Mostrando entradas con la etiqueta neomachismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neomachismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2013

CARTA ABIERTA A LA SEÑORA ROSA DÍEZ

Sra. Díez, hace tiempo que nos ha quedado más que claro que a usted el bienestar de los menores de este país le importa un bledo. Solicita la custodia compartida como opción preferente y para ello y, por una cuestión de mero oportunismo político, ha distorsionado y manipulado el interés del menor hasta tal punto que lo ha transformado en el interés de las asociaciones machistas de padres a los que ha comprado su voto.

Niños cambiando de entorno constantemente con la inestabilidad y la ruptura de vínculos de apego que esto supone. Niños que ven cómo sus padres no se hablan. Niños que viven en una contradicción permanente. Niños con problemas de concentración...¿Le va sonando todo esto?

No nos hable de igualdad cuando estamos tratando cada día con problemas psicológicos graves en menores como consecuencia de esta medida.

No nos hable de que es un derecho del menor cuando el verdadero derecho de los menores es contar en sus vidas con su padre y con su madre de la mejor forma posible; y no de la forma que decidan politicuchos ignorantes y sin escrúpulos como usted, comprados por miembros de las asociaciones de padres que, en lugar de pensar en lo mejor para sus hijos, sólo saben mirarse el ombligo y el bolsillo.

No nos hable de mejora del rendimiento escolar cuando el fracaso escolar de estos niños y niñas es manifiesto, aunque a usted le interese ocultarlo. Afortunadamente, poco a poco estamos consiguiendo la implicación de los colegios ante una problemática tan grave.
El rendimiento escolar de mi hijo ha caído en picado como consecuencia de esta medida y no es ninguna excepción. Ojalá lo fuera. ¿Va a negar esto mirándome a la cara? ¿Y mirando a la cara al resto de madres que ven cómo la imposición de una custodia compartida ha destrozado la vida de sus hijos?

Hay que ser mala persona y peor político para solicitar la preferencia de esta medida sin contrastar sus efectos negativos en menores. Solamente por intereses políticos y por un puñado de votos de las asociaciones machistas de turno. Total falta de ética. Peor catadura moral.

Los niños y niñas de Aragón,Valencia y Cataluña que están sufriendo esta atrocidad, todavía la están esperando. Todavía están esperando a que individuos e individuas de su calaña se molesten en indagar cómo se encuentran. Cómo lo están sobrellevando. Por qué sienten esa frustración. Porqué están tristes. Por qué necesitan descargar su ira mediante reacciones agresivas que no habían tenido jamás anteriormente.

Sra. Díaz, esto no es una cuestión de igualdad. De esa mal llamada igualdad que usted escupe por la boca. Estamos hablando del bienestar de nuestros hijos e hijas. Aunque a usted eso no le importe porque claro, todavía no votan...

Fdo. Laia Sedano
Miembro Asociación Custodia en Positivo

martes, 2 de abril de 2013

Hombres "SAPpiens"

Por: | 01 de abril de 2013
 

SAP-Hombres-MCEEso de que "algo tendrá el agua cuando la bendicen", de alguna manera nos viene a decir que la casualidad se mueve por callejones estrechos y tortuosos, tanto que difícilmente llega a la plaza pública de los acontecimientos.
Y algo parecido podríamos afirmar sobre la igualdad cuando observamos la reacciones que se producen ante su mera mención. "Algo tiene la desigualdad cuando la bendicen… y cuando quienes la bendicen son hombres". No "los hombres" como grupo social, y por tanto, no todos los hombres, sino hombres, muchos hombres.
Lo especifico y matizo porque de esa reacción lo que uno deduce es que muchos parecen no querer enterarse de lo que va el tema, de lo que se plantea, ni de por qué se hace. Para ellos los problemas han empezado en el momento en que la sociedad se han enfrentado a la desigualdad y a la violencia de género, es decir, a la violencia que ejercen "determinados hombres" contra sus parejas partiendo de las referencias culturales que llevan a entender esas conductas como aceptables y normales, que es lo que recogen una y otra vez los estudios sociológicos (el 1'4% de la población entiende que la violencia de género es aceptable en determinadas ocasiones –MSPSI-).
Antes no había problemas, no se hablaba de desigualdad porque las mujeres hacían lo que la cultura y los hombres les decían que hicieran, ni los hombres estaban discriminados. Tampoco pasaba nada cuando se producían separaciones y divorcios y los hijos e hijas quedaban bajo la custodia de la madre. Nadie protestaba, y ellos menos.
Ahora, cuando la situación ha cambiado, y cuando no se ve normal que un hombre agreda a su pareja, y cuando las responsabilidades de la paternidad y maternidad se exigen más allá de la separación, todo parece un complot contra los hombres. No se habla de cambios para abordar una situación demostrada como injusta, sino de complot generalizado contra los hombres.
Los comentarios al post "SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP)" (30-3-2013) son muy ilustrativos en este sentido.
Hasta el momento de escribir este nuevo post se habían recibido 56 comentarios, el 80'4% firmados por hombres, el 10'7% por mujeres y el 8'9% restante sin que se pudieran identificar si pertenecían a un grupo o a otro. La gran mayoría de los comentarios critican el contenido del post, concretamente lo hacen el 78'6%, y lo hacen fundamentalmente los hombres, que lo critican en el 93'3% de sus aportaciones (las mujeres que intervienen lo critican en el 33'3%, y de los no identificados lo hacen el 40%).
Lo interesante de estas críticas y aportaciones son los contenidos de sus razonamientos y las formas de exponerlos, que básicamente se concretan en los siguientes "argumentos":
  • Uno de los principales argumentos es la crítica y los ataques personales hacia el autor, es decir, hacia mi; algo habitual entre esta gente tan razonable e ilustrada, como ya expuse en el post "Mis adorables machistas" http://blogs.elpais.com/autopsia/2013/02/mis-adorables-machistas.html Qué le vamos a hacer, siguen tan adorables como siempre.
  • La razón de fondo es que todo forma parte de un complot contra los hombres, da igual la realidad, la historia, la evolución del derecho, las justificaciones que aún existen y que demuestran esa "permisividad" social, las manifestaciones vinculadas con la desigualdad y discriminación de las mujeres asociadas a la violencia… Eso no importa, todo es una estrategia para atacar a los hombres, y de paso acabar con la familia, puesto que para eso son el "pater familias". Ya he insistido y demostrado que no tengo nada contra los hombres, todo lo contrario, ya lo expuse en otro post http://blogs.elpais.com/autopsia/2012/06/nosotros-los-hombres-i.html
  • Y claro, si hay un ataque y una estrategia tiene que haber responsables. El causante del problema tiene nombre: el feminazismo, y apellidos: mujeres y hombres que sometidos a su ideología (el hembrismo) quieren acabar con la sociedad y la convivencia.
  • Otra táctica es utilizar la generalización para criticar los argumentos sobre el SAP y como forma de desviar la atención y distraer la reflexión de la sociedad. Todo lo que se dice sobre la conducta que llevan a cabo determinados hombres, bien al ejercer la violencia contra las mujeres durante la relación o al acusarlas de producir un SAP tras la separación, es generalizado como si fuera una crítica a todos los hombres. Algunos, incluso, intentando ser irónicos dicen que se van a autodenunciar por el delito de "ser hombres". Tiene su gracia la ocurrencia.
  • Y, paradójicamente, ellos mismos emplean la generalización para demostrar sus argumentos, y hablan de casos particulares de SAP y de denuncias falsas que conocen o que han sufrido, para presentarlos como la demostración de que toda la situación de la desigualdad y la violencia como una manipulación del feminazismo. Es decir, cuando se habla de determinados hombres violentos no quieren ver que sólo se esté hablando de esos hombres y no de todos los hombres, en cambio, cuando se producen, según ellos, algunos casos de denuncias falsas o de "malas influencias" sobre los hijos, la cosa no queda reducida a esos casos mínimos (así lo dicen las estadísticas del CGPJ y la FGE), y la extienden a toda la violencia de género y a todas las separaciones.
  • Otro elemento que he apreciado en estos comentarios (críticos) es su repetición. Concretamente 5 comentarios han sido repetidos varias veces y así cuentan como 12. Imagino que lo harán para aumentar la sensación de mayor rechazo al post e incrementar la probabilidad de que sean leídos. Pero lo que en verdad demuestran es poca confianza en sus razonamientos cuando tienen que recurrir a estos trucos.
La situación demuestra que para ellos todo vale, una cosa y lo contrario, con tal de defender su posición e ideología. Lo mismo da utilizar la "generalización" como argumento que como crítica, da igual no haber hablado de desigualdad y violencia contra las mujeres durante años y pasar de repente a hablar de violencia contra los hombres y de discriminación, les resulta indiferente haber repetido durante siglos que el rol principal de las mujeres es el de ser madres sin hacer nada para cambiarlo, y ahora quejarse de que las decisiones de una cultura machista benefician la maternidad respecto a la paternidad… Pero claro, los incoherentes, manipuladores, mercenarios, indoctos… somos los que ponemos de manifiesto su estrategia machista y posmachista.
Y el Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un ejemplo paradigmático de su argumento y de la fuerza que pueden llegar a tener a través de la manipulación, por eso molesta tanto que se cuestione.
Y qué le vamos a hacer, si la comunidad científica no lo admite como categoría diagnóstica pues no existe como tal. Y si hay científicos que lo defienden, pues que lo defiendan y que intenten que sea admitido, pero mientras tanto debe quedar al margen de las bases para tomar una decisión científica y judicial. Y si hay profesionales forenses que lo diagnostican, pues tendrán que ser ellos y ellas quienes expliquen cómo se puede diagnosticar algo que no acepta la ciencia, lo cual no es muy profesional que digamos.
El SAP no existe como no existe el "Síndrome de Estocolmo" desde el punto de vista científico, ni tampoco el "Síndrome de la Clase Turista", ni el "Síndrome Postvacacional", ni tantos otros… Todos ellos son descripciones gráficas de otro tipo de trastornos o alteraciones que deben tener una base clínica para su consideración y para la adopción de medidas en su nombre.
Me sorprende que ese 93'3% de hombres, 33'3% de mujeres y 40% de indefinidos e indefinidas, se envuelvan en la crítica hacia la falta de rigor científico en quienes elaboramos nuestras conclusiones en publicaciones y congresos que requieren obligatoriamente pasar por tribunales científicos. Y, en cambio, ellos que tanto cuestionan lo que los demás hacemos no sean capaces de pasar por ese proceso que está al alcance de todo el mundo, y así demostrar nuestro teórico error y manipulación.
Pero claro, es más fácil criticar y atacar al que no piensa como ellos e insistir en que todo es un complot propiciado por el lobby feminista, capaz incluso de que no se incluya el SAP en el DSM-IV-TR, como dicen, y de que se incluya la violencia de género como una violencia especial. Y me sorprende cómo con tanta capacidad, según manifiestan las voces posmachistas, este lobby no haya sido capaz de acabar directamente con la desigualdad y la violencia de género… ¿Son adorables o no son adorables?

