sábado, 30 de junio de 2012
jueves, 28 de junio de 2012
Carta a la Sra Jueza de Familia de la Comunidad Valenciana.
Sra Jueza de Familia de la Comunidad Valenciana.
Usted con un impago de la pensión de alimentos por parte del padre, impuso una Custodia compartida, y en su sentencia puso que ambas partes deberían de ingresar la cantidad de 100 euros cada uno para TODOS los gastos de una criatura menor.
Suponiendo que estos ingresos se efectúen ( que lo dudo pues de este padre existía un impago de la pensión de alimentos )¿ cree que esa criatura podrá subsistir con ese dinero? ¿ cree usted que con ese dinero esa criatura podrá tener los libros necesarios en septiembre para ir al instituto ? ¿ usted cree que esa criatura puede llevar un aparato dental y gafas ? ¿ usted cree que esa criatura puede tener ayuda extraescolar porque está suspendiendo ( puntualizar que gracias a su querida custodia compartida impuesta, pues antes no lo hacia ) ?¿ cree usted que esa criatura puede llevar la ropa que le gusta, o la vestimos de ropa usada ?¿ cree usted que se le pueden comprar medicamentos ? ¿ cree usted que puede llevar libretas, bolígrafos, reglas, etc ? ¿ cree usted que en invierno podrá tener una mísera estufita en su habitación ? ¿ cree usted................. un montón de cosas mas ?
Realmente usted quiere hacernos creer, que tiene a sus hijas/os abandonados de esa manera ? ¿ sus hijas / os pasan necesidades ? ¿ sus hijos/as empezarán el curso con libros ? o es que usted es una madre pésima que no merece tener hijos/as pues no cubre sus necesidades ? ¿ sus hijos/as comen bien no ?
PUES NO QUIERA PARA NINGUNA CRIATURA MENOR LO QUE NO QUIERA PARA SU DESCENDENCIA.
Fdo Una madre más.
miércoles, 27 de junio de 2012
No siempre la custodia compartida es la mejor opción
Blog oficial del Instituto Nivariense de Ciencias de la Familia, creado por el ISTIC-Tenerife y Patrocinado por la Universidad Pontificia de Salamanca.
http://cienciasdelafamilia-tenerife.blogspot.com.es/2012/06/no-siempre-la-custodia-compartida-es-la.html
domingo, 24 de junio de 2012
La Xunta aplaza la reforma que fijaba por ley la separación de bienes tras las bodas
X. A. TABOADA - SANTIAGO farodevigo.es 24/06/2012
La Xunta desactiva la reforma del Dereito Civil de Galicia y deja los cambios previstos para la próxima legislatura. En un caso, el de la custodia compartida, porque se duda de que la comunidad autónoma tenga competencias para establecer como prioritaria esta fórmula en las separaciones de padres con hijos, y en el otro, el fijar por norma general que las bodas se celebran con separación de bienes, porque la modificación resulta más controvertida de lo que la Xunta consideraba en un primer momento y hay voces que se levantaron contra este cambio. Así que las reformas tendrán que esperar.
"Quedan para la próxima legislatura", admitió el conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, que también preside la Comisión de Dereito Civil, el órgano encargado de estudiar los cambios y elaborar la propuesta legislativa.
Lo que pretendía la Xunta era, aprovechando que Galicia dispone de una Derecho Civil propio, "adaptarlo a la evolución de la sociedad" y modificar el actual régimen económico matrimonial, que establece que, salvo que se determine lo contrario, todas las bodas son en régimen de bienes gananciales, es decir, compartiendo todo desde el enlace. La idea del Gobierno gallego era darle la vuelta a esta regla, como ya han hecho otras comunidades, y hacer que todas las personas se casen con separación de bienes salvo que los contrayentes comuniquen previamente y de forma expresa que prefieren el régimen de gananciales. Así, en caso de divorcio se evitarían los continuos problemas que surgen para liquidar la sociedad ganancial.
"Este cambio parece lógico en la sociedad actual, porque el 50% de los matrimonios no duran más de diez años y los procesos de separación se eternizan hasta los seis o siete años. Lo razonable, ya que los enlaces no duran, sería facilitar las separaciones", argumenta Jesús Palmou, miembro de la Comisión de Dereito Civil y responsable de la propuesta de cambio del régimen económico matrimonial.
Pero la reforma ha encallado. La Xunta admite que la modificación ha resultado más "controvertida" de lo esperado y que hay sectores sociales y hasta juristas que se oponen a la innovación y prefieren que continúe el régimen actual de bienes gananciales. De ahí que el Gobierno gallego, tal como aseguró Alfonso Rueda, quiera también "pulsar la opinión social" para conocer cuál es su postura ante el cambio propuesto.
Quizás también influya la proximidad de las elecciones autonómicas y el temor del PP a enfadar a ciertos sectores más conservadores que apoyan con sus votos a los populares.
En todo caso, el conselleiro se comprometió a convocar una última reunión de la Comisión de Dereito Civil para que al menos presente el dictamen final y confirme las posibilidades jurídicas y competenciales de Galicia para introducir las modificaciones. Pero lo que tiene claro es que la reforma no se aprobará este año y que quedará para la próxima legislatura, aunque ya con toda la documentación lista para no tener que retomar el proceso desde el inicio. "Falta esa última reunión y que el Gobierno gallego diga si va a hacer el cambio, porque nuestro trabajo está casi terminado", sostiene Palmou.
