violencia.

-Nos referimos a violencia física.

-Nos referimos a todo tipo de violencia familiar, incluso con ellos como víctimas. Las meras discusiones en una pareja con los hijos como testigos dejan huella. A los dos minutos la pareja puede haber superado esa comunicación hostil y agresiva, que, por cierto, es muy frecuente, pero a los niños entre 5 y 12 años les afecta porque lo viven como un riesgo.

-¿Un riesgo a qué?

-A la seguridad que todos buscamos y que en el caso de los niños depende de la tranquilidad que emane de su padre y de su madre.

-¿Y en la adolescencia?

-Es significativo el número de adolescentes que canalizan la agresividad contra su madre maltratada.

-Parece un contrasentido.

-A ella le tienen menos miedo, es a la que tienen más cerca. Los chicos buscan un ideal de familia unida y lo que encuentran es una madre con miedo y con dificultades para sacar a su familia adelante. Es una situación muy frustrante. En ese contexto, el adolescente varón acepta mal la autoridad de la madre, es como si se identificara con el padre maltratador.

-¿Y tiene más posibilidad de ser él maltratador en el futuro?

-No necesariamente. Un tercio de los maltratados acaba siendo maltratador. De dónde salen los otros dos tercios hay que preguntarse.

-Y las adolescentes, ¿cómo reaccionan?

-Reaccionan con ira. Ira hacia la madre, pero también hacia el padre.

-El que bien te quiere te hará llorar, que dice el refrán.

-Que cosa más estúpida. Un cachete para que espabile un poco puede ser algo perfectamente superable, pero el correazo no se olvida. Vemos en nuestras consultas a niños pequeños que han asumido que se merecen que su padre les azote, a veces con una violencia que va unida a un ritual aterrador. Y un niño de 6 años no puede hacer nada tan malo como para que merezca una paliza. No podemos olvidar que un menor aterrado por la violencia familiar va a sufrir las consecuencias toda su vida.

-¿La violencia se puede volver algo cotidiano? ¿Se puede llegar a banalizar, por frecuente, esa violencia?

-El mayor sufrimiento que puede padecer un niño es que el padre o la madre, las dos personas más importantes de su vida, lo maltrate. Es una violencia que le va a generar un retrato deforme de lo que son la familia, el amor, el respeto. La familia convertida en una celda.

-Sorprende en las encuestas la cantidad de adolescentes que aceptan posiciones machistas de sus novios o amigos.

-Es verdad, chicas que están orgullosas de que sus parejas tengan celos o que asuman eso de que si no tienes sexo conmigo es que no me quieres. El mundo está lleno de ejemplos de violencia como ésa del marido cuando le dice a la mujer en público cosas como «cállate, tonta, que no sabes lo que dices».

-¿Eso es maltrato?

-Eso puede ser un indicador de maltrato. La pregunta es ¿ese hombre hablaría así, en los mismos términos humillantes, a un amigo? Estas cosas se dan de forma cotidiana y todo el mundo mira a otro lado porque el objetivo es no meterse en la vida de la pareja. Hay mujeres que viven en un permanente estado de hiperactivación y dicen eso de que yo ya sé lo que tengo que hacer y qué decir según venga mi marido de humor.

jueves, 28 de marzo de 2013

Problemáticas leyes valencianas de Custodia Compartida y de Uniones de Hecho

Pero ahí siguen. Haciendo auténticas barbaridades y cargándose a los hijos e hijas amparándose en estas leyes tan terribles...


El Estado no reconoce la capacidad de la Generalitat Valenciana de legislar con el derecho foral asuntos como la custodia compartida.