 

jueves, 28 de febrero de 2013

Comunicado de la Asociación Custodia en Positivo dirigido al Gobierno de España: les pedimos un ejercicio de responsabilidad hacia los menores

Desde la Asociación Custodia en Positivo, solicitamos al Gobierno que a la hora de redactar cualquier nuevo texto en materia de familia, proteja el bienestar de los niños y niñas de este país por encima de todo. Le pedimos que haga un ejercicio responsabilidad y de ética política y que priorice a la parte más indefensa tras una separación y/o divorcio: los menores.

Somos conscientes de la enorme presión ejercida por las asociaciones de padres. Y también somos bien conocedores/as de su discurso plagado de cifras inventadas, datos sin contrastar e informes manipulados. Bien reciente tenemos el ejemplo de Toni Cantó, que se ha dedicado a diseminar por twitter los datos falsos y descabellados de una de estas asociaciones neomachistas.
Pero lo más grave y que a nosotros más nos preocupa: tergiversan hasta la saciedad un concepto que, han distorsionado hasta tal punto que ha quedado invisibilizado: el interés del menor.

No es casual que estas mismas asociaciones pugnen por la derogación de la ley integral de violencia de género dada la gran cantidad de maltratadores con que cuentan en sus filas, anteponiendo constantemente sus propios intereses, que en muchísimos casos son de carácter económico, sobre las necesidades de los menores. "Con papá y mamá", gritan con la clara intención de manipular a la opinión pública, aun cuando jamás hemos puesto semejante afirmación en duda. Estamos de acuerdo en que los menores necesitan a su padre y a su madre (absolutamente) pero no de cualquier forma, sino de aquella en que se protejan mejor sus necesidades y su bienestar; pero esta segunda parte siempre se les olvida.

Contamos con datos contrastados como para poder afirmar que la imposición de la custodia compartida por vía judicial en divorcios contenciosos y por tanto, sin que exista acuerdo entre progenitores a este respecto, tiene consecuencias negativas muy graves para los menores involucrados. No podemos olvidar la situación en que se está poniendo a estos menores por priorizar intereses adultos:

-          Son obligados a abandonar su hogar para pasar a una situación en virtud de la cuál tienen que mudarse de forma periódica y constante entre dos domicilios, con la ruptura traumática de vínculos de apego y de rutinas que ello supone.
La terrible inseguridad que les provoca el tener que vivir en esta situación les está ocasionando un daño psicológico irreparable. Siempre han sido fundamentales para su correcto desarrollo tanto la estabilidad como el respeto a unas rutinas diarias. Y aunque por otros intereses, se intenten pasar a un segundo plano, siguen siéndo igual de importantes.

-          Son obligados a vivir permanentemente la situación de conflicto entre progenitores. No olvidemos que estamos hablando de divorcios contenciosos en que, prácticamente sin excepción, el nivel de conflictividad es elevado. Esta circunstancia suele concretarse en normas distintas y contradictorias entre ambos hogares, ya que la comunicación entre progenitores en estos casos y a este respecto, es casi inexistente y si la hay, no es en términos de respeto y consenso. Asimismo, es muy frecuente la incomunicación de los menores con respecto al progenitor con el que no residen en ese momento, con el sufrimiento emocional que conlleva para ellos.


Hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo y sistematizado de los casos que han ido llegando a la asociación y los síntomas más recurrentes en estos niños y niñas son los siguientes: ansiedad, problemas de atención y concentración (con el consiguiente fracaso escolar), agresividad y depresión. Si bien hay muchos otros síntomas negativos que van variando en función de las circunstancias concretas de cada caso, estos síntomas suelen estar presentes casi sin excepción. Son niños y niñas que viven en un estado de frustración permanente.


Desde nuestra asociación, no nos oponemos a la custodia compartida pero sí solicitamos de forma contundente que en la legislación, se recojan una serie de restricciones a la hora de poder dictaminar una custodia compartida impuesta, encaminadas única y exclusivamente a salvaguardar el bienestar de los menores, ya que debiendo ser el máximo interés a proteger, está siendo pisoteado de forma reiterada en determinados juzgados.  Entre dichas restricciones estarían las siguientes circunstancias, en las cuáles no debería poder dictaminarse esta medida:

- Existencia de conflicto grave entre progenitores, por las consecuencias que ya hemos explicado anteriormente (incomunicación, falta de consenso, normas contradictorias, etc).
-   Distancia elevada entre los domicilios de ambos progenitores. En estas circunstancias, es evidente su inviabilidad en el día a día.  
-   Antecedentes reiterados y voluntarios (reiteramos: voluntarios)  tanto en el cumplimiento de los regímenes de visitas como en el pago de las pensiones de alimentos. Nos referimos a progenitores que, teniendo posibilidad de hacerlo dados sus ingresos, han evitado contribuir a la manutención de sus hijos. Así como a progenitores que teniendo un régimen de visitas establecido para poder pasar tiempo con sus hijos, han preferido invertir su tiempo en otros menesteres.
- Por último, antecedentes de maltrato y/o abusos sexuales. Tristemente, por todos y todas es sabido que ha habido ya más de un caso en que se ha dictaminado una custodia compartida habiendo antecedentes probados de violencia, colocando a los menores en una situación de riesgo grave e innecesaria.