La previsión inicial, cuando la Xunta planteó la reforma, era que este año ya se pudiera aplicar la separación de bienes con carácter general en todas las nuevas bodas, salvo que los contayentes expresaran lo contrario.
La custodia compartida de los hijos también decae por ser competencia del Estado
La segunda de las reformas del Dereito Civil gallego se cayó por razones objetivas de peso. La comisión encargada de la modificación consideró que el cambio para dar prioridad a la custodia compartida podía exceder las competencias de la comunidad autónoma y que lo más conveniente sería que se hiciera a través de las legislación estatal.
Las dudas se acrecentaron cuando en septiembre del pasado año el Gobierno central, en manos del PSOE, decidió recurrir ante el Tribunal Constitucional la ley de custodia compartida que recientemente había aprobado la Comunidad Valenciana.
En vistas de la situación, la Xunta decidió echar definitivamente el freno, dadas las pocas posibilidades de éxito que tenía emprender una reforma del Derecho Civil gallego que podía chocar con la legislación estatal. Pero el cambio, de potenciar la custodia compartida de los hijos en caso de separaciones de sus progenitores, ha recibido un nuevo impulso con la llegada de Alberto Ruiz Gallardón al Ministerio de Justicia.
Hace diez días se comprometió a presentar en seis meses una Ley de Custodia Compartida, que priorizará e el derecho del menor por encima del de los padres, y donde sea el juez el que tenga la libertad de elegir el modelo que considere más conveniente para el niño, si la custodia compartida o la monoparental, y el tiempo que deben estar con sus respectivos progenitores.
La custodia compartida está recogida actualmente como una fórmula excepcional que para su concesión necesita la petición de una de las partes y un informe vinculante del fiscal.
La Xunta desactiva la reforma del Dereito Civil de Galicia y deja los cambios previstos para la próxima legislatura. En un caso, el de la custodia compartida, porque se duda de que la comunidad autónoma tenga competencias para establecer como prioritaria esta fórmula en las separaciones de padres con hijos, y en el otro, el fijar por norma general que las bodas se celebran con separación de bienes, porque la modificación resulta más controvertida de lo que la Xunta consideraba en un primer momento y hay voces que se levantaron contra este cambio. Así que las reformas tendrán que esperar.
"Quedan para la próxima legislatura", admitió el conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, que también preside la Comisión de Dereito Civil, el órgano encargado de estudiar los cambios y elaborar la propuesta legislativa.
Lo que pretendía la Xunta era, aprovechando que Galicia dispone de una Derecho Civil propio, "adaptarlo a la evolución de la sociedad" y modificar el actual régimen económico matrimonial, que establece que, salvo que se determine lo contrario, todas las bodas son en régimen de bienes gananciales, es decir, compartiendo todo desde el enlace. La idea del Gobierno gallego era darle la vuelta a esta regla, como ya han hecho otras comunidades, y hacer que todas las personas se casen con separación de bienes salvo que los contrayentes comuniquen previamente y de forma expresa que prefieren el régimen de gananciales. Así, en caso de divorcio se evitarían los continuos problemas que surgen para liquidar la sociedad ganancial.
"Este cambio parece lógico en la sociedad actual, porque el 50% de los matrimonios no duran más de diez años y los procesos de separación se eternizan hasta los seis o siete años. Lo razonable, ya que los enlaces no duran, sería facilitar las separaciones", argumenta Jesús Palmou, miembro de la Comisión de Dereito Civil y responsable de la propuesta de cambio del régimen económico matrimonial.
Pero la reforma ha encallado. La Xunta admite que la modificación ha resultado más "controvertida" de lo esperado y que hay sectores sociales y hasta juristas que se oponen a la innovación y prefieren que continúe el régimen actual de bienes gananciales. De ahí que el Gobierno gallego, tal como aseguró Alfonso Rueda, quiera también "pulsar la opinión social" para conocer cuál es su postura ante el cambio propuesto.
Quizás también influya la proximidad de las elecciones autonómicas y el temor del PP a enfadar a ciertos sectores más conservadores que apoyan con sus votos a los populares.
En todo caso, el conselleiro se comprometió a convocar una última reunión de la Comisión de Dereito Civil para que al menos presente el dictamen final y confirme las posibilidades jurídicas y competenciales de Galicia para introducir las modificaciones. Pero lo que tiene claro es que la reforma no se aprobará este año y que quedará para la próxima legislatura, aunque ya con toda la documentación lista para no tener que retomar el proceso desde el inicio. "Falta esa última reunión y que el Gobierno gallego diga si va a hacer el cambio, porque nuestro trabajo está casi terminado", sostiene Palmou.
La previsión inicial, cuando la Xunta planteó la reforma, era que este año ya se pudiera aplicar la separación de bienes con carácter general en todas las nuevas bodas, salvo que los contayentes expresaran lo contrario.
La custodia compartida de los hijos también decae por ser competencia del Estado
La segunda de las reformas del Dereito Civil gallego se cayó por razones objetivas de peso. La comisión encargada de la modificación consideró que el cambio para dar prioridad a la custodia compartida podía exceder las competencias de la comunidad autónoma y que lo más conveniente sería que se hiciera a través de las legislación estatal.