De acuerdo Levante-EMV, el gobierno de Rajoy está continuando en la misma línea que el de Zapatero, que ya en su momento recurrió ante el Constitucional no solo la ley que regula el Régimen Económico Matrimonial, sino también la que regula la de Custodia Compartida. Según indica esta fuente, el anterior Gobierno ya advirtió en los recursos de inconstitucionalidad que presentó que las leyes cuestionadas no pueden encontrar amparo en la competencia exclusiva que reconoce el Estatut porque no desarrollaban ninguna disposición del derecho civil. Los recursos del Gobierno han contado con el respaldo del Consejo de Estado. La Generalitat sostiene que el Estatut que entró en vigor en 2006 le reconoce la competencia para recuperar los fueros abolidos en 1701. Sin embargo, el Gobierno mantiene que esta potestad debe ejercerse necesariamente como expresamente declara el Estatut, "al amparo de la Constitución Española". En ese sentido, el Ejecutivo socialista recurrió en julio de 2011 contra la ley de Custodia Compartida. El Gobierno central entiende que la ley tampoco tiene amparo en el Estatut y excede las competencias territoriales de la Generalitat.

Asociación de mujeres lamenta el “desconocimiento tan grave” del TC acerca de la custodia compartida

www.feriadeldivorcio.com

La asociación Mujeres Separadas y Divorciadas considera que la custodia compartida impuesta en caso de desacuerdo entre los progenitores es negativa para el menor.

La presidenta de la asociación Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, ha lamentado el "desconocimiento tan grave" que, a su entender, tiene el TC en relación a la custodia compartida. Tras haberse dado a conocer la sentencia del Tribunal Constitucional que elimina la obligatoriedad del informe positivo del fiscal para que se otorgue una custodia compartida a pesar de la discrepancia de los progenitores al respecto, Pérez del Campo ha respondido que el imponer este régimen sin que los progenitores estén de acuerdo "supone partir al niño por la mitad".
De acuerdo con Europapress, Del Campo afirma que "la custodia será para el progenitor más idóneo para la educación de los niños. Tener la custodia compartida para que los niños reciban pautas educativas contrarias es francamente desolador y dice muy poco de la preocupación que los jueces y el Tribunal Constitucional tienen acerca de los intereses del menor".
En este sentido, ha señalado que "a un niño no se le quiere más porque se le reparta", defendiendo que se otorguen custodias completas a uno de los progenitores, bien al hombre o a la mujer. "Que los jueces se trasladaran cada semana a una casa distinta para ver si es contradictorio", ha afirmado.


miércoles, 27 de marzo de 2013

El TSJA falla a favor de la madre en su primera sentencia sobre custodia compartida



La custodia compartida se resuelve caso por caso o 'a la carta', como dicen los jueces. La jurisprudencia de la nueva ley, que tiene 10 meses, ha nacido. El primer asunto que llegó a la Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ya tiene sentencia, aunque ayer todavía no se había notificado. Fuentes jurídicas confirmaron a HERALDO que el fallo de la Sala de lo Civil y Penal revoca la custodia compartida de un niño de 2 años entre una pareja de hecho en Teruel. El motivo fundamental es la edad del pequeño para que no vaya de casa en casa y pueda perder la estabilidad.

La primera sentencia del TSJA sobre la ley aragonesa 2/2010 de Igualdad en las Relaciones Familiares 
otorga a la madre la custodia individual y anula el fallo de la Audiencia de Teruel, que había concedido la custodia compartida a los 2  progenitores.

El ponente del fallo es el presidente del TSJA, Fernando Zubiri, que integra la sala junto a los magistrados Luis Pastor Eixarch, Carmen Sabanés, Ignacio Martínez Lasierra y Luis Fernández Álvarez. La reunión para votación y fallo se produjo a primeros de este mes y es posible que se notifique hoy a los letrados.

Cada caso de divorcios y separaciones tiene su particularidad, pero el que ha llegado a la Sala de lo Civil y Penal todavía más por la época en que se dilucidó en los tribunales. 
Llegó hace un año al Juzgado de Primera Instancia 3 de Teruel (en julio de 2010) cuando todavía no había entrado en vigor la pionera ley, que aprobaron en mayo las Cortes de Aragón y no se aplicó hasta el pasado septiembre.

La juez denegó la custodia compartida al padre y se la otorgó a la madre, si bien tenían entre ambos progenitores las funciones inherentes a la patria potestad.