Asimismo, solicitamos que se contemplen las siguientes herramientas básicas a la hora de valorar la posible determinación de esta medida en un juzgado:

1)    Plan de parentalidad de obligado cumplimiento. Es fundamental que el juzgado recabe información acerca de cómo piensa organizarse cada progenitor  para el buen funcionamiento de la custodia compartida; así como se deberán facilitar las vías para poder denunciar de forma ágil cualquier incumplimiento del mismo para que así, no sea un mero papel mojado, como ya vienen sucediendo en muchos casos.
2)    Informe de corresponsabilidad a recabar por el juzgado con el fin de determinar el rol desempeñado por cada progenitor con anterioridad a la separación. Este informe es fundamental a la hora de poder averiguar cuál es la motivación de cada parte a la hora de formular sus solicitudes. Las custodias compartidas que tienen origen en "ataques repentinos de corresponsabilidad" por parte de un progenitor, suelen derivar en menores cuidados por terceras personas e incluso solos.
3)    Supervisión periódica de esta medida, con el fin de comprobar su correcto desarrollo en la práctica así como valorar el impacto que la medida esté teniendo sobre el desarrollo psicológico de los menores afectados.
4)    Formación especializada en Psicología Evolutiva para el personal de los Juzgados de Familia. Es evidente y notoria la falta de formación, que está derivando en sentencias e informes psicosociales aberrantes y sin un criterio definido, con bebés cambiando de domicilio cada día, niños de corta edad mudándose de domicilio cada año, etc. Los menores tienen necesidades muy distintas en función de la etapa de crecimiento en que se encuentren y que no pueden ser ajenas al personal encargado de decidir una cuestión tan delicada.

Por último pedimos que, antes de aprobar cualquier regulación en esta materia, se lleve a cabo unestudio longitudinal exhaustivo del impacto psicológico en los menores afectados por las legislaciones autonómicas aprobadas a este respecto (Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña). Y con el fin de dotar de rigor y de objetividad al estudio, pedimos que sea llevado a cabo por profesionales imparciales, con la debida formación en Psicología Evolutiva y contando con los propios menores como sujetos de estudio. Somos conscientes de la dificultad de llevar a cabo este estudio ya que es tremendamente difícil, por no decir imposible, que un padre que ha solicitado y conseguido una custodia compartida preste su consentimiento para que se analice al menor, pese a que ya se estén manifestando los síntomas negativos que hemos descrito anteriormente. Otros países ya se han enfrentado a esta dificultad pero con esfuerzo, han conseguido llevarlo a cabo y poner los problemas encima de la mesa y legislar, o bien modificar la legislación, sin perder de vista las consecuencias en menores de una medida tan compleja. 
Sabemos que nuestras peticiones requieren un gran esfuerzo en cuanto a dotación de medios a los juzgados, pero sabemos con certeza que si no se contemplan, los menores se verán dañados de forma irremediable. En definitiva, lo que solicitamos es que la legislación que se apruebe a este respecto contemple una red de seguridad que proteja el que es nuestro bien más preciado: nuestros hijos y nuestras hijas.

Asociación custodia en positivoC.I.F G86244043, nº del Registro Nacional de Asociaciones: 598442,
web: http://custodiaenpositivo.blogspot.com, email: custodiaenpositivo@gmail.com

domingo, 24 de febrero de 2013

Encarcelan a un hombre tras hallar los restos de su hija discapacitada

24.02.2013 | 00:00 | informacion.es


El juez de guardia de Arrecife acordó a última hora del viernes el ingreso en prisión para el padre de una joven discapacitada desaparecida y cuyos supuestos restos han sido hallados en una casa de Tinajo (Lanzarote), así como para su madrastra y un hermano, según informó el Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Al padre y a la madrastra se les imputa un delito de homicidio y al hermano por encubrimiento. La Policía está pendiente del ADN para conocer si esos huesos corresponden a la joven, de 28 años. En la casa de Tinajo, donde se hallaron los restos humanos, residen el padre de la joven y su madrastra, y fue registrada al comprobar la escasa colaboración que prestaba la familia en la búsqueda. e.p. las palmas

Detienen a un hombre por golpear a su hijo en plena calle en Valencia.

Hace unos años ASESINÓ a la madre pero alegaron suicidio y no lo condenaron ( pese a tener antecedentes de malos tratos ), por supuesto se queda con la custodia de los niños, a los que maltrata.

El menor presentaba una herida sangrante en la cara y tuvo que ser auxiliado por la policía.





viernes, 22 de febrero de 2013

MUY GRAVE: MAGISTRADA MANTIENE LA CUSTODIA DE DOS MENORES EN MANOS DE UN IMPUTADO POR MALTRATO PESE A HABER INDICIOS DE DELITO


La magistrada obvia informes que evidencian el maltrato no sólo hacia la madre sino también un posible delito de maltrato hacia los menores. La Audiencia ha ...apreciado suficientes indicios como para abrir una investigación por un delito penal de maltrato y aun así la magistrada ha mantenido la custodia de los hijos en manos de un MALTRATADOR.

Gravísimo maltrato institucional. Y gravísima vulneración de los derechos de los menores.

Un imputado por maltrato mantiene la custodia de sus dos hijos menores

Una juez rechaza devolverlos a la madre pese a que la Audiencia ve indicios de delito


La Audiencia de Madrid ha ordenado reabrir una investigación penal contra un vecino de esa comunidad por supuestos malos tratos cometidos contra su excompañera, de la que se encuentra separado, y sus dos hijos. Sin embargo, los dos menores, de 11 y 13 años, siguen conviviendo con el presunto agresor, que conserva la guarda y custodia que le concedió la titular del juzgado de violencia sobre la mujer encargado del caso, la juez que, en primera instancia, archivó la causa penal contra el padre argumentando que la mujer los había puesto en su contra generándoles el Síndrome de Alienación Familiar (SAF), que la comunidad médica no reconoce. La Audiencia, sin embargo, mantiene que los menores han podido sufrir un delito de malos tratos por parte de su padre.
La titular de ese juzgado madrileño archivó el 26 de marzo del año pasado la denuncia por maltrato presentada por la madre de los niños. La magistrada de violencia argumentaba que esa denuncia solo se debía al resentimiento o al ánimo de venganza que tendría esta contra su compañero, el presunto agresor, por lo que la perpetración del delito no quedaba probada.
Esa decisión de la juez se basaba únicamente en el informe del equipo psicosocial del juzgado en el que, tras explorar someramente a todos los miembros de la familia, se aseguraba que los menores sufrían el "Síndrome de Alienación Familiar (SAF)". "La madre y los hijos forman una coalición en contra del padre situándose como víctimas de una situación de malos tratos que no se ha objetivado por ninguna vía imparcial", mantenía ese documento. Fue la propia juez a petición del fiscal la que solicitó que ese equipo dictaminara también sobre la existencia de ese síndrome que ni la OMS ni la biblia de los trastornos mentales, el DSM-IV de la Asociación Americana de Psiquiatría, reconocen. El Observatorio contra la Violencia del Consejo General del Poder Judicial considera que el SAP no es más que una estrategia procesal para resistirse a la aplicación de la ley integral contra este fenómeno.