Las dudas se acrecentaron cuando en septiembre del pasado año el Gobierno central, en manos del PSOE, decidió recurrir ante el Tribunal Constitucional la ley de custodia compartida que recientemente había aprobado la Comunidad Valenciana.
En vistas de la situación, la Xunta decidió echar definitivamente el freno, dadas las pocas posibilidades de éxito que tenía emprender una reforma del Derecho Civil gallego que podía chocar con la legislación estatal. Pero el cambio, de potenciar la custodia compartida de los hijos en caso de separaciones de sus progenitores, ha recibido un nuevo impulso con la llegada de Alberto Ruiz Gallardón al Ministerio de Justicia.
Hace diez días se comprometió a presentar en seis meses una Ley de Custodia Compartida, que priorizará e el derecho del menor por encima del de los padres, y donde sea el juez el que tenga la libertad de elegir el modelo que considere más conveniente para el niño, si la custodia compartida o la monoparental, y el tiempo que deben estar con sus respectivos progenitores.
La custodia compartida está recogida actualmente como una fórmula excepcional que para su concesión necesita la petición de una de las partes y un informe vinculante del fiscal.
¡ACTÚA!: NO A LA MANIPULACIÓN MACHISTA DE "EL GRAN DEBATE"
EXIGIMOS IMPARCIALIDAD Y QUE SE NOS DÉ VOZ EN IGUALDAD DE CONDICIONES
SI VAN A ESTAR PRESENTES LAS ASOCIACIONES NEOMACHISTAS DE PADRES, DEBE ESTAR TAMBIÉN PRESENTE LA ASOCIACIÓN QUE REPRESENTA A LAS MADRES Y MENORES QUE SUFREN SI SE QUIERE HACER UN DEBATE JUSTO.
¡NO A LA APOLOGÍA DEL NEOMACHISMO! ¡NO A LA MANIPULACIÓN DE LOS DEBATES! ¡NO A LA PARCIALIDAD A LA HORA DE TRANSMITIR LA INFORMACIÓN! QUE NO NOS SILENCIEN: EXIGIMOS QUE SE NOS DÉ VOZ EN IGUALDAD DE CONDICIONES, CON SERIEDAD E IMPARCIALIDAD.
http://www.change.org/es/peticiones/el-gran-debate-exigimos-imparcialidad-y-que-se-nos-d%C3%A9-voz-en-igualdad-de-condiciones
SI VAN A ESTAR PRESENTES LAS ASOCIACIONES NEOMACHISTAS DE PADRES, DEBE ESTAR TAMBIÉN PRESENTE LA ASOCIACIÓN QUE REPRESENTA A LAS MADRES Y MENORES QUE SUFREN SI SE QUIERE HACER UN DEBATE JUSTO.
¡NO A LA APOLOGÍA DEL NEOMACHISMO! ¡NO A LA MANIPULACIÓN DE LOS DEBATES! ¡NO A LA PARCIALIDAD A LA HORA DE TRANSMITIR LA INFORMACIÓN! QUE NO NOS SILENCIEN: EXIGIMOS QUE SE NOS DÉ VOZ EN IGUALDAD DE CONDICIONES, CON SERIEDAD E IMPARCIALIDAD.
http://www.change.org/es/peticiones/el-gran-debate-exigimos-imparcialidad-y-que-se-nos-d%C3%A9-voz-en-igualdad-de-condiciones
“Tras la imposición de la custodia compartida están los mismos que se opusieron al divorcio en la Transición”
15 asociaciones de mujeres alertan por carta a todos los diputados y senadores de las intenciones de UPyD y PP
MARCOS PARADINAS | 19/junio/2012 / elplural.comHasta 15 asociaciones de mujeres firman la carta que ha llegado hoy a todos los diputados y senadores de España y a la que ha tenido acceso ELPLURAL.COM. A raíz de los movimientos de UPyD para que se imponga a nivel nacional la custodia compartida de los menores en casos de separación o divorcio, las organizaciones han decidido explicar a sus señorías "la descarada falacia" que se esconde tras esta propuesta. Con datos y razones, las asociaciones denuncian que se intenta "encubrir bajo la nomenclatura de la igualdad el prejuicio del igualitarismo" y alertan de que tras la medida se esconden asociaciones "machistas" que están apoyados por los mismos que "se opusieron al divorcio en la Transición" y a "la Ley contra la Violencia de Género".
http://www.elplural.com/2012/06/19/tras-la-imposicion-de-la-custodia-compartida-estan-los-mismos-que-se-opusieron-al-divorcio-en-la-transicion/
Custòdia compartida? Imposada no, gràcies!
Escrit per Macu Gimeno Mengual dimarts, 19 de juny de 2012 11:46
Infància i Adolescència - Infància i Adolescència / La Independent
OPINIÓ
En algunes autonomies governades pel Partit Popular, com ara la valenciana, ja tenim una llei de custòdia compartida imposada. La passada setmana UPyD plantejava en el Congrés que aquesta s'implante a nivell nacional i el PP ja ha anunciat que ho farà abans d'acabar l'any. Però sabem què estem parlant?
