![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6ZZSEAD9gX4WlJdj2ncx020rY6KfSErz7KKFC776gfU9NGl5aPC9Ug9OGI3sHurwbNMGDQdmfBP2RF0To6ZpORucN2sAFY1re0j7cOXArZ5g5KtvJh41hffHEjpxi3cs8tFTtRsi5a7M/s320/FOTO+RUEDA+DE+PRENSA-733327.jpg)
MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) -
Representantes de
asociaciones de mujeres y expertas han alertado de que la imposición de la
custodia compartida provoca en los menores problemas psíquicos y físicos como
inseguridad o agresividad y no defiende los intereses primordiales de los
menores.
En este sentido, la psicóloga Sonia Vaccaro
ha recordado que algunos países como Francia, Canadá y Australia
realizaron un estudio para valorar los efectos que conllevaba la custodia
compartida en los niños que concluyó en que "les producía problemas
psíquicos y físicos graves provocados por la residencia alterna".
"Los menores presentaban síntomas como inseguridad con ansiedad porque no
soportan el alejamiento de su madre, desapego hacia los progenitores,
sentimientos depresivos, trastornos del sueño, agresividad, pérdida de
confianza en los adultos y problemas confusionales", ha apuntado.
De esta forma, Vaccaro considera importante que "cualquier
proyecto de ley que incluya a niños debe realizar encuestas y consultar a los
especialistas que puedan aportar datos y detalles"
Por su parte la abogada de la Asociación de
Mujeres Juristas (Themis), Cristina Rodríguez, ha subrayado que el problema es
que se están "relegando" los problemas de los menores a quienes hay
que tener en cuenta principalmente. "En una ruptura con menores de edad no
puede perseguir satisfacer a los progenitores sino salvaguardar los derechos y
el interés superior de los menores y velar por las consecuencias psicológicas
que les pueda provocar esta situación", ha agregado.
Asimismo, Rodríguez ha indicado que "se
deberían proponer soluciones y debería haber restricciones velando por el menor
en casos de conflictividad, de distancia geográfica entre la vivienda de ambos
progenitores o la edad de los niños, es decir que se cumpla con el límite
establecido en los seis años para involucrarles en el proceso de custodia
compartida".
Para la presidenta de la Federación de
Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, la
custodia compartida es aquella donde "al niño se le somete al capricho
de los adultos" por lo que, a su juicio, "es una falacia total y
absoluta hablar del interés primordial de los hijos cuando en la práctica, en
los juzgados ese interés no se tiene en cuenta en absoluto".
"En los países donde se aplica la custodia
compartida al transcurrir el tiempo las consecuencias han sido de terror para
los niños --ha precisado--. Por eso lo que defendemos aquí es el derecho de los
niños a crecer y desarrollarse de forma normal; a saber dónde, con quién y cómo
viven; y que puedan disfrutar de una vida sin las dificultades psicológicas y
psicofísicas que les produce esta custodia".
Ante esto, Pérez del Campo ha subrayado que
hablar de custodia compartida es "una denominación que es una falacia y
una fantasía perversa puesto que esta solo puede producirse cuando a pareja
convive y cuando no es así hay que hablar de custodia repartida o por
tiempos".
Por último, ha criticado que los equipos
psicosociales "atienden deseos del juez y protegen consecuencias del
juez". En este sentido, ha recordado que este año han muerto cinco
niños y el año pasado murieron cuatro niños. "Niños que fueron asesinados
por sus padres durante el régimen de visitas que establecieron los jueces y que
cuentan con informes del equipo psicosocial que les avalan y que maten a un
niño tiene que tener unas consecuencia, y tienen que tener consecuencias para
el equipo que informó y ara el juez que determinó esa custodia", ha
concluido.