La magistrada obvió otros informes que sí apreciaban la violencia de género
El archivo de la investigación penal por maltrato —que ahora ordena reabrir la Audiencia— se produjo solo un día antes de la vista en ese mismo Juzgado de Violencia en la que se debía decidir cuál de los dos progenitores se quedaba con la guarda y custodia de los menores. Un mes después de esta última comparecencia, el 27 de abril, la magistrada, en contra del criterio del fiscal que pidió la custodia para la madre, dictó su sentencia en la que la otorgaba al padre y suspendía las visitas de la madre a los niños durante tres meses atendiendo también a la existencia de ese síndrome. En cumplimiento de esa resolución, la mujer entregó a sus hijos al padre el 3 de julio. Desde entonces han pasado más de siete meses en los que la progenitora no ha podido volver a verlos.
Todavía hoy, los hijos siguen bajo la custodia del padre que, sin embargo, está imputado judicialmente por maltrato hacia ellos y hacia la madre. Es decir, dos de las supuestas víctimas conviven con el presunto agresor. Y es así porque, a pesar de que el Juzgado de Violencia conoce desde finales de noviembre que la Audiencia de Madrid le obligaba a seguir la investigación contra el progenitor, hasta el momento, su titular no ha decidido que los niños vuelvan con su madre. El objetivo de la creación de los juzgados de violencia en 2005 —que llevan conjuntamente la investigación del delito (penal) y los divorcios y las relaciones con los hijos (civil)— era que la posible marcha dispar de esos procesos no dejara desprotegidas a las víctimas.
El artículo 158 del Código Civil permite al juez "de oficio" es decir, por su propia iniciativa, dictar las "disposiciones que considere oportunas, a fin de apartar al menor de un peligro o de evitarle perjuicios". Pero es que, además, la madre, a través de su abogada, así lo solicitó expresamente a la magistrada de violencia el pasado 3 de enero. En su escrito, la letrada recordaba la resolución de la Audiencia de Madrid que reconocía "que los menores han podido sufrir un delito continuado de malos tratos por parte de su padre". Por ello pedía a la magistrada que acordara "a la mayor brevedad posible, la entrega de los menores a la madre". La juez respondió que el escrito de la mujer tenía un defecto formal y que en él no se especificaba la medida concreta que se solicitaba.

El Código Civil permite al juez actuar de oficio para evitar peligros
Al contrario que la juez de violencia, la sección 26 de la Audiencia de Madrid considera que el testimonio de la madre sobre los supuestos malos tratos "resulta creíble". "No podemos llegar a la conclusión de que concurre un móvil de resentimiento o venganza (...) u otro de similar naturaleza que haya sido el detonante o causa de la denuncia", mantienen los magistrados, que reprochan a la juez que obviara otros informes médicos y psicológicos aportados al caso que ratificaban el discurso de la supuesta víctima.
Entre ellos estaba el de la psicóloga que atendió a la madre desde su ingreso en un centro de acogida en febrero de 2010 y que, en su diagnóstico, encontró signos de malos tratos físicos, psíquicos y sexuales. También la que la examinó en el Observatorio Regional de Violencia de Género, dependiente de la Comunidad de Madrid, encontró esos indicios. De todos ellos, recuerda la Audiencia, se desprende "que la denunciante [es decir, la madre] sufre un trastorno adaptativo o de estrés postraumático derivado de la situación de maltrato sufrido". A esos documentos se suma el de la psiquiatra que la atendió el 14 de marzo de 2011 en un centro del Servicio de Salud Mental madrileño, que le diagnosticó un "trastorno adaptativo con síntomas mixtos en relación con maltrato de pareja". Todos esos informes fueron elaborados por organismos públicos.
Este periódico ha intentado ponerse en contacto con la abogada del padre, que el pasado martes, declinó ponerse al teléfono. Ahora, la madre y presunta víctima tiene la esperanza puesta en otro recurso que también ha presentado ante la Audiencia de Madrid, aunque de carácter civil. En él solicita que, teniendo en cuenta que su excompañero sigue imputado por maltrato, se le devuelva la custodia de los niños. Así intentará conseguir de ese órgano superior lo que hasta el momento no ha logrado del que, mantiene, tiene el deber de protegerla. A ella y a sus hijos.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Asesinada por su expareja a puñaladas delante de los dos hijos según salían de casa para ir al colegio... ¡¡¡Basta ya!!!

Violencia machista: Muere una mujer asesinada en Santa Cruz de Tenerife

Una mujer de 35 años aproximadamente ha fallecido este miércoles en el barrio de Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife en un presunto caso de violencia de género. El agresor ha sido su expareja, de 42 años, según han informado a Europa Press fuentes de la Policía Nacional.

Europa Press 20 de febrero de 2013
Una mujer de 35 años aproximadamente ha fallecido este miércoles en el barrio de Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife en un presunto caso de violencia de género. El agresor ha sido su expareja, de 42 años, según han informado a Europa Press fuentes de la Policía Nacional.
Los hechos han sucedido pasadas las 07.00 horas, y el hombre ya ha sido detenido tras entregarse directamente a los agentes. Según el relato de algunos vecinos, el hombre agredió a su pareja con arma blanca delante de sus dos hijos en el ascensor del bloque de viviendas en el que vivían cuando se disponían a ir al colegio.
En el barrio hay mucha consternación porque en ningún momento se habían presenciado discusiones ni comportamientos extraños en la pareja. Es la primera víctima del año por violencia de género en Canarias.



domingo, 17 de febrero de 2013

Mujer recibe 6 disparos efectuados por su ex pareja, con una orden de alejamiento por violencia machista y que se ha fugado con el hijo de ambos, de 6 años

Una mujer, en estado crítico al recibir varios disparos en el distrito de Villa de Vallecas. La policía busca como presunto autor al marido, que tenía una orden de alejamiento y que ya fue detenido en diciembre

 Madrid 16 FEB 2013 - 15:42 CET

Una mujer, Noal Mesleh F. G., de 36 años, se debatía anoche entre la vida y la muerte tras haber recibido varios disparos en plena calle, en el distrito de Villa de Vallecas. La policía busca a su marido, de nombre José Luis y de 38 años, que tenía una orden de alejamiento y que ya fue detenido en diciembre acusado de un delito de malos tratos, según fuentes de la investigación.

Los hechos ocurrieron a las 14.30 en el número 2 de la calle del Cangrejo, junto a la de Cocherón de la Villa, cuando la mujer se dirigía a su casa, que se encuentra a unos 150 metros. "He oído una primera detonación, y he pensado que se trataba de los chavales tirando petardos, pero al poco he escuchado más ruidos y he pensado que no era eso", explicó Juan, el tendero de una tienda de ultramarinos situada frente al lugar del tiroteo.
Justo en ese momento entró una mujer en el comercio y pidió que cerrara la puerta porque un hombre estaba disparando a una mujer. Esta cayó desfallecida entre dos vehículos aparcados junto a unas canchas deportivas. Se quedó inmóvil. "En cuestión de segundos, el hombre se ha subido a la furgoneta y ha salido chirriando ruedas en dirección a la carretera de Vicálvaro", destacó el comerciante, que fue uno de los que avisó por teléfono a los servicios de emergencia. Cuando llegaron los facultativos del SAMUR, le apreciaron al menos seis impactos de bala, que le afectaban principalmente al glúteo derecho, el hemitórax izquierdo y la zona lumbar, entre otras zonas, según informó un portavoz de Emergencias Madrid.
Tras ser estabilizada e intubada, la mujer fue trasladada por los sanitarios con pronóstico crítico al servicio de urgencias del hospital Gregorio Marañón, donde fue intervenida nada más ingresar.
Al lugar del tiroteo acudieron familiares de la mujer tiroteada, que estaban destrozados por lo ocurrido. Fuentes policiales informaron de que José Luis, el supuesto autor de los disparos, se había fugado con el hijo que ambos tenían en común, de seis años. Desde ayer por la tarde lo están buscando ante el riesgo de que pudiera hacer algo al menor.
Algunos vecinos destacaron que la relación entre la pareja era muy mala y que eran frecuentes las discusiones. De hecho, la mujer, administrativa de profesión, le había denunciado por amenazas y malos tratos físicos y psíquicos. José Luis fue detenido el pasado 12 de diciembre y el juez decretó entonces la orden de alejamiento, que incumplió ayer. La mujer se había tenido que marchar a su pueblo de origen, en Cantabria, para evitar problemas. Los propios residentes explicaron que ya estaban en trámites de separación. "En los últimos días estaba muy agresivo y no hacía más que rondar el barrio", explicaron los vecinos de la calle del Cangrejo.
Agentes de la Policía Científica y del Grupo VI de Homicidios acudieron al lugar e inspeccionaron la zona. Ayer mismo cursaron una orden de detención, según fuentes de la investigación.

miércoles, 16 de enero de 2013

Objetivo custodia compartida: sin pensión y con piso


Fuentes jurídicas explicaron que, en la mayoría de los casos, eso permite dejar de pagar pensión de alimentos y elimina la prioridad del custodio para ocupar la antigua vivienda familiar. SIN DUDA (Y CON POCAS EXCEPCIONES) ES LO ÚNICO QUE LES PREOCUPA, EL BIENESTAR DE LOS MENORES LES TRAE AL PAIRO
 
E. B. D. 13/01/2013 | elperiodicodearagon.com
 
La Ley de Custodia Compartida aragonesa comienza a configurarse como una alternativa para la subsistencia de padres separados en tiempos de crisis.
 