La custòdia compartida comporta que les criatures han d'estar físicament amb la mare i el pare, per la qual cosa la seua cura i manutenció és una obligació compartida en igual mesura. Açò seria l'ideal si des del mateix naixement hi haguera una coresponsabilitat en aquestes tasques. Però, sense obviar que cada dia són més els homes igualitaris que reclamen el seu dret a tindre el mateix temps de permís per naixement o adopció que el que tenen les mares, no podem oblidar que és massa habitual que un pare que no s'ha ocupat mai de la cura i l'educació de les criatures reclame la custòdia per fastiguejar a la mare o estalviar-se la pensió.
"Ernesto mai és va ocupar de Maria, de canviar-li un bolquer o donar-li un biberó i molt menys de passar una mala nit. Si plorava, era jo qui l'atenia. I jo era qui la portava als entrenaments de boleibol, a la metja, qui anava a les tutories. Jo m'encarregava de tot. Quan parlarem de separar-nos, el primer que en va dir és “no pense pagar-te un duro. És veu que pensava que em gastaria els diners en comprar-me roba o anar de copes! Ell, que mai s'havia encarregat de la xiqueta, que no sabia ni el nom de cap dels seues amigues, va reclamar la seua custòdia per estalviar-se els diners de la manutenció. Hui, Maria te onze anys i quan està amb son pare passa més temps a soles a casa que quan està amb mi. Les prioritats d'ell i les meues són ben diferents. Maria és la primera en l'ordre de les meues, eixir de festa continua sent la primera d'Ernesto, que en tot el temps que portem separats no ha aprés a fregir un ou i alimenta la nostra filla amb plats preparats del bar o precongelats. Continua sense coneixer res del món de la seua filla, i això a mesura que ella va creixent empitjora."
Així vegem que les primeres perjudicades per una custòdia compartida en aquests casos seran les criatures, que patiran la inexperiència del pare en forma de desatenció i desprotecció. Però el pitjor és quan la custòdia compartida és converteix en un arma en mans dels maltractadors per a perpetuar la violència exercida contra la seua ex parella, a la qual controlen mitjançant l'accés a les criatures, que en molts casos també pateixen la seua violència o –desgraciadament en més casos dels que s'imaginem- abusos sexuals.
"Sovint, el meu fill em truca a les 9 o els 10 de la nit i em diu que te fam i són pare està dormint. Que després de demanar-li el sopar, li ha contestat que agafe paella que ha sobrat del migdia i el deixe dormir. Manel te 8 anys i des que em vaig divorciar de son pare, tenim la custòdia compartida “preferent” determinada pel jutge, ja que no arribarem a un acord prèvi. El pare no te vergonya, però és molt bon actor. En l'escola mostra interès quan ha de parlar amb la tutora del xiquet, li diu que l'ajuda en els deures i tot això però la realitat és que no sap ni en el curs que està!. És dur, molt dur, saber que el teu fill està desatés, que ningú s'ocupa de donar-li el berenar, d'asseure's a fer els deures amb ell, d'ocupar-se de la seua neteja, de fer-li una abraçada o abrigar-lo al llit. Quan torna a casa ho fa brut, a vegades no s'ha canviat la roba interior en dies, porta les sabates trencades o el pantaló sense botó … i una tristesa als ulls que em parteix l'ànima. Però el pitjor és quan se li escapa que el pare li ha dit que “algun dia la puta de tu madre me las pagará todas juntas”. Llavors m'angoixe i torne a recordar els anys de vexacions i maltractaments patits i no puc deixar de pensar que qualsevol dia vindrà per mi o -encara pitjor- que li farà mal a Manel!"
La fórmula més freqüent de portar a terme la custòdia compartida és que pare i mare visquen en domicilis separats i siguen les criatures les que canvien de domicili en la forma que s'establisca: setmanal, mensual o anualment. La majoria d'associacions, professionals i mares denuncien la inseguretat que genera en les criatures aquesta situació, ja que les converteix en xiquetes o xiquets “maleta”.
"A vegades Tonet és desperta de nit i es posa a plorar. Altres me'l trobe en mig de l'habitació totalment desorientat. La psicològa em diu que és producte de canviar de casa tots els mesos. És com si no tinguera cap llar que considere seua, una sensació de provisionalitat contínua. Te dues cases però... ell sent que no en te cap. Quan s'ha acostumat a estar en una, ha d'anar-se'n. Roba, joguets, eixe compte que tant li agrada llegir, els cuaderns i llibres de l'escola, la nintendo... cada mes preparem o desfem la maleta amb les seues coses, el seu xicotet univers. Per no parlar de quant complicat és que és relacione amb els xiquets i xiquetes d'escola o el barri. Quan falten uns dies per acabar el mes que està amb mi, és posa nerviós i inclús baixa el seu rendiment en l'escola. No puc acostumar-me a aquesta situació i crec que ell tampoc. Tanmateix se suposa que és el millor per a ell. Sap que són pare li estima i jo també, però pateix perquè no podem estar junts en la mateixa casa."