De hecho, el Juzgado de Primera Instancia 3 de Teruel
 permitía al padre tener consigo y comunicarse con el niño 2 días a la semana, los martes y jueves, desde la salida de la guardería hasta las 7 de la tarde. Además de las visitas semanales, el padre tenía el derecho a tener al niño fines de semana alternos, desde la salida de la guardería los viernes hasta la entrada del lunes, y la mitad de los períodos en las vacaciones.

Paulino Esteban, el abogado defensor del padre, recurrió la sentencia del juzgado ante la Audiencia de Teruel para conseguir la custodia compartida del menor. 
Pretendía que la guarda y esa custodia se repartiera diaria o semanalmente entre ambos progenitores, y no era necesario que ninguno de ellos abonara los alimentos al otro (el padre tenía que pagar 350 euros mensuales cuando se decidió la custodia individual).

La sentencia de la Audiencia

Cuando llegó ese recurso a la Audiencia de Teruel, en noviembre de 2010, ya estaba en vigor la 
nueva ley aragonesa y el panorama era distinto al que se encontró el Juzgado de Primera Instancia. Aun así, el ministerio fiscal se opuso al recurso del padre, como la defensora de la madre, la letrada Altamira Gonzalo.

Los magistrados del tribunal dictaron la sentencia el pasado 11 de enero y su resolución fue muy comentada en el foro de los jueces y abogados. Era una revisión de los casos anteriores a la norma aragonesa y el propio fiscal señaló ese sustancial cambio.

La Audiencia de Teruel asumió la custodia compartida «en la forma que la desarrollan». Recuerda el informe psicológico que destacaba que cuando se produjo la separación de facto, los cónyuges mantenían un día cada uno al niño, demostrando su preocupación por el bienestar del pequeño y su vinculación. Además, valoraba el apoyo de la familia extensa a los 2 para cuidarlo. Al cumplir los 3 años, 
el fallo aconsejaba a los padres un plan de convivencia por una custodia por períodos más amplios.

La abogada de la madre recurrió y el TSJA le dio la custodia. 


El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, Fernando Zubiri, es ponente de la primera sentencia sobre la ley de custodia compartida, en vigor desde septiembre, y crea jurisprudencia.

Buena sentencia que deshace un error grave

Muy buena sentencia. Deshace un error grave. Una custodia paterna, muy mal otorgada, apartando a una niña de cortísima edad de su madre. Y el padre se ha dedicado a tratar de dejar a la niña sin madre. Priva a la madre no sólo de ver a su hija sino hasta del ejercicio de la patria potestad. ¡Hasta llega a registrarse como familia monoparental! le ocultaba todas las decisiones médicas y de cualquier tipo a la madre. Por fin se ponen las cosas en sitio, porque el daño a esa niña estaba siendo terrible (y tan orondo que se quedaría el juez anterior). Ahora el padre tendrá que pagar 500 Euros en concepto de ALIMENTOS que se le van a clavar en el alma todos los meses...si es que los paga.

Enhorabuena a esa niña, que ha recuperado a una madre, aunque le hicieran creer que no tenía ninguna...........Y enhorabuena a esa madre luchadora.

sábado, 23 de marzo de 2013

NOTA DE PRENSA

CONVOCATORIA A LOS MEDIOS

Maria Salmerón, Francisco Pulido, y un colectivo independiente de víctimas de violencia machista de distintos puntos de España, convocaran a todos los medios de comunicación para este próximo viernes día 22 de marzo a las 9:30 horas a.m. en la sala Juan de Mairena, Centro Cultural Cajasol 4, SEVILLA.

Este colectivo independiente de mujeres víctimas de la violencia machista hacia ellas y sus hij@s no cesan en pedir a las fuerzas políticas que detengan este grupo  neomachista que se ha introducido en el sistema judicial sin que todavía hayan obtenido respuesta.

Hace 2 años las mismas personas y el colectivo independiente llevaron a cabo un encierro de 3 días denunciando la misma situación y hasta la fecha no han obtenido respuesta,  al contrario con el nuevo gobierno se está pretendiendo plantear la custodia compartida como primera opción en los caso de divorcios.