Los juzgados de Familia de Zaragoza recibieron el año pasado, con el plazo de revisión que estableció la ley ya vencido, 557 demandas de modificación de medidas de divorcio, buena parte de las cuales solicitaban el cambio de la guarda y custodia exclusiva de los hijos a cargo de uno de los excónyuges por el modelo compartido. Fuentes jurídicas explicaron que, en la mayoría de los casos, eso permite dejar de pagar pensión de alimentos y elimina la prioridad del custodio para ocupar la antigua vivienda familiar.
 
Los tribunales zaragozanos recibieron el año pasado 909 demandas de divorcio con pacto previo de los cónyuges y 360 en las que no existía ese acuerdo.

domingo, 4 de noviembre de 2012

La Asociación Americana de Psiquiatría desestima la inclusión del falso SAP en el DSM5 (catálogo actualizado de trastornos mentales)

Psychiatric group: Parental alienation no disorder

By DAVID CRARY Associated Press

NEW YORK (AP) - Rebuffing an intensive lobbying campaign, a task force of the American Psychiatric Association has decided not to list the disputed concept of parental alienation in the updated edition of its catalog of mental disorders.
The term conveys how a child's relationship with one estranged parent can be poisoned by the other parent, and there's broad agreement that it sometimes occurs in the context of divorces and child-custody disputes.
However, an acrimonious debate has raged for years over whether the phenomenon should be formally classified as a mental health disorder by the psychiatric association as it updates its Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders for the first time since 1994.
The new manual, known as DSM-5, won't be completed until next year, but the decision against classifying parental alienation as a disorder or syndrome has been made.
"The bottom line _ it is not a disorder within one individual," said Dr. Darrel Regier, vice chair of the task force drafting the manual. "It's a relationship problem _ parent-child or parent-parent. Relationship problems per se are not mental disorders."
Regier and his APA colleagues have come under intense pressure from individuals and groups who believe parental alienation is a serious mental condition that should be formally recognized in the DSM-5. They say this step would lead to fairer outcomes in family courts and enable more children of divorce to get treatment so they could reconcile with an estranged parent.
Among those on the other side of the debate, which has flared since the 1980s, are feminists and advocates for battered women who consider "parental alienation syndrome" to be an unproven and potentially dangerous concept useful to men trying to deflect attention from their abusive behavior.
Some critics of the concept say it's being promoted by psychologists, consultants and others who could profit if parental alienation had a more formal status in family court disputes.
"At its worst, it lines the pockets of both attorneys and expert witnesses by increasing the number of billable hours in a given case," wrote Dr. Timothy Houchin, a University of Kentucky psychiatrist, and three colleagues in an article earlier this year in the Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law.

"It creates an entire new level of debate, in which only qualified experts can engage, adding to the already murky waters of divorce testimony," they wrote, arguing that courts could deal with parent/child estrangement without labeling the child as mentally ill.
Advocates of the concept of parental alienation had been braced for a decision by the APA not to classify it as a syndrome or disorder, but held out hope that it would be specifically cited in an appendix as an example of a parent-child relational problem.
Regier, in an e-mail Friday, said this is "very unlikely," even though the final draft of the DSM-5 remains incomplete.
Dr. William Bernet, a professor emeritus of psychiatry at the Vanderbilt University School of Medicine, is editor of a 2010 book making the case that parental alienation should be recognized in the DSM-5. He contends that about 200,000 children in the U.S. are affected by the condition.
Bernet's proposal to the DSM-5 task force defines parental alienation disorder as "a mental condition in which a child, usually one whose parents are engaged in a high conflict divorce, allies himself or herself strongly with one parent, and rejects a relationship with the other parent, without legitimate justification."
In a telephone interview, Bernet contended that the task force had made up its mind based on factors beyond the scientific evidence.
"I think they're being motivated not by the science, but being driven by friendships, by political forces," he said.
Parental alienation surfaced on the pop-culture scene several years ago as a consequence of the bitter divorce and child custody battle involving actors Alec Baldwin and Kim Basinger. Baldwin was assailed by some feminist groups for citing parental alienation syndrome as a source of his estrangement from his daughter.
"The truth is that parental alienation really is a dangerous and cleverly marketed legal strategy that has caused much harm to victims of abuse," said the National Organization for Women amid the controversy.
Bernet, in his proposal to the DSM-5 task force, said he agreed that "in some instances the concept of parental alienation has been misused by abusive parents to hide their behavior."
"However, we strongly disagree with throwing out the baby with the bathwater," he wrote, arguing that such abuse would be curtailed if diagnostic criteria for parental alienation were established.


jueves, 1 de noviembre de 2012

El Supremo ratifica la inhabilitación del exjuez Serrano

Un poco de cordura. ¡Ojalá caigan muchos y muchas más!
 
El magistrado fue condenado por prevaricación al modificar el régimen de visitas de un menor
 
EL PAÍS | 31/10/2012
 
El Tribunal Supremo ha rechazado el incidente de nulidad de actuaciones que planteó el exjuez de Familia de Sevilla Francisco Serrano contra la sentencia que elevó de dos a 10 años su inhabilitación por un delito de prevaricación dolosa. El condenado cambió el régimen de visitas de un niño de 11 años para garantizar su salida en una procesión de Semana Santa en 2010. Lo modificó pese a estar establecido por otro juzgado y sin escuchar a la madre.
El alto tribunal, que agravó la condena que previamente le impuso el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) —que consideró que los hechos constituían un delito de prevaricación culposa y no dolosa— no admite el incidente de nulidad y lo rechaza como había solicitado el Ministerio Fiscal. El recurso pretendía, como recuerda el auto, reparar situaciones de vulneración de derechos fundamentales e indefensión que no han podido ser denunciadas con anterioridad a la resolución que pone fin al proceso, en este caso la sentencia del Tribunal Supremo.
El exmagistrado planteó para presentarlo tres motivos en los que se vulneró, en su opinión, su derecho a la tutela judicial efectiva. En primer lugar, que cuando la acusación recurrió la primera sentencia, el propio Supremo la consideró "imprecisa". Sostiene el alto tribunal que, en el recurso de casación, la acusación pidió convertir en dolosa la pena por prevaricación. También aclara que aunque debe existir una "correlación" entre lo solicitado por parte y la decisión jurisdiccional, esa correlación "no se extiende a la argumentación".
La Sala de lo Penal de dicho tribunal considera, por tanto, que no se vulneró su derecho de defensa porque pudo, y de hecho lo hizo, "defenderse de la impugnación casacional formalizada por la acusación particular". Es más, conocía el sentido y el alcance de la misma.
Alegó también indefensión al haberle elevado el Supremo la pena sin tomarle declaración. Los magistrados, que rechazan también este motivo, explican que no se hizo una "revalorización" de la prueba, ya que no se modificaron los hechos probados, aunque sí se varió el tipo de prevaricación, lo que aumentó la pena. Por ello se autorizó la presencia del acusado en la vista de casación, lo que le permitió a Serrano sentarse en estrados, junto a su defensa, y expresar lo que le conviniera en el recurso, como así hizo.
El tercer y último motivo tampoco es atendido por la Sala. El exjuez considera que hay una alteración fáctica de los hechos probados entre la sentencia del TSJA y lo que recoge en el fundamento preliminar la del Supremo. El auto deja claro que esa síntesis —que tiene por objeto clarificar la posterior argumentación— no supone una alteración del hecho probado, que "ha sido respetado". No hay "diferencias relevantes", por todo lo que el Supremo no admite el incidente de nulidad.
El exjuez Serrano fue condenado por el Supremo que elevó la pena al no ver "imprudente" su acción. Conocía el caso, que era competencia de otro juzgado y, pese a ello, modificó el permiso sin que hubiera razones de urgencia y necesidad que justificaran tal actuación, según los magistrados. Para el Supremo, Serrano dictó una resolución injusta con "incumplimiento consciente de su deber jurisdiccional", según la sentencia que lo condenó. Dictar una resolución injusta por un funcionario tan cualificado como es el juez, "deja poco espacio a un actuar negligente", argumentaron.