Vegent els problemes que comporta la custòdia compartida, encara en els casos en que és per comú acord, el sentit comú ens diu que la custòdia compartida mai pot ser imposada. Que només hauria de donar-se quan hi ha acord entre les parts, si és demostra que hi ha hagut coresponsabilitat en la cura, criança i educació de les criatures i per suposat si no hi ha indicis de maltractaments, tant a la mare, com a les filles o fills. Les persones que defensen la custòdia imposada s'han aturat a pensar què és millor per a les i els menors? Han pensat en la seua seguretat física i psicològica? I en la integritat física i moral de les seues mares? Les filles i fills no poden ser tractats com un objecte per a traure un benefici econòmic o llançar-los per atacar la mare. Són moltes les associacions que estan diguent no a la nova llei manifestant-se en contra i divulgant què comporta una custòdia compartida imposada.
Custòdia compartida imposada? No, gràcies. Per l'interès i benestar de les criatures i la seguretat de les mares!!
CAMPANYA de signatures en contra de la custòdia compartida imposada
viernes, 22 de junio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
viernes, 15 de junio de 2012
Coloquio sobre custodia compartida en Alicante
14/06/2012 www.feriadeldivorcio.com 14/06/2012
Mañana se celebrará un coloquio en Alicante sobre las consecuencias de la imposición de una custodia compartida por vía judicial.
El objetivo de la Asociación Custodia en Positivo es “luchar por una custodia responsable de los hijos tras una separación o divorcio, de modo que la solución de custodia que se aplique en cada caso, vele siempre por el bienestar y la estabilidad de los menores por encima de todo”. De acuerdo con su experiencia, cada día les llegan más casos de niños y niñas con trastornos psicológicos como consecuencia directa de la imposición de una custodia compartida por vía judicial, sin acuerdo de los progenitores y en divorcios contenciosos en los que, con carácter general, el nivel de conflictividad es elevado. Afirman que se trata de casos en que se ha dictaminado dicha medida sin valorar detenidamente todas las pruebas, sin tener en cuenta debidamente las circunstancias que rodean al caso y sin considerar las consecuencias negativas que, con toda seguridad, la medida va a tener sobre los menores.
Según las afirmaciones de la asociación, está clínicamente demostrado que la conflictividad entre progenitores y los cambios constantes de domicilio, tienen consecuencias negativas inevitables sobre los menores, pero “tristemente, esta medida se está imponiendo en base a modas e ideologías que nada tienen que ver con el interés superior del menor y sin tener en cuenta las necesidades de los menores en cada una de las etapas de su desarrollo psicoafectivo”.
Con el fin de clarificar y denunciar las causas de esta problemática, que según las personas que componen la asociación Custodia en Positivo está poniendo en grave riesgo el bienestar psicosocial de los menores, han organizado para mañana el coloquio “Jornada de reflexión sobre la imposición de la custodia compartida: efectos en menores”. Será este viernes, 15 de Junio de 2012 a las 19:00 h. en la Universidad de Alicante
Mañana se celebrará un coloquio en Alicante sobre las consecuencias de la imposición de una custodia compartida por vía judicial.
El objetivo de la Asociación Custodia en Positivo es “luchar por una custodia responsable de los hijos tras una separación o divorcio, de modo que la solución de custodia que se aplique en cada caso, vele siempre por el bienestar y la estabilidad de los menores por encima de todo”. De acuerdo con su experiencia, cada día les llegan más casos de niños y niñas con trastornos psicológicos como consecuencia directa de la imposición de una custodia compartida por vía judicial, sin acuerdo de los progenitores y en divorcios contenciosos en los que, con carácter general, el nivel de conflictividad es elevado. Afirman que se trata de casos en que se ha dictaminado dicha medida sin valorar detenidamente todas las pruebas, sin tener en cuenta debidamente las circunstancias que rodean al caso y sin considerar las consecuencias negativas que, con toda seguridad, la medida va a tener sobre los menores.
Según las afirmaciones de la asociación, está clínicamente demostrado que la conflictividad entre progenitores y los cambios constantes de domicilio, tienen consecuencias negativas inevitables sobre los menores, pero “tristemente, esta medida se está imponiendo en base a modas e ideologías que nada tienen que ver con el interés superior del menor y sin tener en cuenta las necesidades de los menores en cada una de las etapas de su desarrollo psicoafectivo”.
Con el fin de clarificar y denunciar las causas de esta problemática, que según las personas que componen la asociación Custodia en Positivo está poniendo en grave riesgo el bienestar psicosocial de los menores, han organizado para mañana el coloquio “Jornada de reflexión sobre la imposición de la custodia compartida: efectos en menores”. Será este viernes, 15 de Junio de 2012 a las 19:00 h. en la Universidad de Alicante
"No es bueno imponer por ley la custodia compartida", según el Foro de la Familia
Día 14/06/2012 - 13.52h
«No es bueno que se imponga la custodia compartida». Esa es la opinión del presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, sobre la medida anunciada por el Gobierno de impulsar una «ley única y nacional» que modifique el Código Civil y que sea el juez el que decida el regimen de custodia. Para Blanco, «no es bueno una que solución de carácter legal se imponga» ya que, a su juicio, lo ideal es que se otorgue «un amplio margen de decisión por parte del juez».
En opinión del presidente del Foro de la Familia, «siempre hay que velar por el interés de los niños, y en el caso de la custodia compartida, dependerá de cómo se lleven los padres. Por este motivo hay que dejar al juez que valore y sea él el que decida en cada caso lo que es más oportuno para los pequeños».
jueves, 14 de junio de 2012
COMUNICADO DE PRENSA: POR UNA LEY QUE PRIORICE LA ESTABILIDAD Y EL CORRECTO DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS MENORES
Desde la Asociación Custodia en Positivo, queremos expresar nuestra posición en relación con la futura aprobación de una ley nacional que regule la guarda y custodia de los hijos tras una separación o divorcio.