EL NUEVO MALTRATO: EL ACOSO  - la criminalización, por parte de algunas disciplinas de ciertas instituciones, hacia el papel de la mujer, generalmente víctima de maltrato, que defiende sus derechos y los de sus hijos e hijas tanto en la Administración, como en los Juzgados, como en la atención psicológica de Hospitales públicos, Puntos de Encuentros Familiar, etc. Se trata de una mujer EMPODERADA, segura de sí misma, que se ve agredida por una actuación de defensa de los PRIVILEGIOS adquiridos por el hombre en detrimento de los suyos propios. El mantenimiento de regímenes de visitas por parte de padres condenados por maltrato y, hasta en el caso de padres abusadores de su descendencia, con el grave perjuicio hacia la dignidad de estos niños y niñas, incumpliendo los derechos fundamentales del ser humano, el constante acoso laboral hacia la mujer, que recibe denuncias infundadas de sus exmaridos en sus centros de trabajo, con el correspondiente efecto de desprestigio y perjuicio en la estabilidad profesional.  - el constante acoso judicial hacia la mujer, provocando una judicialización de su vida personal, con denuncias, demandas, querellas, etc., prolongada durante años.  - el constante acoso económico hacia la mujer, ya que en muchos casos ambos progenitores siguen teniendo una cuenta corriente común, y están sufriendo embargos e impagos económicos a nombre del padre progenitor, sufragando las madres estos gastos.   - el constante acoso de su imagen pública, ya que en muchos casos los acosadores, vigilan desde la red los perfiles en las redes sociales de sus exmujeres, recabando información y aportándola innecesariamente en sus continuas demandas, como si la mujer no tuviera derecho a estar presente en la Sociedad de la Información.       En definitiva, la presencia casi constante del exmarido en la vida de estas mujeres provocando una CONTINUIDAD DEL MALTRATO durante años. Entre otros hechos, os hemos enumerado un resumen de incidencias.

Os invitamos a participar, tanto a mujeres como a hombres que apuesten por la lucha contra la violencia machista.

Al termino de la rueda de prensa realizaremos una manifestación hasta los juzgados de violencia, desde allí nos dirigiremos al centro cívico "San Fernando" (Avda. Don Fabrique, Nº 57-59 / 41009 - Sevilla / Tfno.: 954 915 255).

Nos encerraremos hasta que nos den una respuesta afirmativa para "SER OIDAS TANTO EN EL PARLAMENTO ANDALUZ COMO EN EL NACIONAL",  en dicho encierro se realizaran charlas, mesas redondas, para poder informar a la ciudadanía lo que necesiten.

Al acto han sido invitadas a distintas personalidades de la Junta de Andalucía y los partidos políticos que nos representan con la excepción de UPYD, por las mentiras recientemente vertidas en las  declaraciones del diputado Toni Cantó, que preparando el terreno de lo que defiende su partido no le ha importado recoger un cúmulo de falsedades, contra el cual 104 organizaciones sociales han presentado en el registro del congreso nacional la petición de que entregue su acta porque "NO NOS REPRESENTA", ni a las mujeres ni a los hombres que luchan contra la lacra de la violencia sexista.



COLECTIVO DE MUJERES AFECTADAS POR EL NUEVO MALTRATO: EL ACOSO.



Más detalles en la Rueda De Prensa.

(Con dossier de prensa)

jueves, 7 de marzo de 2013

Que no separen a Helena de sus hijos

¡POR FAVOR, FIRMAD Y DIFUNDID!

Helena, española casada con un portugués que la maltrató en repetidas ocasiones, huyó de Portugal hace dos años pensando que en su país, España, la ayudarían. 
En Portugal interpuso varias denuncias por maltrato, pero han sido archivadas. Nada más llegar a España también le denunció. 
Desde hace dos años, los niños han vivido en Madrid en casa de sus abuelos con su madre, Helena, que no puede permitirse una vivienda propia dado que su marido la dejó sin dinero y aunque trabaja en Madrid, es mileurista. 
Los niños son felices y por fin han encontrado la estabilidad: su mamá está con ellos, los abuelos, los primos, sus amiguitos del cole.