martes, 30 de octubre de 2012

¡ACTÚA! Por un periodismo responsable: NO a la manipulación machista de la sociedad por los medios de comunicación

Porque contribuir a la difusión sistemática de la ideología neomachista, misógina y patriarcal, supone una grave ofensa contra tantas y tantas madres e hijos que están sufriendo maltrato, así como contra tantísimas mujeres que son víctimas cada día de la terrible lacra de la violencia machista (muchas ni siquiera viven para contarlo). Pero no sólo se ha contribuido desde estos medios a la difusión de semejante basura, sino que se ha silenciado a aquellos/as que se han atrevido a alzar la voz para dar a conocer su realidad y su sufrimiento.
 

viernes, 14 de septiembre de 2012

COMUNICADO DE PRENSA CONTRA LA I JORNADA NEOMACHISTA DE "DERECHO" Y "PROTECCIÓN" DEL MENOR: ¡NO A LA APOLOGÍA DEL MALTRATO!

Les hacemos llegar el presente comunicado con el fin de DENUNCIAR la jornada llamada "I Jornada de Derecho y Protección del menor", organizada por Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana y que tendrá lugar el día 15 de septiembre de 2012 en Torrevieja.

Desde esta asociación y con el apoyo de diversas organizaciones sociales, exigimos que no se lleve a cabo por encontrarse entre sus contenidos principales la divulgación de la IMPOSICIÓN de la custodia compartida sin acuerdo de los progenitores y del llamado Síndrome de Alienación Parental.
La imposición de la custodia compartida impuesta por vía judicial, sin acuerdo de los progenitores, perjudica claramente el desarrollo emocional de los menores, tanto por la alternancia de residencia como por la exposición al conflicto. Así lo demuestran los estudios clínicos especializados del ámbito psicológico, obviados deliberadamente, de los que disponemos y que gustosamente les haremos llegar; si bien dichos estudios han sido manipulados hasta la saciedad por las asociaciones de padres.
Los resultados en los pocos países europeos en los que ha llegado a implantarse como medida preferente han sido desastrosos, y han tenido que volver a modificar la ley dadas las CONSECUENCIAS NEGATIVAS EVIDENTES Y GRAVES QUE ESTÁ TENIENDO PARA LOS MENORES; nos referimos, por ejemplo, a países tan cercanos como Francia e Italia. En países socialmente más avanzados, como por ejemplo Suecia, ni siquiera contemplan esa opción de custodia.

Existe una auténtica patología psíquica provocada por la imposición de la custodia compartida, con síntomas tales como:· Sensación de inseguridad· Ansiedad, provocada por una sensación de abandono por carencia de presencia de la madre· Un sentimiento depresivo, con la mirada perdida durante varias horas· Trastornos del sueño· Eccemas.· Falta de apetito· Agresividad· Pérdida de confianza en los adultos

Estos síntomas están directamente ligados con la alteración del desarrollo normal del apego debido a la separación prolongada de la madre y son potenciados enormemente por la conflictividad existente entre los progenitores. Sabemos que estos problemas pueden prolongarse hasta la adolescencia y se encuentran en la edad adulta, bajo la forma de ansiedad y depresión crónicas. Nos enfrentamos a un verdadero problema de salud pública. Como era de esperar, los niños españoles sometidos a esta medida están sufriendo exactamente estos mismos síntomas.

Además, existe una alta correlación entre los casos de violencia machista, bien física o psicológica, y las peticiones de custodia compartida en el juzgado. La custodia compartida, en muchos casos, se está utilizando como una amenaza y como una herramienta más de maltrato. Muchos padres la están solicitando con la única finalidad de seguir castigando a la madre utilizando lo que más le duele, que son sus hijos; o con el fin de ahorrarse la pensión de alimentos o presionar a la madre para que acepte una cantidad menor. Hay asociaciones de padres que hacen auténtica apología del maltrato a la mujer, que cuentan con maltratadores con sentencia firme entre sus filas y que son apoyadas con frecuencia por algunos de los ponentes que participarán en esta jornada.

Asimismo, las madres está sufriendo auténtica coacción en algunos juzgados, incluyendo juicios, pruebas psicosociales y mediación. Se las está silenciando ya que si se muestran contrarias a una custodia compartida impuesta, aunque tengan motivos fundados, se las tacha de “no colaboradoras” o calificativos similares y se les retira la custodia. Esto está provocando que las madres acudan ATERRADAS al proceso.Además, dicha jornada pretende divulgar el falso Síndrome de Alienación Parental.

Este inexistente síndrome fue propuesto por un médico estadounidense, Richard Gadner, en 1985. Dicho síndrome consistía, según Gadner, en un desorden según el cual un niño/a, de forma permanente, denigra e insulta sin justificación a uno de sus progenitores, supuestamente motivado por el otro . Es importante mencionar también, que este señor ha publicado frases a favor de la pederastia como la siguiente: “la pedofilia puede mejorar la supervivencia humana sirviendo a propósitos procreativos”.

Después de veintiséis años, ni la Organización Mundial de la Salud ni la Asociación Americana de Psiquiatría, dos instituciones reguladoradoras de sistemas diagnósticos utilizados en todo el mundo, han reconocido que el SAP exista. Sin embargo, tanto la OMS como la APA han determinado que la alienación parental no existe como entidad clínica objeto de diagnóstico. La falta de reconocimiento de este síndrome proviene de que, en más de veinte años, no existen evidencias empíricas suficientes que apoyen el supuesto síndrome.

Entre los ponentes se encuentran personajes, como por ejemplo D. Julio Bronchal (condenado por malos tratos, y por falsedad documental), que se dedican a hacer negocio cobrando cantidades astronómicas por la elaboración de informes forenses claramente orientados a apartar sistemáticamente a los menores de la figura materna, elaborando sus diagnósticos y afirmaciones sobre la madre sin haber tenido contacto alguno con ella como sujeto de estudio y haciéndose valer del inexistente síndrome de alineación parental, favoreciendo el que los menores sean apartados de una madre en perfecto estado de salud mental para pasar a manos de maltratadores y abusadores sexuales. Básicamente, se podría que se dedican a destrozar la vida de los menores por la módica cantidad de, aproximadamente, 6.000 euros el informe. Estos profesionales sin escrúpulos se han subido al carro del falso SAP, deslegitimizando al CGPJ e ignorando todas los escritos en contra de las organizaciones medicas mundiales para así lucrarse con sus libros e informes de claro corte patriarcal.

Desgraciadamente el falso Sindrome ( Sap, Interferencia parental o cualquier otra denominación encubierta...) se afianza día a día en el circuito judicial Español, entre otras cosas por el apoyo de jornadas como estas, y es utilizado reiteradamente por maltratadores y/o abusadores para su defensa. Las madres no están dando en ningún caso el consentimiento informado para que se les continúe torturando, a ellas y a sus hijos e hijas, con tratamientos/síndromes acientíficos.

Lejos perseguir una supuesta "protección del menor", dicha jornada va a hacer apología de medidas que PONEN A LOS MENORES EN SITUACIÓN DE GRAVE RIESGO, CAUSÁNDOLES DAÑOS IRREVERSIBLES DE LOS QUE HABRÁ QUE EXIGIR LAS RESPONSABILIDADES OPORTUNAS.
Tanto la imposición de la custodia compartida como la aplicación del inexistente SAP, nada tienen que ver con la protección del menor y sí con una ideología que busca la consecución de intereses claramente patriarcales.Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos completamente inaceptable y vergonzoso el apoyo y la publicidad de cara a la organización de semejante jornada por parte del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, que no tiene otro objetivo que el de diseminar una ideología patriarcal que pisotea y manipula a su antojo y reiteradamente el interés del menor; y asimismo con el fin de mediatizar y manipular el criterio de los profesionales de la psicología. Igualmente vergonzosa y lamentable es la implicación tanto del Ayuntamiento de Torrevieja como de la Generalitat Valenciana. Por todo lo anteriormente expuesto, SOLICITAMOS SU TOTAL ANULACIÓN y denunciamos el hecho de que desde estas instituciones públicas, que se supone deben velar por la protección de la integridad de los menores, se estén apoyando y fomentando estas nuevas formas de maltrato, que tanto daño están causando a madres y menores.