Es fundamental que antes de aprobación de la ley, se estudien detalladamente las consecuencias en menores de una custodia compartida no consensuada entre progenitores, por la cuál se obliga al niño a mudarse de domicilio periódicamente y en la que, como norma general, el nivel de conflictividad entre progenitores es elevado.
En aquellas comunidades autónomas con leyes autonómicas en la materia, las consecuencias en niños están siendo muy negativas, debido a una regulación que no protege debidamente el correcto desarrollo psicosocial del menor. Entre los síntomas más comunes están: el enorme descenso del rendimiento escolar, agresividad, desubicación, frustración y problemas para acatar cualquier tipo de norma, ya que las indicaciones y estilos de educación que reciben los menores, en muchos de estos casos, son contradictorios. Regulaciones deficientes como las autonómicas, están provocando casos como el de una niña de 2 años que tiene que pernoctar cada día en un domicilio y que, tristemente, ya está necesitando de una terapia psicológica que, tristemente, no va a eliminar los daños psicológicos de carácter permanente que esto va a causarle.
Los niños y niñas no son trituradores de basura emocional: se resienten enormemente con los cambios constantes de entorno y sufren con el conflicto entre progenitores. Y cada uno de estos factores les impacta de un modo distinto en función de la etapa de desarrollo psicoafectivo en la que se encuentren.
Con el fin de poder poner encima de la mesa todos estos síntomas negativos, hemos puesto en marcha un estudio con ayuda de profesionales de la psicología y la psiquiatría, en virtud del cuál se van a estudiar casos concretos y del que aportaremos datos a la mayor brevedad.
Es básico que la futura ley recoja una serie de criterios que ayuden a tejer una red de seguridad que proteja el bienestar de los menores frente a una imposición indiscriminada e inadecuada de esta medida. Y también lucharemos para que la ley estudie adecuadamente el nivel de corresponsabilidad en cuanto al cuidado y educación de los hijos anterior a la separación, con el fin de evitar la solicitud de custodias compartidas fundamentadas en motivos eminentemente económicos.
Asimismo, lamentamos el alto grado de desconocimiento del que ha hecho gala la señora Rosa Díez en su discurso. Y lo que es más grave: la profunda falta de respeto que ha manifestado hacia los niños que están sufriendo con consecuencia de la imposición inadecuada de una custodia compartida, con síntomas negativos, claros, demostrables y evidentes que se empeña en manipular y ocultar. Ha puesto claramente en evidencia que su discurso político de carácter oportunista, no está basado en la búsqueda del bienestar de los menores, sino en ganar el voto de determinados colectivos.
Desde la Asociación Custodia en Positivo, con el apoyo incondicional de otras organizaciones sociales, lucharemos para que la ley que se apruebe, aun contemplando la custodia compartida sin acuerdo, proteja la estabilidad y el correcto desarrollo psicosocial de los menores por encima de los intereses de los adultos.
Fdo. Asociación Custodia en Positivo
miércoles, 13 de junio de 2012
lunes, 11 de junio de 2012
QUEJA PARA ENVIAR MASIVAMENTE A LA DIRECCION DE COCACOLA
ENVIAD A LA DIRECCION contacto@cocacola.es
Estimados/as Sres/as:
Les trasladamos nuestra indignación y preocupación por el mensaje publicitario de su estimada marca, posiblemente utilizada por persona o personas ajenas a su empresa, que ataca gravemente contra los derechos del menor, y que realiza un mensaje machista y misógino.
Les pedimos tomen las medidas oportunas contra el autor o autores puesto que aprovechandose de su empresa, imagen y prestigio tratan de confundir la buena fé de las personas.
Les adjuntamos el enlace de dicho video.
http://www.youtube.com/watch?v=Y8pstUdedt8
Quedamos a la espera de sus noticias en los próximos días, en caso de no recibirlas consideraríamos que ustedes aceptan la utilización de su marca y su contenido, con lo que nos veríamos obligados a denunciarlo públicamente a través de los medios.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo
domingo, 10 de junio de 2012
NOTA DE PRENSA ASOCIACION CUSTODIA EN POSITIVO: CHARLA COLOQUIO 15 DE JUNIO 2012 ALICANTE
NOTA DE PRENSA
LA ASOCIACIÓN CUSTODIA EN POSITIVO, CON EL APOYO DE OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES, ORGANIZA UN COLOQUIO EN ALICANTE CON FECHA 15 DE JUNIO DE 2012
Desde la Asociación Custodia en Positivo queremos luchar por una custodia responsable de los hijos tras una separación o divorcio, de modo que la solución de custodia que se aplique en cada caso, vele siempre por el bienestar y la estabilidad de los menores por encima de todo.
Cada día nos llegan más casos de niños y niñas con trastornos psicológicos como consecuencia directa de la imposición de una custodia compartida por vía judicial, sin acuerdo de los progenitores y en divorcios contenciosos en los que, con carácter general, el nivel de conflictividad es elevado.
Se trata de casos en que se ha dictaminado dicha medida sin valorar detenidamente todas las pruebas, sin tener en cuenta debidamente las circunstancias que rodean al caso y sin considerar las consecuencias negativas que, con toda seguridad, la medida va a tener sobre los menores.
Está clínicamente demostrado que la conflictividad entre progenitores y los cambios constantes de domicilio, tienen consecuencias negativas inevitables sobre los menores, pero tristemente, esta medida se está imponiendo en base a modas e ideologías que nada tienen que ver con el interés superior del menor y sin tener en cuenta las necesidades de los menores en cada una de las etapas de su desarrollo psicoafectivo.
“JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE LA IMPOSICIÓN DE LA CUSTODIA COMPARTIDA: EFECTOS EN MENORES”: Viernes 15 de Junio de 2012 a las 19:00 h., Universidad de Alicante (Sede Alicante Ciudad), Aula Miguel Hernández, Avda. Ramón y Cajal, nº 4 (Alicante).
Expondrán:
* D. Juan Ramón Peris: Presidente de la Asociación Custodia en Positivo
* Sonia Vaccaro: Psicóloga Clínica
* Emilia Caballero: Adjunta 1ª Sindíc de Greuges
* María García Olcina: Abogada de la Asociación de Mujeres Juristas Themis
Esperamos que dicho evento sea de su interés y les rogamos que se hagan eco del mismo.
Atentamente,
Asociación Custodia en Positivo
C.I.F G86244043, nº del Registro Nacional de Asociaciones: 598442,
web: http:// custodiaenpositivo.blogspot. com, email: custodiaenpositivo@ gmail.com
web: http://
sábado, 9 de junio de 2012
O debate sobre a custodia compartida volve planear sobre Galicia
Laura L. Ruiz | @lauralruiz Praza Pública
Mentres as plataformas que piden que sexa unha opción preferente nun divorcio presionan á Xunta con mocións locais, as asociacións en contra da medida alertan dos efectos negativos sobre os menores.
Ambas as posturas aseguran que o máximo obxectivo que pretenden é o benestar dos fillos. É a única idea na que coinciden plataformas a favor e en contra da Custodia Compartida preferente pero tamén é o argumento que máis as separa. Cunha diminuta porcentaxe de acordos entre proxenitores -non chega ao 10%- para compartir a custodia, son moitas as preguntas que saen: É mellor ou peor para o menor alternar a casa na que viven cos cambios en horarios e costumes que isto implica? É bo ou malo para o neno ser criado por un dos proxenitores deixando o papel de visitador ao outro? Nestes puntos residen as diferenzas entre ambas as posicións, aínda que non deixa de haber moitos máis intereses por medio.
“Haberá tantos modelos de custodia compartida como familias, podendo repartirse cada seis meses a convivencia co neno, examinando os horarios dos traballos dos proxenitores ou as axudas familiares de cada un”
“Haberá tantos modelos de custodia compartida como familias, podendo repartirse cada seis meses a convivencia co neno, examinando os horarios dos traballos dos proxenitores ou as axudas familiares de cada un”, explica Jesús Orois, presidente da Plataforma Custodia Compartida en Galicia Xa!, que pide que a medida sexa preferente e non unha excepción como ata agora. En Navarra, Valencia, Cataluña ou Aragón xa se crearon leis autonómicas que contemplan que sexa un xuíz quen determine un acordo en caso de divorcios conflitivos. “Cando os pais levan ben está claro que o ideal é que comparan a custodia, pero se o divorcio chega a xuízo é porque non existe esa boa relación”, comenta Juan Ramon Peris, presidente daAsociación Custodia en Positivo, que asegura que impor un acordo de convivencia xera máis conflito entre proxenitores e isto afecta aos fillos. “Como van poder xestionar o día a día do neno dúas persoas que nin sequera se falan?”
“Como van poder xestionar o día a día do neno dúas persoas que nin sequera se falan?"
Ademais do desencontro social, está o labirinto legal.En Galicia elaborouse un borrador que resultou aparcado ante o recurso do consello de ministros fronte ao Tribunal Constitucional pola lei valenciana en 2011. Fronte a este inmovilismo a plataforma CCGX iniciou unha campaña por varios concellos para pedirlles que aprobasen mocións a favor da medida, á vez que iniciaban a recollida de firmas coordinadas por outras asociacións españolas para presionar á Xunta e ao Goberno central. Aínda que PP e UPyD situáronse a favor da norma preferente -os populares chegárono a incluír no seu programa electoral-, pouco se moveu respecto diso. Pola súa banda, os socialistas están divididos, xa que aínda que en Aragón apoiaron a medida, non o fan nos borradores autonómicos que dan a custodia compartida de forma automática. “Realmente -comenta Peris- foi o PSOE o que abriu a caixa de Pandora ao modificar en 2005 o Código Civil dando potestade ao xuíz a decidir sobre a custodia sen acordo entre os proxenitores”.
Responsabilidade tamén antes do divorcio
“Cando hai un divorcio ambos os pais seguen ocupándose dos fillos porque ningúns deles perde a patria potestade, pero o problema é cando un deles nunca se ocupou dos pequenos”
A pesar de que os xuíces terán que decidir, son moitos os matices que afectan ás distintas leis de custodia compartida. Un deles é ter en conta quen estaba ao coidado dos nenos durante o matrimonio. “Cremos que é unha medida de igualdade porque o peso da crianza non recae sempre na nai como no pasado. Traer o diñeiro a casa tamén é coidar aos fillos, non só cambiar cueiros”, asegura Orois. “Cando hai un divorcio ambos os pais seguen ocupándose dos fillos porque ningúns deles perde a patria potestade, pero o problema é cando un deles nunca se ocupou dos pequenos”, indica Peris.