Fdo. Asociación Custodia en Positivo

domingo, 2 de septiembre de 2012

“EL INTERES SUPERIOR DEL MENOR”, ESCRITO PARA LOS/AS PARLAMETARIOS/AS DEL CONGRESO Y EL SENADO

Las Organizaciones que suscriben acaban de tener conocimiento de que el grupo parlamentario Unión Progreso y Democracia (UPyD) ha presentado una interpelación urgente al Gobierno "sobre sus propósitos de extender a nivel nacional la Custodia Compartida sobre los hijos como modelo preferente en los procedimientos de separación o divorcio para su debate en el Pleno".

Ante una petición de tan graves consecuencias para la vida en desarrollo de los menores hijos de familia, nos consideramos obligadas a transmitir a los representantes del pueblo en ambas Cámaras Legislativas cuál es el verdadero alcance a que apunta dicha demanda sobre una reforma legislativa de ámbito nacional, que implica la modificación de la Ley de Divorcio del tít. IV del libro I del Código civil dotando de carácter imperativo el modelo de guarda y custodia llamado Custodia Compartida (Cª-Cª) sobre los hijos, es decir bajo el criterio de carácter preferente cualesquiera que sean las circunstancias de la ruptura familiar. Nuestra fundada oposición en defensa del interés y los derechos que asisten a los hijos en los procesos de separación y divorcio que a continuación indicamos:

a) Sentar la norma de la Cª-Cª por decisión judicial sobre cualquiera otra en estos procesos, significa abrir la puerta al estatismo en el Derecho de Familia encubriendo bajo la nomenclatura de la "Igualdad" el prejuicio del igualitarismo. La pretensión de imponer la Cª-Cª representa dejar a un lado sin remisión los derechos de los menores, y por tanto el interés primordial de los hijos, para permitir que preponderen los intereses de sus progenitores, los adultos.


b) Como se constata en todos los informes Nacionales e Internacionales, la Cª-Cª en estos procesos está siendo impulsada en todo el mundo por el contramovimiento machista de las Asociaciones de padres separados, amparada en la ideología del llamado Síndrome De Alienación Parental (SAP); teoría desacreditada por la Comunidad Internacional Científica, así como por la guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género del CGPJ año 2008. En Aragón, la Ley aprobada sobre Cª-Cª fue impulsada por la Asociación de Padres Separados “Aragoneses en Acción" (Altamira, Gonzalo, Asociación de Mujeres Juristas Themis, junio de 2012). Otro tanto ha ocurrido en Valencia, Cataluña y Navarra.

No se trata, como se pretende, del despertar de ciertas Autonomías al interés superior del menor, como se dice, o a la igualdad, ciertamente inexistente entre ambos cónyuges; no es eso lo que ha movido a determinadas Comunidades a adoptar con dudosa legitimidad la Cª-Cª, sino la actitud beligerante de las organizaciones de padres, en muchas de las cuales se encuentran asociados o acogidos varones condenados por delitos de violencia de género.

c) Es obvio que el interés de los varones por participar en el cuidado y atención y educación de los hijos no concuerda en modo alguno con la pretensión de que se imponga la normativa legal de la Cª-Cª. Así lo demuestra la solicitud total de excedencias laborales para el cuidado de hijos e hijas y personas dependientes, publicado por el Ministerio de Empleo sobre los últimos cinco años:
Año Total excedencias Mujeres Hombres % hombres
2007 34.816 33,335 1481 4%
2008 37.771 33.300 1471 3,9%
2009 33.942 32.549 1393 4%
2010 34.812 33.239 1573 5%
2011 34,128 32.599 1529 4%

Como se ve, el deseo de participación masculina ha descendido durante el último año y el porcentaje de los varones en los cuidados de los hijos resulta irrisorio o --más propiamente, vergonzoso-- a lo largo de los cinco años que se examinan. Mientras los datos contemplados nos indican que el 96% de las excedencias para el cuidado de los hijos y familiares dependientes es cubierto por las mujeres.

Hablar, transcribir y pretender ampararse en el principio de igualdad para reclamar la Cª-Cª ante una desigualdad tan evidente de hecho, sólo puede constituir una descarada falacia. La igualdad nada tiene que ver con la Cª.Cª porque por fortuna, según doctrina del Tribunal Constitucional, es evidente que la igualdad se infringe si se trata de modo igual a los que son desiguales.

El XVII Congreso Estatal de Mujeres Abogadas (5 febrero 2012) así lo ratifica en sus conclusiones 3ª y 4ª, diciendo: "La especial implicación de la mujer en la reproducción, su mayor apego a los menores de edad y la previsión específica contenida en el art. 39.2 de la Constitución Española, exigen que la legislación civil contenga normas protectoras de la maternidad".


La mala interpretación de los conceptos o la equívoca intención de servirse de ellos para otros fines, puede convertir los valores más reconocidos en medios reprobables; en nombre de la libertad de expresión o del principio superior del menor se han cometido grandes atropellos y se han causado daños muchas veces irreparables; otro tanto ocurre cuando se esgrime la razón de la igualdad inadecuadamente.

Nadie puede dudar del dato avalado por la historia, de que el fin que han perseguido las mujeres en su condición de madres, ha sido, por encima de cualquier beneficio personal, el interés superior de sus hijos. No se trata de conservadurismos, ni de miedo a lo desconocido, o habrá que acudir a las hemerotecas para recordar que fueron las Organizaciones de Mujeres las que lucharon con tenacidad por introducir en nuestro Derecho de Familia la institución de divorcio y en el Código civil de la atención al "interés de los hijos" como criterio para confiar a uno u otro de los cónyuges el cuidado de los "sujetos a la patria potestad de ambos".

Mientras que grupos como los que hoy reclamaban la Cª Cª se oponían responsabilizando a las mujeres de la destrucción de las familias.


La Asociación de Mujeres Juristas Themis realizo a nivel nacional un estudio sobre esta misma materia relativa a los años 2006 a 2008 con un resultado tan concluyente como el siguiente:

--Sentencias dictadas por Juzgados de 1ª Instancia, Juzgados de Familia y Juzgados Mixtos.

De un conjunto de 759 sentencias estudiadas por Themis,

MADRESPADRESCUSTODIA COMPARTIDA
675 CASOS20 CASOS64 CASOS
88.93%2.69%8.43%

De un conjunto de 759 sentencias en 1º Instancia se confirman en la segunda 733 (el 96,97%) y se revocan 23 (el 3,03%).

En ningún lapso legislativo se atribuye sistemáticamente la custodia de los hijos a la madre, precisamente para no incurrir en la discriminación por razón de sexo a que se refiere el art. 14 constitucional. Por el contrario, lo que se toma en consideración para acordar la decisión judicial es el dato de la mayor o menor idoneidad de los progenitores, lo que dio por resultado que en el 90% de los casos la custodia fuese confiada a la madre, y no sólo por demostrarse su mayor idoneidad sino además porque sólo un 5% de los padres instaban la custodia sobre sus hijos; y este dato no nos retrotrae al 7 de julio de 1981, fecha de la entrada en vigor del divorcio, sino que en fechas no tan lejanas como el mes de noviembre de 2004, el XVII Congreso Estatal de Mujeres Abogadas, celebrado en Valladolid, estableció sus conclusiones lo siguiente:



--Los hombres y las mujeres no tienen la misma implicación en el proceso reproductivo humano, ni en la crianza de los hijos.