Unha idea que sosteñen desde a Rede de mulleres veciñais contra os Malos Tratos de Vigo. “Moitos dos pais que piden a custodia compartida fano para facer dano á nai, porque se lles ofrecesen a custodia monoparental non a quererían” denuncia a portavoz, Rosa Fotaíña. Desde a asociación Custodia Compartida van máis aló e aseguran que moitas veces a motivación é económica. “As peticións moitas veces só teñen como obxectivo non ter que pagar a pensión ou disolver os bens común”.
Onde si coinciden ambas as posturas en que non sempre é posible a custodia compartida, como cando hai violencia machista polo medio
Onde si coinciden ambas as posturas en que non sempre é posible a custodia compartida, como cando hai violencia machista polo medio. “Estamos de acordo en que cando hai sentenza de malos tratos non lle dean a custodia ao pai, pero moitas mulleres usan ese punto para bloquear o acordo”, afirma Orois, quen asegura que desde que se aprobou a lei en Aragón hai pouco máis dun ano multiplicáronse as denuncias falsas por violencia machista. “Só pretenden criminalizar as nais e non hai informe que sustente esa acusación”, rebate Peris. “Cando un pai maltrata a nai -índica Fontiña- está maltratando aos fillos e aínda que cumpra condena segue sendo un maltratador”.
Doutra banda está o referente dos países da nosa contorna. Desde Custodia Compartida en Galicia Xa! desexan que do mesmo xeito que noutros países de Europa e América, “a corresponsabilidade parental conxunta chegue de forma xeneralizada a España”. “Realmente só hai seis países con normativa a este respecto e con moitas diferenzas na súa aplicación”, corrixen desde Custodia en Positivo. En Francia, Bélxica e Italia existe a posibilidade de realizar un plan de parentalidad, onde os proxenitores ao divorciarse acordan puntos crave da vida do menor: tipo de educación, residencia, actividades extraescolares, custos, etc. En Alemaña distínguese entre pais casados ou solteiros e en Reino Unido segue sendo recomendada pero non obrigatoria. E en ningún deles, incluída a República Checa, chégase a acabo unha sentenza sen acordo dos dous pais.
O SAP e xuíces de familia: a orixe dunha polémica
Un dos argumentos que usan algunhas asociacións de pais separados é que as nais poñen en contra deles aos nenos. É o que denominan SAP, síndrome de alienación parental, termo acuñado polo psiquiatra Richard A. Gardner na década dos 80. Unha síndrome usada nos tribunais en casos de divorcio e de custodias que con todo non conta co respaldo da comunidade científica ou a OMS e táchano de pseudociencia. Os máis contrarios ao SAP destacan que é un argumento máis xurídico que médico e destacan a súa implicación en xuízos por pederastia onde o psicólogo defendía que o menor abusado debería quedar co seu agresor para conseguir a rehabilitación de este.
Un dos argumentos que usan algunhas asociacións de pais separados é que as nais poñen en contra deles aos nenos. É o que denominan SAP, síndrome de alienación parental, termo acuñado polo psiquiatra Richard A. Gardner na década dos 80. Unha síndrome usada nos tribunais en casos de divorcio e de custodias que con todo non conta co respaldo da comunidade científica ou a OMS e táchano de pseudociencia. Os máis contrarios ao SAP destacan que é un argumento máis xurídico que médico e destacan a súa implicación en xuízos por pederastia onde o psicólogo defendía que o menor abusado debería quedar co seu agresor para conseguir a rehabilitación de este.
A presenza de certos xuíces nos eventos das plataformas en favor da custodia compartida reavivan a polémica
Por outra banda, a presenza de certos xuíces nos eventos das plataformas en favor da custodia compartida reavivan a polémica. O caso máis visible é o maxistrado de familia Francisco Serrano, inhabilitado por prevaricación o pasado ano por modificar a custodia dun neno sen o consentimento da nai para que o pai puidese levalo a unha procesión de Semana Santa. Serrano, o presidente da Plataforma Cidadá pola Igualdade, expuxo nunha recente charla que debería ser a muller quen renunciase á custodia monoparental pola compartida “xa que lle beneficia para o acceso ao mercado laboral”.
Segundo algunhas asociacións de mulleres, son numerosos os xuíces que se demarcan por unha ou outra opción sen ter en conta o caso en concreto sobre o que deciden
Segundo algunhas asociacións de mulleres, son numerosos os xuíces que se demarcan por unha ou outra opción sen ter en conta o caso en concreto sobre o que deciden. “Así, segundo o xuíz que che toque determinará con quen vai vivir o teu fillo, dun xeito máis que arbitrario”, conclúe Juan Ramón Peris.
lunes, 4 de junio de 2012
La asociación Custodia en Positivo dará a conocer su análisis sobre la custodia compartida
La comparecencia será en la Comisión de Instituciones, Interior y Justicia del Parlamento Vasco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)