--Esta situación de la vida cotidiana tiene su paralelismo en las rupturas, el 93% de varones no pactan para sí la custodia de los hijos, un 63% de ellos no acuerda en los convenios más comunicación que los fines de semana alternos, y sólo el 54% ha convenido tenerlos la mitad de las vacaciones de verano.

--El 77% de los hombres no la solicita en los procedimientos contenciosos.

--Ni la especial implicación de la mujer en la reproducción, ni su mayor apego a la prole evidenciado en la realidad práctica, han supuesto hoy por hoy un soporte legal que desarrolle la protección integral a las madres de que habla la Constitución.

--El criterio legal prevalente del interés del menor no se contrapone a una solución respetuosa con la maternidad.


--Los empujes dialécticos relativos a la supuesta discriminación actual hacia los hombres no tiene base real ni en la ley ni en su aplicación.

--En el XXIV Congreso Estatal de Mujeres Abogadas, celebrado el 30 de enero de este año 2012, se recogieron los datos del Instituto de Estadística relativa a los años 2009-2010 (publicado en 2011), que vienen a demostrar el desinterés en que permanecen los varones en cuanto a la solicitud de la custodia de sus hijos.

AÑO 2009
CUSTODIA MADRECUSTODIA PADRECUSTODIA COMPARTIDA
84%5.6%9.7%


AÑO 2010
CUSTODIA MADRECUSTODIA PADRECUSTODIA COMPARTIDA
83.2%5.7%10.5%

La Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, en base a sus propios estudios y en consideración de los dos estudios estadísticos que se acaban de mencionar, deduce las siguientes conclusiones: 1ª) Se desprende con claridad que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres esgrimida en el discurso teórico habitual no halla en modo alguno el correlato necesario para que pueda ser valorada como una realidad plausible, 2ª) las demandas de los justiciables masculinos reflejan con abrumadora mayoría peticiones y comportamientos más acordes con el perfil que les atribuye el puro rol convencional.


No se puede relegar al olvido que quienes ahora aparentan defender una igualdad hecha a su medida como justificación para imponer la custodia compartida, son los mismos, y en representación individual tan exigua cuanto abundante en proliferación de siglas, que se opusieron a la implantación del divorcio en tránsito a la Democracia; aquellos que promovieron lucha denodada contra la Ley de Medidas c/Violencia de Género; los mismos que se entregaron a propalar en las páginas de Internet sus diatribas furibundas contra el Ministerio de Igualdad o el Observatorio Estatal de Violencia de Género, y que día a día difaman, injurian y amenazan amparados en la impunidad del anonimato a las Asociaciones de Mujeres en las reclamaciones y trabajos que estas Organizaciones postulan y desarrollan en favor de las víctimas de la violencia de género. Son consumados maestros en el arte "camaleónico" de mostrarse como víctimas siendo los victimarios, y se las arreglan para obtener crédito de sus aparentadas penurias sin que haya quien se moleste en contrastar la inveracidad que se desprende de sus fabulaciones.

De los 27 países europeos de la Unión, únicamente 6 con inclusión de España, tienen establecida la custodia compartida en sus respectivas legislaciones; pero ninguno de ellos ha sancionado que dicho modelo de Cª Cª sea impuesta por decisión judicial cuando existe oposición por alguno de los miembros de la pareja; menos aún cuando ninguno de los dos la solicita en el procedimiento.

En este capítulo del Derecho comparado, no podemos dejar de recordar a las señoras y señores Diputados, que tanto en Estados Unidos como en Australia y otros países de ultramar cuentan con buen bagaje de Estudios especializados, de los cuales se colige sin la menor duda las desastrosas consecuencias que se siguen para los hijos cuando se ven sometidos al régimen de custodia compartida sin el libre acuerdo de ambos progenitores.

Cuando en 1981, el 7 de julio, se aprobó dentro de la modificación del Código Civil los artículos pertinentes para introducir el divorcio, se tuvo bien en cuenta que el mayor interés de los hijos exigía el consenso entre el padre y la madre y en base a ello se estableció el mutuo acuerdo, por lo tanto, la posibilidad de consensuar una Cª Cª, existe desde entonces. Porque cualquier imposición agrava la controversia entre la pareja y por tanto aumenta el daño a los hijos.

La diputada de UPyD, Rosa Diez, en su interpelación ante el Congreso deslizó la especie de que la adopción de determinadas acciones políticas no merman un euro a la economía en la crisis que al presente nos afecta. Esa apreciación entraña un grave error. Por el contrario, la reforma en sí producirá cuantiosos gastos, desde el aumento exagerado en el número de procedimientos judiciales --de lo que ya tenemos constancia por la experiencia de los países en los que el cambio se ha operado, así como en la Comunidades Autónomas españolas que lo han introducido--, hasta la correspondiente inversión económica en la dotación a los profesionales que como pediatras, pedagogos, expertos en Psicología Infantil, etc. que deben asesorar al Juez por mandato de la Ley al ser la materia jurídica y no el campo de la pediatría la especialidad y dominio propios del conocimiento judicial. Como es obvio. Nadie con sentido cabal puede creer que una decisión como la de la atribución de los hijos bajo custodia pueda quedar al albur de la improvisación judicial, a tales efectos tan indocta como del más digno representante de cualquier otra pericia diferente de la que afecta a los menores en su calidad de hijos de familia. En materia del conflicto familiar sometido a litigio, el Juez es el director del debate, no el poder sibilino que responde por su sola sapiencia a cuantas preguntas o cuestiones se puedan plantear en el litigio.


Debe recordarse finalmente, al partido proponente UPyD, que se trata de legislar para la ciudadanía común y corriente en el País; habida cuenta que optar por la Cª-Cª supone estar preparado para pasar de tener una sola vivienda a disponer, al menos y en el mejor de los casos, de tres viviendas en juego permanente, lo que no parece viable sin contar con una economía familiar muy por encima de la media nacional. También se podría haciendo caso omiso al interés superior del menor, tener dos viviendas, pero entonces el niño permanecería en permanente trashumancia de un hogar otro. A menos que, bajo la óptica optimista y bien intencionada de los proponentes de la Ley se quiera constituir una especie de "élite económica de la Custodia Compartida", algo así como una Custodia paradigmática para sectores selectivos de la dinámica familiar. Dentro de la igualdad sin discriminaciones del art. 14 de la Constitución, por supuesto...

Nuestras Organizaciones quieren dejar constancia de que siempre estarán dispuestas a aceptar una custodia compartida si es así lo que acuerden libremente la madre y el padre a través de un mutuo Acuerdo con todas las garantías de la ley: presentado a la aprobación judicial previo informe preceptivo del Ministerio Público.

Es de elemental atención a la experiencia común plantearse la cuestión de cómo podrá pretenderse que se lleve adelante una "custodia" en común sobre los hijos las parejas que no han sido capaces siquiera de formalizar una ruptura consensuada, que han dejado de vivir bajo techo común y que ya no tienen más nexo de relación que la conflictividad de un contencioso plagado de fricciones de todo orden, de intereses y sentimientos contrapuestos. -- Haya o no mediado violencia de género en el caso--.


Madrid, 18 de junio de 2012


Asociación de Mujeres Juristas Themis
Presidenta.- Angela Cerrillos Valledor

Federación Mujeres Progresistas
Presidenta.- Yolanda Besteiro de la Fuente

Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas.
Presidenta.- Ana Mª Pérez del Campo Noriega

Fundación Mujeres
Presidenta.- Marisa Soleto

Comisión para la Investigación de Malos Tratos
Presidenta.- Susana Martínez Novo

Unión de Asociaciones Familiares
Presidenta.- Julia Pérez Correa

Asociación Universitaria contra la Violencia Machista
Presidenta.- Rosa San Segundo Manuel

Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres
Presidenta.- Rosa Escapa Garrachón

Asociación Solidaridad Madres Solteras
Presidenta.- Mª Carmen Flores Rodríguez

Fundación Mujeres
Presidenta; Marisa Soleto

Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres
Presidenta.- Rafaela Pastor Martínez

Colectivo de Jóvenas Feministas
Presidenta.- Lourdes Mª Pastor Martínez

Federación de Asociaciones de Madres Solteras

AMASOL de Zaragoza

AFAMON de Baleares

AFAMON de Valencia